20 mayo 2025
Category Archives: Leodamas
Leodamas Kinberg, 1866
Prostomio puntiagudo en el margen anterior, generalmente prolongado; la mayoría de las especies con un solo segmento peristomial aqueto peristomio; los adultos inmaduros de algunas especies con dos segmentos peristomiales aquetos y los adultos de al menos una especie con una vaga indicación de dos segmentos aquetos. Ramificaciones simples o múltiples, ya sea de los quetígeros torácicos anteriores 4-7 o de los quetígeros torácicos posteriores o de los primeros quetígeros abdominales. Quetígeros torácicos posteriores con 0-2 lóbulos postquetales y 0-2 lóbulos subpodales, nunca más de cuatro lóbulos de ambos tipos combinados; no forman franjas ventrales. Los uncinos neuropodiales torácicos son grandes, conspicuos y están dispuestos en una o varias filas verticales distintas, con pocos capilares acompañantes o ausencia total de ellos; espinas gruesas en forma de lanza y quetas en forma de cerdas, ausentes. Neuropodios abdominales con acículas salientes, ya sean delgadas y poco visibles o grandes y curvadas apicalmente. Quetas noto o neuropodiales abdominales presentes o ausentes (Blake, 2017).
Observaciones. Leodamas fue elevada a la categoría de género completo por Blake (2000). Un análisis filogenético demostró que las especies de Leodamas están más relacionadas con las especies de Orbinia, Phylo y Naineris que con Scoloplos, sensu stricto. Anteriormente, Leodamas se consideraba un subgénero de Scoloplos. La principal diferencia entre las especies de Scoloplos y Leodamas es la forma y disposición de los uncinos neuropodiales torácicos. En las especies de Scoloplos los uncinos neuropodiales torácicos son relativamente delgados, poco visibles y están acompañados en cada fila por numerosas quetas capilares. En cambio, los uncinos neuropodiales torácicos de todas las especies de Leodamas son grandes, conspicuos y dispuestos en 1-7 (normalmente 1-4) filas verticales distintas; los capilares, si están presentes, son pocos en número, en fascículos separados, normalmente dorsales a los uncinos, y relativamente poco visibles. Una característica única de varias especies de Leodamas, incluyendo la especie tipo, L. verax, es que la fila anterior de uncinos a menudo se extiende ventralmente, curvándose bajo otras filas de uncinos, continuando dorsalmente como una corta fila posterior. Otras especies de Leodamas de las que se ha confirmado que tienen esta característica son L. cirratus, L. cochleatus, L. cylindrifer, L. hyphalos n. sp., L. maciolekae n. sp., L. marginatus y L. tribulosus. Al tener los uncinos neuropodiales torácicos tan grandes y pesados, las especies de Leodamas son más similares a las especies de Naineris, Orbinia y Phylo que a las de Scoloplos. La mayoría de las especies de Leodamas tienen acículas neuropodiales emergentes en los segmentos abdominales. La aparición de branquias en los quetígeros torácicos anteriores en la mayoría de las especies más conocidas de Leodamas se suele considerar como otra forma de separar estas especies de Scoloplos, en donde las branquias comienzan más posteriormente. Sin embargo, algunas especies de Leodamas con hileras de uncinos neuropodiales tienen sus primeras branquias a partir de un quetígero más posterior.
Para comprender mejor las relaciones de las especies sudamericanas y antárticas de Leodamas e interiorizarse más en este género se sugiere leer texto completo de Blake, 2017.
20 mayo 2025
20 mayo 2025
20 mayo 2025
17 mayo 2025
17 mayo 2025
16 mayo 2025
16 mayo 2025
16 mayo 2025