Hesionura laubieri
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Phyllodocidae Williams, 1851
Género: Hesionura Hartmann-Schröder, 1958
Especie: Hesionura laubieri (Hartmann-Schröder, 1963)
DESCRIPCIÓN
Ejemplar examinado incompleto. Cuerpo largo, muy delgado y cónico en el extremo posterior. Prostomio alargado y claramente más largo que ancho, antenas y palpos insertados en una protuberancia anterior bien desarrollada. Antenas y palpos de tamaño similar, cónicos y delgados. Antenas y palpos tan largos como el prostomio. Un par de ojos en el margen posterior del prostomio. Probóscide no dividida, cubierta difusamente con papilas cónicas. Anillo terminal de la probóscide con papilas cónicas grandes. Primer segmento visible dorsalmente. Cirros tentaculares del segmento 1 y cirros tentaculares dorsales del segmento 2 cilíndricos, con cirróforos cortos y cirróstilos largos; cirros tentaculares ventrales del segmento 2 cilíndricos, con base inflada y extremo distal cónico. Primer par de tentáculos cirros que alcanzan el segmento 4. Cirros tentaculares dorsal y ventral del segmento 2 llegando a los segmentos 5 y 2, respectivamente. Neuropodios y cirros ventrales desde el segmento 3. Cirros dorsales ausentes en el segmento 3. Cirros dorsales normales con cirróforos bien desarrollados sin extensiones dorsales, desde el segmento 4, simétricos y cilíndricos, anteriores más delgados que otros cirros dorsales y 1,5 veces más largo que los lóbulos. Cirros dorsales de los segmentos medianos robustos y más largos que los cirros dorsales de los segmentos posteriores. Neuropodios simétricos, claramente más cortos que los cirros ventrales, con acícula marrón claro. Lóbulos prequetales bilobulados, simétricos y redondeados. Lóbulos postquetales redondeados. Cirros ventrales orientados horizontalmente en relación con los lóbulos, con bases infladas y extremos distales cónicos en los parapodios anteriores; cirros ventrales medianos más largos y más esbeltos, delgados; más robustos y más cortos en los segmentos posteriores. Un patrón similar de desarrollo de cirros y arreglo también se observó en el paratipo. Dos quetas supraciculares y dos subaciculares compuestas espinígeras del segmento 3. Proyección de las tres quetas superiores bidentadas y la inferior no identificada. Quetas supraaciculares bidentadas y quetas subaciculares unidentadas en los parapodios posteriores, artejo de variada forma y grados de dentición. Pigidio con un par de cirros anales largos, delgados y cilíndricos; no se observa papila en el pigidio (De Oliveira et al, 2018).
Ejemplares vivos con pigmentación verde brillante. Los ejemplares adultos muestran pigmentación verde oscuro en los segmentos posteriores. Cuando se conservan, los organismos tienen una pigmentación opaca con cirros parapodiales marrones (De Oliveira et al, 2018).
DISTRIBUCIÓN
Océano Atlántico, Brasil: Playas de Santa Catarina, Río de Janeiro and Bahía. Océano Pacífico: Valparaíso – Chile (De Oliveira et al, 2018).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Noticia anterior
- Siguiente noticia