Los poliquetos de este género presentan maxilas que están dispuestas en cuatro filas, cada una de las cuales suele tener una placa basal prominente y varios dentículos libres. Estos dentículos libres posteriores generalmente presentan dientes grandes y curvados, flanqueados por dientes más pequeños; los dentículos libres anteriores suelen ser largos, con dientes más numerosos, pero más pequeños. Prostomio con palpos bien desarrollados que suelen tener palpóstilos; antenas articuladas, de longitud similar a los palpos. Cirros dorsales presentes desde el quetígero 2, con acículas y cirrostilos. Presentan quetas furcadas. Ramificaciones presentes o ausentes (Uebelacker & Johnson,1984).
Jumars (1974) describe a este género como poliquetos cuyo prostomio diverge de una forma hemisférica al estar ligeramente comprimido dorsoventralmente. Las antenas y los palpos están bien desarrollados y tienen aproximadamente la misma longitud. Estos últimos son biarticulados y los primeros multiarticulados. Los cirros dorsal y ventral están presentes, siendo el primero biarticulado y el cual encierra una acícula. En cada especie se encuentran tres clases de quetas: (1) capilares, (2) furcadas y (3) heterogonfas compuestas. Las máxilas pueden estar fusionados con las placas basales de las filas superiores de dentículos, pero siempre son evidentes cuatro filas distintas de dentículos. Las placas basales de las filas inferiores de dentículos están libres y son más de tres veces más largas en dimensión longitudinal que los dentículos más largos de sus propias filas.