Prostomio con 5 antenas; superficie de la probóscide con papilas diminutas; con papilas mayores ubicadas terminalmente. Segmento 1 reducido dorsalmente, fusionado con el segmento 2; con 4 pares de cirros tentaculares, todos con la misma forma; quetas desde el segmento 2; fórmula tentacular: (0 1/0+ S 1/1) + S 1/V. Parapodios unirrámeos, con cirros dorsal y ventral puntiagudos. Rostrum (prolongación anterior) del eje quetal con gran número de dientes, ligeramente decrecientes en tamaño proximalmente (Blake, J. 1997).
Cinco antenas, la mediana insertada centralmente. Prostomio pentagonal a redondeado, con protuberancia delineada presente en la inserción de las antenas pares. Ojos situados superficialmente o ausentes. Órganos nucales formando una protuberancia dorsal sobre el prostomio. Segmento 1 reducido dorsalmente, posiblemente fusionado con el segmento 2. Proboscis con micropapilas, en 6 filas más o menos distintas. Otras papilas adicionales más grandes. Anillo terminal de papilas provisto de micropapilas. Cuatro pares de cirros tentaculares, cilíndricos y de forma similar excepto los ventrales que pueden ser más o menos aplanados. Queta presente a partir del segmento 2. Bandas segmentarias de cilios presentes. Cirro dorsal cordiformes o (raramente) ovales. Lóbulos quetígeros simétricos. Rostrum del eje quetal con gran número de dientes, de tamaño decreciente proximalmente. Cirros ventrales ovales o puntiagudos. Cirros pigidiales cilíndricos, con extremos puntiagudos o (raramente) redondeados Puede haber una papila pigidial mediana (Pleijel, 1991).