Berkeleyia hadala
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clado: Scolecida
Familia: Orbiniidae Hartman, 1942
Género: Berkeleyia Hartman, 1971
Especie: Berkeleyia hadala Blake, 2017
DESCRIPCIÓN
Holotipo con 11 quetígeros torácicos; otros ejemplares con 8-11 setígeros torácicos; cuerpo cilíndrico en sección transversal, en toda su extensión; segmentos torácicos más estrechos que anchos, segmentos abdominales medios y posteriores alargados, más largos que anchos. Forma de la región prequetígera, distintiva en vista dorsal, con forma de reloj de arena; prostomio de forma triangular que se funde indistintamente con la parte anterior estrecha del peristomio, haciéndose más ancha en la mitad posterior. Color en alcohol: blanco opaco Prostomio que se estrecha hasta el ápice puntiagudo; sin puntos oculares; órganos nucales con muescas pareadas en el margen posterior del prostomio, en la unión con el peristomio. Peristomio con un solo anillo aqueto, estrecho en la parte anterior, más ancho en la posterior. Segmentos torácicos con lóbulos postquetales cirriformes cortos desde el quetígero 1, que aumentan en longitud en los siguientes quetígeros, llegando a ser alargados y con forma de dedo en los quetígeros torácicos posteriores; neuropodios similares a los notopodios con un lóbulo postquetal alargado; los segmentos abdominales se caracterizan por la aparición de un neuropodio prolongado con largas espinas de color bronce; notopodios abdominales inicialmente sin lóbulo postquetal, que aparece en los siguientes quetígeros, volviéndose alargado, en forma de dedo en los quetígeros más posteriores. Segmentos abdominales con parapodios que se desplazan gradualmente a una posición más dorsal. Las quetas torácicas son todas capilares largas y crenuladas; las quetas furcadas están ausentes. Neuropodios abdominales con 3-4 largas espinas largas y lisas de color latón con puntas enteras y redondeadas; notopodios abdominales con similares espinas largas de color bronce, pero con puntas capilares puntiagudas. No hay queta cameriforme abdominal. Branquias desde el quetigero 24 en el holotipo, cortas, cirriformes y poco visibles al principio, alargándose y haciéndose ligeramente más largas que el lóbulo postquetal notopodial en el quetígero 34; las branquias están ligeramente hinchadas en el borde medial. Pigidio desconocido (Blake, 2017).
DISTRIBUCIÓN
Frente a la costa occidental de Sudamérica, de Ecuador a Chile, en el talud inferior, en profundidades abisales y ultraabisales 2681-6143 m (Blake, 2017).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Noticia anterior
- Siguiente noticia