IFOP » Annelida » Polychaeta » Nephtyidae » Aglaophamus » Aglaophamus macroura
22 junio, 2021

Aglaophamus macroura

Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Nephtyidae Grube 1850
Género: Aglaophamus Kinberg, 1866
Especie: Aglaophamus macroura (Schmarda,1861)

DESCRIPCIÓN

El color del animal recién fijado es verde intenso con machas pardas, conservado en alcohol es amarillo pálido. Prostomio con un par de órganos nucales muy desarrollados. Sin ojos ni manchas oculares visibles. Con 2 pares de antenas, las anteriores romas y los posteriores triangulares, aplanada. Probóscide con papilas bífidas en el extremo terminal. A continuación 22 filas cortas, irregulares, de 2 a 3 papilas grandes y luego 14 filas longitudinales ordenadas regularmente, con 4 a 5 papilas que disminuyen de tamaño hacia la zona proximal terminando en un cúmulo de más o menos 30 papilas más pequeñas en 3 a 4 filas. Los parapodios están muy bien desarrollados en todo el animal. La forma de los lóbulos parapodiales varía, considerablemente a lo largo del cuerpo. El cirro branquial interramal aparece en el segundo segmento quetígero como una corta prolongación digitiforme del cirro dorsal, pero desde el parapodio 5, aunque aún es pequeño, se observa claramente curvado hacia adentro. Hacia atrás aumenta rápidamente de tamaño y se enrolla considerablemente. A partir del parapodio 65, sin embargo, la branquia aparece nuevamente como un corto proceso digitiforme que permanece hasta el último de los parapodios no regenerados. La lamela notopodial dorsal es subcuadrangular en los primeros 15 a 20 parapodios y su margen externo festoneado. Hacia atrás se va redondeando y aumentando de tamaño hasta convertirse en una gran lamela reniforme. En los segmentos posteriores es de menor tamaño, pero mantiene su forma. La lamela notopodial prequetal es corta en todos los parapodios. El cirro notopodial, ubicado en la base de la branquia, está presente desde el segundo quetígero. Su forma varía notablemente a lo largo del cuerpo. En los primeros 12 parapodios, aproximadamente, es lanceolado. Hacia atrás se va redondeando y aumenta de tamaño hasta convertirse en una amplia lamela ovalada que lleva casi siempre una punta en el margen externo. Esta forma se mantiene más o menos hasta el parapodio 50. En los siguientes adquiere de nuevo, gradualmente, forma lanceolada. La lamela neuropodial postquetal está bien desarrollada. Es entera en los primeros parapodios, pero aproximadamente a partir del quetígero 12 hacia atrás, aparece claramente ranurada en su margen inferior. En los últimos quetígeros es corta, sobrepasando sólo levemente a la prequetal. Cirro ventral cirriforme en los segmentos anteriores; en los medios y posteriores aplanado, foliáceo. Las cerdas corresponden a los tipos corrientes: preaciculares cortas, barreadas, con el extremo distal curvado, y postaciculares largas, espiniformes, con serraciones en el extremo proximal y el extremo distal liso terminado en punta fina. Pigidio con un largo filamento medio ventral (Rozbaczylo y castilla, 1974).

NOTA: Uno de los primeros caracteres taxonómicos para poder diferenciar a A. peruana de A.macroura es ver donde se encuentra ubicada la primera branquia o cirro interramal, en A.macroura se ubica en el quetígero 2 y A.peruana en el quetígero 3.

DISTRIBUCIÓN

Pacífico suroriental, en Chile, desde el Seno de Reloncaví hasta Tierra del Fuego. Islas Falkland. Islas subantárticas. Antartica (Rozbaczylo y Castilla, 1974).

PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA