Cuatro antenas, sin papila nucal. Prostomio alargado, mucho más largo que ancho, con protuberancia delineada en la inserción de las antenas pares. Ojos pequeños, situados superficialmente. Órganos nucales dorso-laterales como fosas ciliadas entre el prostomio y el segmento 1. Probóscide con papilas redondeadas a cónicas distribuidas difusamente. Todos los segmentos anteriores desarrollados y separados. Tres pares de cirros tentaculares, cilíndricos, excepto el par ventral que son más o menos aplanados. Cirros situados dorsalmente, del segmento 3, ausentes. Quetas presentes desde el segmento 3. Presencia o ausencia de bandas segmentarias de cilios, no conocida. Cirros dorsales y ventrales largos y cilíndricos. Lóbulos quetígeros simétricos. Extremo del eje quetal en al menos algunas quetas bi o trífido. Una o varias quetas con eje y hoja. Apareciendo fusionado. Hojas cortas, aserradas toscamente. Cirros del pigidio cilíndricos, largos y delgados. Presencia o ausencia de papila pigidial mediana, no conocida (Pleijel, 1991).
Hesionura, junto con los géneros Pseudomystides, Pelagobia, Eteone, Mysta e Hypereteone, pertenecen a la subfamilia Eteoninae, un grupo definido por carecer de un cirro dorsal en el segundo (Eteone, Mysta e Hypereteone) o tercer segmento, y dos o tres pares de cirros tentaculares (Bergström, 1914) (De Oliveira et al, 2018).