IFOP » Annelida » Polychaeta » Flabelligeridae » Lamispina » Lamispina chilensis
13 abril, 2023

Lamispina chilensis

Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Terebellida
Familia: Flabelligeridae Saint Joseph, 1894
Género: Lamispina Salazar- Vallejo, 2014
Especie: Lamispina chilensis Salazar- Vallejo, 2014

DESCRIPCIÓN

Holotipo: (USNM 56470) un fragmento anterior, cilíndrico, anteriormente hinchado, posteriormente diámetro reducido desde el quetígero 11; 7,5 mm de largo, 1 mm de ancho, caja cefálica de 3,5 mm de largo, 23 quetígeros (la región restringida comienza en el quetígero 12). Papilas corporales largas, capitadas, dispuestas en una única serie transversa, en los quetígeros 1–3, luego en dos series transversales; papilas dorsales más largas, papilas parapodiales largas, papilas ventrales más cortas. Todo ello con una fina costra de finas partículas de sedimento. Capuchón cefálico expuesto, corto, margen papilado. Prostomio cono bajo, no se ven los ojos; carúncula corta, triangular. Características de los palpos y branquias observadas en un espécimen no tipo (LACM 6532): Palpos gruesos, branquias ligeramente más cortas que largas; quillas del palpo bajas, redondeadas. Labios laterales bien desarrollados; labio ventral redondeado, labio dorsal reducido. Branquias cirriformes, dispuestas en una sola fila con ocho filamentos, los más grandes un poco más largos que los palpos. Lóbulos nefridiales no vistos. Quetas de la caja cefálica 3,5 veces más largas que el ancho del cuerpo; 1–3 quetígeros formando una jaula cefálica. Quetas dispuestas en grupos cortos; quetígero 1 dorsolateral, lateral en los quetígeros 2–3; 4–5 quetas por paquete. Margen dorsal anterior del primer quetígero papilado, papilas tan largas como las dorsales de los siguientes quetígeros. Quetígeros 1–3 aumentando de tamaño posteriormente. Transición brusca del cuerpo de la caja cefálica al cuerpo de las quetas; lamispinas desde el quetígero 4. Lóbulos gonopodiales en el quetígero 5, lóbulos bajos, redondeados y pálidos con unas 5 papilas. Parapodios bien desarrollados; especialmente en los quetigeros anteriores (1–5). Parapodio lateral; neurópodios mediales ventrolaterales. Lóbulos notopodiales planos triangulares, cortos, con una papila prequetal más pequeña y dos papilas más largas posquetales en los quetígeros anteriores (el más grande inferior a las quetas); región posterior con papilas prequetales más largas. Lóbulos neuropodiales planos redondeados, más grandes que los notopodiales, con una papila prequetal y dos papilas postquetales (la más grande inferior a las neuroquetas).

Las notoquetas mediales son capilares multiarticulados, dispuestos en series transversales cortas; artículos cortos en una pequeña región basal, luego largos medial y distalmente, aproximadamente 5 por fascículo, hasta 2/3 del ancho del cuerpo en la parte de la región anterior, o tan largo como el ancho del cuerpo en la región estrecha. Capilares multiarticulados de neuroquetas en los quetígeros 1–3; del quetígero 4 anquilosadas, lamispinas aristadas, dispuestas en series transversales, 7-8 por paquete, aproximadamente tan largas como el ancho del cuerpo. Lamispinas con artículos cortos anquilosados basal y medialmente, distalmente hialinas, con largas aristas. Extremo posterior desconocido (Salazar- Vallejo, 2014)
Comentarios. Lamispina chilensis n. sp. se asemeja a Lamispina kerguelarum (Grube, 1877) n. comb., porque ambas tienen papilas rígidas en el cuerpo, ahusadas o cónicas, y lamispinas ahusadas con puntas acuminadas. Estas dos especies se pueden separar entre sí por la ubicación o lugar de inicio de las quetas lamispinas, por el número de notoquetas en los segmentos medial y transversal y serie de papilas por segmento. En L. chilensis las lamispinas comienzan en el quetígero 4, hay 5 notoquetas por haz, y dos series transversales de papilas por segmento, mientras que en L. kerguelarum las lamispinas comienzan en el quetígero 3, las notoquetas son más abundantes (9-12 por haz) y tiene más series transversales de papilas (4) por segmento. La combinación introducida por Olga Hartman, Therochaetella chilensis, ha sido restringida en base al holotipo, y transferido a Trophoniella Hartman, 1959 (Salazar-Vallejo 2012b) (Salazar- Vallejo, 2014).
Etimología. Esta especie lleva el nombre del país donde se encontró originalmente.

DISTRIBUCIÓN

Sólo se conoce de la localidad tipo, frente a Santiago, Chile, entre 192 y 209 m de profundidad (Salazar- Vallejo, 2014).

PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS