Corresponde al género tipo y agrupa a aquellas especies que poseen la región torácica compuesta por nueve quetígeros (Parapar et al., 2021). Una región posterior (abdomen) larga con muchos quetígeros. Prostomio ancho, espatulado, con o sin los 2 cuernos frontales, con el borde liso o aserrado y con los dos palpos ventrolaterales largos y papilosos que frecuentemente se caen. Faringe eversible y en forma de saco. Parapodios birrameos colocados lateral o dorsolateralmente. Notopodios con lamela postquetal lateral o media; neuropodios con un lóbulo ventral y en ocasiones una lamela lateral o un lóbulo postquetal. El quetígero 9 con el parapodio más corto y con o sin quetas modificadas. Quetas torácicas bilimbadas; quetas abdominales incluyen ganchos cubiertos uni, bi, tri o multidentados y curvados en dos grupos. Con o sin bolsas laterales entre los quetígeros de los segmentos abdominales anteriores. Pigidio pequeño con un cirro anal (Solis et al., 1996).
Para fines taxonómicos, Jones (1963) recomendó el uso de los siguientes caracteres para la identificación de especies: los cuernos frontales, las dimensiones del prostomio, la presencia de lóbulos medianos dorsales y bolsas laterales, la naturaleza de las quetas en el quetígero 9, la estructura de los ganchos abdominales y las diversas formas de las láminas laterales (Rouse, G. & F. Pleijel, 2001).