Prostomio entero o inciso anteriormente, extendiéndose posteriormente como una carúncula; manchas oculares presentes o ausentes. Quetígero 1 sin notoquetas. Quetígero 5 muy modificado, con las espinas principales de un tipo (excepto post larvas o juveniles de unas pocas especies en las que la primera columna principal es grande, falcada y difiere de la segunda; y espinas posteriores que se desarrollan y reemplazan eventualmente), generalmente con una delgada queta acompañante; espinas dispuestas en una sola fila curva; espinas típicamente curvadas apicalmente con dientes accesorios o bridas o collares. Presencia de espinas notopodiales posteriores ausente. Desde el quetígero 7 al 14 presentan ganchos neuropodiales con capucha, bidentados con ángulo visible entre los dientes y con constricción y manubrio en el eje. Pigidio en forma de platillo o en forma de disco, borde generalmente completo excepto por el espacio dorsal. Parte anterior del tracto digestivo generalmente sin estructura similar a una molleja (Blake, 2020).
Observaciones: Los criterios utilizados actualmente para separar las especies del género Polydora, de géneros relacionados., se presentaron por Blake (1996) e incluyen: a) la ausencia de notoqueta en el quetígero 1; b) ganchos con capucha, bidentados, con constricción y manubrio en el eje y con el colmillo principal formando un ángulo recto con el eje y un ángulo amplio con el diente apical; c) un pigidio simple y en forma de disco; d) una estructura en forma de molleja en la parte anterior del aparato del tracto digestivo es raro, pero cuando está presente es discreto (Blake, 2020).