Microphthalmus onychophorus
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Hesionidae Sars,1862
Género: Microphthalmus Mecznikow, 1865
Especie: Microphthalmus onychophorus (Westheide,1994)
DESCRIPCIÓN
Todos los especímenes muestran una contracción extrema probablemente causada por la fijación. Este hace que sea imposible dar medidas exactas y dibujar una imagen realista de los apéndices y la forma general del organismo. El organismo más grande mide alrededor de 1,8 mm; mayor número de segmentos quetígeros 30. Ancho alrededor de 80 μm (entre parapodios); ancho incluyendo apéndices parapodiales alrededor de 250 micras. Transparente; sin patrón de color. Prostomio más ancho que largo, con margen anterior casi semicircular. Apéndices prostomiales filiformes lisos relativamente largos: dos antenas dorsales, dos palpos ventrales similares ligeramente más cortos y una antena mediana dorsal no apareada Antena que se origina cerca del margen posterior del prostomio. Ojos pigmentados y órganos nucales no detectables. Los tres segmentos siguientes aquetos, muy juntos, con dos pares de cirros tentaculares filamentosos, cada uno. Cirros dorsales no muy diferentes en su longitud; el tercer par, aparentemente el más largo. Cirros tentaculares ventrales más cortos, especialmente el tercer par claramente menos de la mitad de largo. Probóscide recta y prominente, no separada por constricciones; mayormente evertida y mostrando 10 papilas distales blandas. Segmentos quetígeros casi idénticos, excepto el primero que carece de quetas notopodiales. Parapodios con cirro notopodial dorsal filiforme extendiéndose considerablemente más allá de la rama neuropodial y su cirro ventral más largo que el ancho del cuerpo. Paquete de 4 a 5 quetas simples que sobresalen ventralmente desde la base del notopodio: una queta pectinada con 8 o 9 dientes paralelos y tres, raramente cuatro, quetas ahusadas ligeramente dobladas. Del 6 al 9 quetígero hacia atrás una característica extrema es una queta simple adicional en forma de gancho. Rama neuropodial delgada, moderadamente desarrollada, pero con un cirro ventral relativamente prominente, su base es casi tan amplia como la del cirro notopodial. Haz neuropodial de quetas a ambos lados de una acícula recta que consta de quetas falcígeras compuestas y quetas simples. Hojas de las quetas falcígeras de diferentes longitudes, la supraacicular con las hojas más largas, bífidas; sus márgenes con estrías finas que se vuelven gradualmente invisibles proximalmente. En las hojas pueden producirse estrías visibles. Quetas falcígeras compuestas subaciculares con hojas aproximadamente la mitad de largo que las superiores; láminas prominentemente bífidas, una subapical con diente en la aserración lateral claramente visible. Dos neuroquetas inferiores simples, ligeramente dobladas y bífidas. Pigidio con placa anal ancha, casi semicircular, ventralmente doblado, presente en todos los especímenes; margen liso sin papilas. Dos cirros anales relativamente cortos, tan largos como los cirros notopodiales; parte basal conspicuamente inflado, parte distal filiforme (Westheide, W. 1994).
Observaciones: La nueva especie comparte su placa anal totalmente lisa con una serie de especies generalmente pequeñas, supuestamente derivadas dentro del género. Sólo unas pocas de éstas poseen más de tres notoquetas y ninguno de ellos cuenta con el actual conjunto de quetas: tres o cuatro que se estrechan, una pectinada y una queta en forma de gancho. Las espinas notopodiales en forma de gancho eran también descritas para M. indefatigatus Westheide, 1974, y M. hystrix Fournier, 1991 (no descritas para Chile). Ambas especies, sin embargo, difieren notablemente de la especie actual en otras características (Westheide, 1974; Fournier,1991) (Westheide, W. 1994).
Otras especies de Microphthalmus de la costa oeste de América del Sur son M. aciculata Hartmann-Schroder, J962, M. monilicornis Hartmann-Schroder, 1962 (Perú), y M. ancistrosylliiformis Hartmann-Schroder, 1962 (Chile) (Hartmann- Schröder, 1962a) (Westheide, W. 1994).
DISTRIBUCIÓN
Chile. Antofagasta, Playa “Cerro Moreno”, 23° OS’S, 70 12’W: localidad típica; Arica, Playa “Brava”, 18° 24’S, 70 23’W (Westheide, W. 1994).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Noticia anterior
- Siguiente noticia