Prostomio entero o inciso anteriormente, extendiéndose posteriormente como carúncula; manchas oculares presentes o ausente. Quetígero 1 con notoquetas. Quetígero 5 modificado, con espinas principales de un tipo, con o sin quetas acompañantes; espinas dispuestas en una sola fila curva; espinas simples, falcadas, con rebordes laterales, dientes, y / o cerdas apicales con notoqueta superior dorsal a espinas modificadas y queta acompañante. Espinas notopodiales posteriores presentes o ausentes. Ganchos encapuchados neuropodiales bidentados, generalmente con eje recurvado, sin constricción ni manubrio, colmillo o diente principal formando gran ángulo con el eje, y estrecho ángulo agudo con el diente apical; primeros ganchos presentes desde el quetígero 7 al 17. Pigidio en forma de disco, lobulado, con 2, 3 o 4 lóbulos de varias formas, o con cuatro o más papilas pequeñas. Parte anterior del tracto digestivo a veces con un engrosamiento o estructura gruesa, similar a una molleja (Blake, 2020).
Observaciones: Los caracteres principales utilizados para separar las especies de Dipolydora de las especies del género Polydora, incluyen: a) la presencia de notoquetas en el quetígero 1(ausente en Polydora); b) ganchos encapuchados bidentados con un eje recurvado sin constricción ni manubrio y con el colmillo principal formando un gran ángulo con el eje y un ángulo estrecho y agudo con el diente apical; c) la morfología del pigidio es variable en lugar de sencilla y d) algunos grupos de especies de Dipolydora tienen una estructura en forma de molleja en el tracto digestivo (Blake, 2020).