Colección de Poliquetos
Annelida
El filo incluye las lombrices de tierra, sanguijuelas, y un gran número de gusanos en su mayoría marinos conocidos como poliquetos. Estos gusanos segmentados son algunos de los organismos marinos más comunes, se pueden encontrar en las profundidades del océano, flotando cerca de la superficie, o excavando en el barro y la arena de la playa.
Los poliquetos se caracterizan por portar en cada segmento un par de parapodios, con su rama dorsal y su rama ventral, dotados de numerosas quetas (lo que da nombre a los poliquetos, literalmente “muchas quetas” “muchos pelos”). Estos parapodios son utilizados para la locomoción, los poliquetos tubícolas los usan a modo de palas realizando movimientos repetitivos para mover el agua a través de sus madrigueras y poder alimentarse. Existen muchas formas sésiles que secretan sus propios tubos a modo de protección, y en situaciones en las que muchos de estos gusanos crecen juntos, los tubos pueden formar un arrecife. Estos poliquetos pueden formar tubos espirales y con sus tentáculos en forma de plumas filtran el agua para buscar comida. Los tentáculos son a menudo de colores y muy bonita apariencia. Existen Poliquetos de vida libre y también parásitos.
En Chile se han registrado un total de 593 especies de poliquetos bentónicos distribuídas en 47 familias (Rozbaczylo et al., 2017).
- Polychaeta
- Ampharetidae
Familia AMPHARETIDAE
Cuerpo dividido en dos regiones: región anterior con parapodios birrameos; región posterior con neuropodios bien desarrollados y notopodios reducidos o ausentes. Prostomio simple o complejo con pliegues laterales y anillos glandulares. Dos a cuatro pares de branquias lisas o pinadas. quetas capilares notopodiales presentes en el tórax; uncinos neuropodiales presentes tanto en el tórax como en el abdomen. Uncinos torácicos con un diente principal en una o algunas filas, raramente en crestas; uncinos abdominales similares, pero más frecuentemente crestado. Ganchos nucales y quetas anteriores aciculares presentes en algunas especies (Fauchald, 1977).
Con numerosos tentáculos bucales retráctiles que se encuentran desde la parte superior de la cavidad bucal. Con uno a cuatro pares de branquias foliosas o lameladas, papilosas o lisas, que se desarrollan sobre el segmento 3; sin embargo, no parece que todas estén situadas en ese segmento, por lo que Holthe (1986) menciona que un par puede estar en el segmento 4. Tórax con notoquetas desde el segmento 3; éstas pueden ser paleas gruesas, o quetas capilares delgadas y continuar como quetas capilares en fascículos para desaparecer en el abdomen (Solis,1995).- Ampharete
Ampharete Malmgren,1856
Cuatro pares de branquias lisas visibles en 2 segmentos, dispuestos en una fila anterior de 3 pares, con el cuarto ligeramente detrás (3+1), o en 2 filas de 2 pares (2+2). Prostomio sin crestas glandulares; tentáculos bucales papilados. Paleas presentes; 15 setígeros torácicos, incluyendo las paleas, 12 uncinígeros (p+2), 12-17 segmentos abdominales; rudimentos notopodiales abdominales presentes o ausentes (Blake et al, 2000).
- Ampharete kerguelensis
Ampharete kerguelensis
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Terebellida
Familia: Ampharetidae Malmgren, 1866
Género: Ampharete Malmgren, 1866
Especie: Ampharete kerguelensis McIntosh, 1885DESCRIPCIÓN
Anfarétidos pertenecientes a la Subfamilia Ampharetinae, se caracterizan por no presentar neuroquetas entre los segmentos 3-6, con o sin paleas y sin ganchos dorsales postbranquiales. Los poliquetos pertenecientes a la especie descrita poseen un cuerpo de hasta 18 mm de longitud, aproximadamente. Prostomio con forma de una campana triangular sobre la boca. Un par de ojos. Tentáculos pinnados. Branquias largas y delgadas, extendiéndose bastante más allá del prostomio. Tercer segmento con siete a ocho grandes paleas las cuales terminan en puntas romas con procesos diminutos filiformes. Cuarto segmento con notopodio sin queta. Segmentos 5 y 6 con capilares normales. Doce segmentos uncinígeros torácicos a partir del segmento 7. Uncino torácico con dos series verticales de seis dientes. Doce segmentos abdominales. Sin cirro dorsal en el neuropodio y sin notopodio rudimentario. Pigidio rodeado por numerosas papilas pequeñas (Day, 1967)
Todos los ejemplares están incompletos; el de mayor talla, con 14 quetígeros torácicos, mide 14 mm de largo y 2,7 mm de ancho. Lóbulo tentacular con numerosos tentáculos pinnados. Cuatro pares de branquias lisas que se extienden más allá del prostomio. Tercer segmento con 10-14 páleas largas. Notoquetas capilares bilimbadas. Uncinos torácicos desde el cuarto quetígero, con dos filas verticales de 5- 7 dientes. Uncinos abdominales con tres filas de 5-6 dientes (Rozbaczylo et al., 2006).
NOTA: Para identificar esta especie, única del género Ampharete descrita para Chile, las primeras características taxonómicas a considerar son: contabilizar los uncinigeros torácicos; el número, tipo de branquias y como se encuentran distribuidas, qué tipos de tentáculos bucales presentan. En los ejemplares analizados en este estudio los ejemplares presentan12 uncinígeros, 4 pares de branquias lisas, distribuidas en dos filas según formula 3+1 y tentáculos papilados. No se observan crestas glandulares en el prostomio ni notopodios rudimentarios. Estas características también nos permitirán distinguir esta especie de las especies del género Amphicteis.
DISTRIBUCIÓN
Islas Kerguelen; Nueva Zelanda; isla South Georgia; África occidental (Day, 1967). Islas Shetland del Sur; Antártica (Hartman, 1966). Chile, desde estero Elefantes, Aysén (Rozbaczylo et al., 2006) al estrecho de Magallanes (Gambi & Mariani, 1999).PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Ampharete kerguelensis
- Amphicteis
Amphicteis Grube, 1850
Poliquetos que se caracterizan por presentar cuatro pares de branquias lisas, generalmente cilíndricas, ocasionalmente aplanadas, en 2 segmentos visibles, dispuestas en 2 filas de 2 pares (2 +2), divididas por la lamela branquial mediana. Prostomio con crestas glandulares; tentáculos bucales lisos. Paleas presentes; 18 quetígeros torácicos incluyendo las paleas, 14 uncinígeros (p+3), 15 uncinígeros abdominales; notopodios abdominales rudimentarios presentes (Hilbig, B. 2000).
- Anobothrus
Anobothrus Levinsen, 1883
Poliquetos anfaretidos que presentan cuatro pares de branquias lisas en 2 segmentos visibles, dispuestos en fila transversal de 3 pares y un solo par detrás. Prostomio sin crestas o rebordes glandulares; tentáculos bucales lisos. Presencia de páleas; 15 o 16 quetígeros torácicos incluyendo las páleas, 12 uncinígeros (p + 2 o p + 3); uncinígero notopodial 8 o 9 (quetígero 10 u 11) elevado, conectado por una cresta glandular dorsal, pero no modificado estructuralmente; 12-14 uncinígeros abdominales; abdomen con notopodios rudimentarios ausentes; pigidio sin cirros anales, pero rodeado de papilas (Hilbig, B. 2000).
- Isolda
Isolda Muller,1858
Cuatro pares de branquias; dos lisas y dos pinnadas. Ganchos nucales presentes, cresta dorsal en segmento 6. Notoquetas capilares presentes en los segmentos 5 y 6. Doce o trece uncinígeros torácicos (Fauchald, 1977). Tentáculos bucales lisos. Segmento 4 con ganchos notopodiales gruesos. Notoquetas limbadas desde el segmento 5. Segmentos 3-5 o 6 con neuroquetas aciculares finas (Solis, 1995).
- Isolda viridis
Isolda viridis
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Terebellida
Familia: Ampharetidae Malmgren, 1866
Género: Isolda Müller, 1858
Especie: Isolda viridis Hartmann-Schröder, 1965DESCRIPCIÓN
Anfarétidos pertenecientes a la subfamilia Melinninae Chamberlin, 1919. Característico de este grupo es que los tentáculos presentan surcos ciliados. Estos poliquetos poseen neuroquetas aciculares finas (entre los segmentos 3 al 5 - 6), los demás neuropodios poseen uncinos que se encuentran presentes hasta el final del cuerpo. Con o sin ganchos dorsales postbranquiales. No presentan paleas. La especie Isolda viridis se caracteriza por tener dos pares de branquias laterales lisas y dos pares de branquias medias pinnadas. Presentan una cresta dorsal que es lisa, la cual se ubica sobre el segmento 6, con ganchos dorsales postbranquiales (Díaz–Díaz, O. & N. Rozbaczylo. 2019).
DISTRIBUCIÓN
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Isolda viridis
- Melinna
Melinna Malmgren, 1866
Tentáculos bucales lisos con una ranura a lo largo de un lado. Cuatro pares de branquias lisas. Una cresta dorsal a través del segmento 6. Segmentos 3 y 4 con ganchos notopodiales y capilares notopodiales en los segmentos 5 y 6. Neuroquetas aciculares finas en los segmentos 3-5 y, a veces, también en el 6. Catorce segmentos torácicos uncinígeros y 30-50 abdominales. Uncinos torácicos con una sola serie de dientes (Day, 1967).
- Melinna cristata
Melinna cristata
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Terebellida
Familia: Ampharetidae Malmgren,1866
Género: Melinna Malmgren, 1866
Especie: Melinna cristata (M. Sars, 1851)DESCRIPCIÓN
Esta especie, al igual que Isolda viridis pertenece a la subfamilia Melinninae. Anfarétidos que presentan un cuerpo cónico, hasta 50 mm de largo. Prostomio con manchas oculares. Tentáculos bucales lisos con una ranura a lo largo de un lado. Branquias lisas, separadas en dos grupos de cuatro cada uno, unidos por una red de menos de la mitad de su longitud. Segmentos 3-6, todos con acícula neuropodial fina, incrustada en el tejido. Segmento 4 con fuertes ganchos notopodiales; ambos segmentos 5 y 6 con capilares notopodiales. Un total de 14 segmentos torácicos uncinígeros a partir del segmento 7. Cresta dorsal transversal a través del segmento 6 con un margen dentado. Uncinos torácicos con una sola serie de tres a cuatro dientes por encima del pequeño punto rostral y una cresta basal y, a veces, con una cresta de tres a cinco dientes. Treinta a cincuenta segmentos abdominales con pínulas uncinígeras y pequeños notopodios rudimentarios. No hay cirros anales (Day, 1967).
DISTRIBUCIÓN
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Melinna cristata
- Ampharete
- Amphinomidae
Clado PALPATA, ACICULATA, AMPHINOMIDA
Familia AMPHINOMIDAE Savigny, 1818Prostomio suboval y fusionado con el peristomio, con cinco apéndices: un par de antenas laterales, una antena media, y un par de cirros tentaculares. Si presentan ojos, son uno o dos pares. Usualmente existe una extensión posterior al prostomio, llamada carúncula, con bandas ciliadas, puede estar ausente, ser pequeña, sinuosa, extenderse sobre varios segmentos, o presentar lóbulos. La faringe es eversible, corta, globular o cilíndrica, y muscular, sin papilas ni maxilas. Los parapodios son birrameos, con las ramas bien separadas entre sí, algunas veces los neuropodios están situados en posición ventral. Los lóbulos parapodiales son cortos. Las quetas son de varios tipos, pero todas simples: capilares, en forma de harpón, bifurcadas y ganchos cortos. Estos poliquetos son frecuentemente de colores brillantes, las quetas de algunas especies contienen sustancias irritantes. Cuando estos poliquetos son tocados estas quetas se rompen y liberan dicha sustancia, por este motivo se les denomina “gusanos de fuego”. Las branquias se sitúan posteriores a la base de los notopodios, pueden ser arborescentes o pinnadas (Solís et al., 1996).
Para la familia se reconocen dos subfamilias:
Amphinominae Savigny en Lamarck, 1818. Clados rectilíneos (según la forma del cuerpo): Amphinome Brugiere, 1789, Cryptonome Borda, Kudenov, Bienhold & Rouse, 2012, Eurythoe Kinberg, 1957, Hermodice Kinberg, 1957, Hipponoa Audouin & Milne-Edwards, 1830, Paraeurythoe Gustafson, 1930 y Paramphinome Sars, 1869 (Borda et al., 2012).
Archinominae Kudenov, 1991, status novus. Clados fusiformes como: Archinome y Chloeia (Borda et al., 2012). Notopygos (Kudenov, 1991).
- Eurythoe
Eurythoe Kinberg 1857.
Cuerpo largo y rectangular en sección; carúncula larga y estrecha con un lomo mediano grueso, liso, sinuoso cubriendo los pliegues laterales estrechos. Branquias ramificadas dendrítica. Cirro dorsal único. Ojos presentes (Fauchald, 1977). De color usualmente gris pálido. Prostomio grande con dos pares de ojos, tres antenas y un par de palpos. Parapodio con el notopodio y neuropodio bien separado y las quetas muy quebradizas y huecas conteniendo veneno. Notoquetas incluyen quetas harpón y quetas ahorquilladas. Neuroquetas todas ahorquilladas. Un único cirro dorsal por notopodio. Branquias como ramificaciones en mechones por notopodio apareciendo primeramente sobre setígero 1-3 (Day, 1967).
- Eurythoe sp.
Eurythoe sp.
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Acuculata, Amphinomida
Familia: Amphinomidae
Género: Eurythoe Kinberg, 1857
Especie: Eurythoe sp.DESCRIPCIÓN
Cuerpo largo y rectangular en sección; carúncula larga y estrecha con un lomo mediano grueso, liso, sinuoso cubriendo los pliegues laterales estrechos. Branquias ramificadas dendríticamente. Un sólo cirro dorsal. Ojos presentes (Díaz et al., 2009). De color usualmente gris pálido. Prostomio grande con dos pares de ojos, tres antenas y un par de palpos. Parapodio con el notopodio y neuropodio bien separado y las setas muy quebradizas y huecas conteniendo veneno. Notosetas incluyen setas harpón y setas ahorquilladas. Neurosetas todas ahorquilladas. Un único cirro dorsal por notopodio. Branquias como ramificaciones en mechones por notopodio apareciendo primeramente sobre setígero 1-3 (Day, 1967).DISTRIBUCIÓN
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Eurythoe sp.
- Hermodice
Hermodice Kinberg, 1857
Cuerpo largo y cilíndrico. Carúncula ancha, en forma de diamante con pliegues laterales indistintos los cuales son visibles desde arriba (Faulchald, 1977).
- Linopherus
Linopherus Quatrefages 1865
Esta especie está representa por poliquetos de tamaño pequeño, pero con cuerpos alargados en la mayoría de las formas; carúncula pequeña y poco visible, según se informa, ausente en algunas formas. Las branquias tienen un mechón, presente sólo en algunos quetígeros anteriores. Cirros dorsales simples, ojos presentes o ausentes (Fauchald, 1977).
NOTA: Linopherus puede confundirse con el género Paramphinome ya que ambos géneros se caracterizan por presentar branquias que están limitadas a la parte anterior del cuerpo, pero se diferencian en que Linopherus no posee ganchos en el primer segmento. Paramphinome presenta en el primer segmento grandes ganchos dirigidos anteriormente (Fauchald, 1977).
- Notopygos
Notopygos Grube, 1855
Poliquetos que pertenecen a la subfamilia Archinominae. La forma del cuerpo es fusiforme. Carúncula trilobulada, con lóbulo mediano y placa lateral aplanada. Patrones de pigmentación dorsal variables. Penacho branquial que surge de un único tallo, compuesto por ramas digitiformes. Cirros dorsales con cirróforo. Cirros dorsales accesorios sin cirróforo, presentes en todos los quetígeros. Posición del ano, dorsal, en los quetígeros posteriores (Borda et al., 2015).
Cuerpo ovalado, carúncula con una cresta central alta y grandes lóbulos laterales anchos y aplanados. Los cirros dorsales son dobles; los ojos están presentes (Faulchald, 1977).
- Paramphinome
Paramphinome M. Sars in G.O. Sars, 1872
Poliquetos de cuerpo pequeño, largo y cuadrangular. Prostomio ancho, liso anteriormente, adelgazándose posteriormente; con una antena media, dos antenas laterales, dos palpos; con o sin ojos. Carúncula pequeña, algunas veces retraída hacia los primeros tres quetígeros. Peristomio con uno a dos pares de ganchos gruesos. Branquias en ramilletes y limitadas a los quetígeros anteriores (Solís et al.,1996).
- Paramphinome australis
Paramphinome australis
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Amphinomida
Familia: Amphinomidae Savigni, 1818
Género: Paramphinome Sars, 1869 in G.O.Sars, 1872
Especie: Paramphinome australis Monro, 1930DESCRIPCIÓN
La descripción se basa en ejemplares que miden hasta 18 mm de largo, 4 mm de ancho (sin contar las quetas) con hasta 61 quetígeros. Prostomio más largo que ancho, truncadamente redondeado en la parte anterior; lóbulo anterior con un par de antenas laterales y antenas palpales; lóbulo posterior con una antena de tamaño mediano, inconspicua no apareada e insertada en la parte posterior del lóbulo, ojos ausentes. Lóbulo de la carúncula de baja altura, con 3 crestas longitudinales superficiales, que se extienden a través del quetígero 1, no superpuesto en el quetígero 2. Parapodio birrameo. Quetígero 1 reducido, con notopodio dirigido dorsalmente, y neuropodio ventrolateralmente. Notopodio y neuropodio de los segmentos medios del cuerpo muy separados; notopodios en forma de montículo y los neuropodios en forma de lengua. Cirro dorsal y ventral del quetígero 1, largos, cada uno casi igual en longitud, 3-4 veces más largos que los cirros siguientes y 2 veces más largos que las antenas del prostomio. Las branquias se limitan a los segmentos anteriores y están presentes desde el quetígero 4 hasta el quetígero 18, en número de 4-15 pares, dependiendo del tamaño del cuerpo. Notoquetas de tres tipos: 2 ganchos fuertemente curvados por fascículo en el quetígero1; capilares con serraciones escalonadas en el borde de corte; espinas lisas sin adornos y de 2 grosores, quetas del eje grueso que ocupan la mayoría de las posiciones en un fascículo, y las de eje fino las presentan dentro de un fascículo; notoacículas distalmente infladas, con un número de 3 por fascículo. Neuroquetas también de tres tipos: hay pocas quetas pequeñas bifurcadas que tienen espolones proximales cortos y márgenes internos de los dientes, largos y dentados; numerosos capilares finos, que carecen de espolones basales, con márgenes cortantes toscamente aserrados; pocos capilares similares con espolones basales, largos y delgados; neuroacículas cortas, subdistales e infladas, con puntas romas, en número de 3 a 4 por fascículo. Pigidio con papila terminal no apareada; ano dorsal (Kudenov, 1993).
Observaciones:
Parece que el número de branquias presentes en P. australis depende del tamaño del cuerpo. Por ejemplo, Monro (1930) describió 13 pares de branquias, empezando por el quetígero 4, presentes en el único ejemplar que tenía de 44 mm de longitud. Orensanz (1972) informó de 9 pares de branquias para su espécimen de 12 mm de longitud. Los ejemplares examinados en este estudio confirman esta tendencia: los juveniles con 14-16 quetígeros que miden 3 mm de longitud tienen 4 pares de branquias; el espécimen con 41 quetígeros, de 10 mm de longitud, tiene 9 pares; y un espécimen con 61 quetígeros, de 18 mm de longitud, tiene 15 pares. Todas están insertadas en el margen segmentario posterior, detrás de los lóbulos notopodiales (Kudenov, 1993).DISTRIBUCIÓN
Oeste de Chile; Estrecho de Magallanes; Uruguay; Mar de Escocia; Georgia del Sur; Norte de la Fosa de Georgia del Sur; Islas Orcadas del Sur; Islas Shetland del Sur; Mar de Weddell; mar de Bellingshausen; Mar de Ross (Kudenov, 1993).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Paramphinome australis
- Pareurythoe
Pareurythoe Gustafson, 1930
Poliquetos pertenecientes a la subfamilia Amphinominae. Cuerpo largo; carúncula pequeña, alargada, sinuosa. Branquias con ramificaciones dendríticas, presentes en la mayor parte del cuerpo. Cirros dorsales únicos, ojos presentes (Fauchald, 1977).
- Pareurythoe chilensis
Pareurythoe chilensis
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Amphinomida
Familia: Amphinomidae
Género: Pareurythoe Gustafson, 1930
Especie: Pareurythoe chilensis (Kinberg, 1857)DESCRIPCIÓN
Poliquetos pertenecientes a la subfamilia Amphinominae. Junto con las características típicas del género presentan notoquetas de cuatro tipos: (1) espinas lisas en número de 8 por fascículo, ocupando posiciones superiores dentro de cada fascículo; (2) quetas en forma de harpón; (3) quetas en forma de espátula o ensanchadas con puntas toscamente dentadas; (4) capilares ensanchados con serraciones escalonadas en la rama larga; notoacículas en número de 4 por fascículo. Neuroquetas de tres tipos: (1) quetas bifurcadas, con puntas pequeñas y robustas, y puntas dentadas; (2) dentadas distales, dentado que carece de espolones proximales; capilares espatulados con dientes de sierra en las puntas largas de las neuroacículas, con un número de 3 a 4 por fascículo (Kudenov, 1993).
Prostomio globular con dos pares de ojos, los anteriores más grandes que los posteriores. Cinco antenas, la media está inserta en la región occipital y es de igual longitud que el par dorsal, las del par ventral son ligeramente más cortas. Carúncula pequeña, alargada y sinuosa que se extiende hasta el segundo setígero. El primer par de branquias, ubicado en el segundo setígero, consiste en dos filamentos bifurcados; a partir del tercer setígero el número de filamentos branquiales se incrementa hasta un máximo de 12, en arreglo palmeado. Notosetas: 1) furcadas, con una de las ramas distalmente redondeadas y con cuatro dientes diminutos; 2) furcadas, con una de las ramas largas y aserrada; 3) setas harponadas, ligeramente aserradas; 4) setas aciculares hastadas (como la punta de una lanza). Neurosetas furcadas, similares a las notosetas, pero con el diente secundario mucho más pronunciado y con mayor número de dientes diminutos; setas furcadas con dos dientes subdistales y lisas, distalmente redondeadas (Díaz et al., 2009).
DISTRIBUCIÓN
Se encuentra en Chile. Nuevos registros: Al oeste de la Isla Juan Fernández; suroeste de Chile; Al Sur de Australia: Estrecho del Investigador (Kudenov, 1993).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Pareurythoe chilensis
- Eurythoe
- Apistobranchidae
Familia APISTOBRANCHIDAE
Gusanos pequeños y alargados, con numerosos segmentos. Prostomio sin apéndices pero con órganos nucales bien desarrollados. Faringe lisa e inerme. Peristomio con parápodos y un par de palpos acanalados. Notópodos reducidos, con una acícula interna. Cirro interramal a veces presente. No presenta branquias. Neurópodo con lóbulos postsetales laminares y una seta capilar simple o fasciculada. Pigidio con cirro anal (Díaz et al., 2009).
- Capitellidae
Familia CAPITELLIDAE Grube, 1862
Cuerpo alargado, redondeado en sección transversal y con parápodos poco desarrollados. Probóscide voluminosa, evaginable, pero inerme. Cuerpo dividido en una región torácica anterior, hinchada y más bien corta y una región abdominal más larga que a menudo lleva branquias inconspicuas. Con órganos de los sentidos laterales comúnmente presentes sobre muchos segmentos, como pequeños orificios ciliados evaginables, entre los notópodos y los neurópodos. Parápodos birremos, pero poco desarrollados, estando reducidos a dos fascículos de setas en el tórax, y dos abultamientos setígeros en el abdomen. Poros genitales, en algunos segmentos, son visibles en los adultos sexualmente maduros. Branquias, si están presentes, son órganos ramificados y retráctiles ubicados en algunos segmentos abdominales, o están representadas por desarrollos vasculares de los notópodos y/o neurópodos. Las setas incluyen a capilares y ganchos encapuchados. Setas genitales especiales pueden estar presentes (Díaz et al., 2009).
- Capitella
Capitella Blainville, 1828
Prostomio cónico a redondeado, a veces aplanado dorsoventralmente, con surco dorsal presente o ausente, con órganos nucales como hendiduras emparejadas en el borde entre el prostomio y el peristomio; ojos presentes o ausentes. Peristomio con un solo anillo aqueto. Tórax con nueve segmentos, todos los quetígeros con quetas capilares en ambas ramas de quetígeros 1–3, 1–4, 1–6 o 1–7, de lo contrario con capilares y ganchos en varias combinaciones en ambas ramas; quetígeros 8–9 con ganchos encapuchados, capilares y ganchos mixtos, o todos con capilares, estos arreglos a veces dependen del crecimiento; espinas genitales prominentes presentes en los quetigeros 8–9 de machos y hermafroditas; las hembras usualmente tienen poros genitales laterales dilatados entre los quetigeros 7–8 u 8–9. Capilares unilimbados, con alas estrechas; ganchos con capucha con múltiples filas de dentículos sobre el colmillo principal. Segmentos abdominales con ganchos encapuchados en ambas ramas; capilares ausentes. Branquias ausentes. Pigidio sin apéndices (Blake et al., 2009).
- Capitella capitata
Capitella capitata
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Familia: Capitellidae Grube, 1862
Género:Capitella Blainville, 1828
Especie: Capitella capitata (Fabricius, 1780)DESCRIPCIÓN
Cuerpo filiforme, 30-40 mm de longitud, de color rojo oscuro cuando están vivos. Prostomio cónico con un par de ojos ventro-laterales. Segmentos torácicos todos bianillados con capilares en ambas ramas desde el primer segmento o segmento peristomial al sexto. Diecisiete segmentos variables con capilares solamente o sólo con ganchos, o ambos. En las hembras el octavo o noveno segmento tiene ganchos en ambas ramas pero en los machos son ganchos genitales alargados dorsalmente inclinados hacia el interior hasta la abertura genital y ganchos normales ventralmente. Segmentos abdominales lisos, con largos ganchos en ambas ramas. Cada gancho con un arco de tres a cuatro dientes por encima del colmillo principal (Day, 1967).Esta especie será denominada en nuestros registros como Capitella cf. capitata.
DISTRIBUCIÓN
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Capitella capitata
- Mediomastus
Mediomastus Hartman, 1944
Prostomio pequeño, cónico o puntiagudo, con o sin palpos y ojos. Tórax con 11 segmentos, un peristomio aqueto y 10 quetígeros, último de ellos puede ser transicional. Quetígeros 1 a 4 con quetas capilares en ambas ramas. Quetígeros torácicos siguientes con ganchos encapuchados. Abdomen con o sin branquias. Neuropodios abdominales únicamente con ganchos; notopodio de los segmentos abdominales y posteriores con o sin quetas capilares. Pigidio con o sin cirros anales (Solis et al., 1995).
- Mediomastus sp.
Mediomastus sp.
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Familia: Capitellidae Grube, 1862
Género: Mediomastus Hartman, 1944
Especie: Mediomastus sp.DESCRIPCIÓN
Prostomio pequeño, cónico o puntiagudo, con o sin palpos y ojos. Tórax con 11 segmentos, un peristomio aqueto y 10 setígeros, último de ellos puede ser transicional. Setígeros 1 a 4 con setas capilares en ambas ramas. Setígeros torácicos siguientes con ganchos encapuchados. Abdomen con o sin branquias. Neurópodos abdominales únicamente con ganchos; notópodo de los segmentos abdominales y posteriores con o sin setas capilares. Pigidio con o sin cirros anales (Solis et al., 1995).DISTRIBUCIÓN
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Mediomastus sp.
- Notomastus
Notomastus Sars, 1851
Tórax con un peristomio aqueto, seguido de 11 segmentos quetígeros. El primer quetígero tiene capilares notopodiales y generalmente también capilares neuropodiales y los 10 quetígeros restantes siempre tienen capilares tanto en el notopodio como en el neuropodio. Abdomen con ganchos con capucha tanto en el notopodio como en el neuropodio. Las branquias son proyecciones vasculares triangulares de ambas crestas parapodiales u ocasionalmente como filamentos ramificados del notopodio (Day, 1967).
Prostomio cónico, con o sin palpos; manchas en los ojos presentes o ausentes. El tórax consiste en un peristomio aqueto y 11 quetígeros. El primer quetígero es unirrameo o birrameo. Quetígeros 1-11 con sólo los capilares en ambas ramas o el último quetígero torácico de transición con capilares en el notopodio y ganchos encapuchados en el neuropodio. Quetígeros abdominales solamente con ganchos encapuchados. Ramas presentes o ausentes. Poros genitales presentes o ausentes. Órganos laterales presentes en el tórax y el abdomen (Magalháes, W.F. and J.A. Blake, 2017).
- Capitella
- Chaetopteridae
Familia CHAETOPTERIDAE Audouin & Milne Edwards, 1833
Cuerpo con dos o tres regiones corporales distintivas. El peristomio puede tener uno o dos pares de cirros tentaculares; palpos de variada longitud siempre presentes. Región anterior con parápodos unirremos, región media y posterior con parápodos birremos. Las setas incluyen capilares, setas limbadas y espinas modificadas en setígero 4. Uncinos pectiniformes presentes en los setígeros posteriores (Fauchald, 1977).
- Chaetopterus
Chaetopterus Cuvier, 1827
Son poliquetos de cuerpo grande, robustos, infaunales que habitan en un tubo duro, en forma de U, con aberturas en los extremos y que a veces se presentan cubiertos con granos de arena. El peristomio tiene palpos cortos y cónico; los cirros tentaculares están ausentes. Región anterior del cuerpo con 8-12 segmentos unirrámeos, el más posterior ocasionalmente con neuropodio; región media modificada, con notopodio posterior fusionado a través del dorso que tiene forma de remo; región posterior con notopodio digitiforme. Queta modificada del quetígero 4, larga y con eje recto.
Observaciones: Aunque generalmente se reconoce una sola especie, C. variopedatus, es probable que en realidad se trate de varias especies. Petersen (1984) sugirió que se encontrarían hasta diez especies en las aguas del Atlántico Norte. Según Petersen, las especies de Chaetopterus son ecológica y morfológicamente separables en dos grupos (1) especies infaunales más grandes con tubos en forma de U enterrados en el sedimento, y (2) especies epifaunales más pequeñas que forman tubos irregulares adheridos a sustratos duros. En la actualidad, todavía no ha aparecido ninguna monografía que distinga estas especies (Blake, 1996).
- Chaetopterus varieopedatus
Chaetopterus varieopedatus
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Familia: Chaetopteridae Malmgren,1867
Género: Chaetopterus Cuvier, 1827
Especie: Chaetopterus varieopedatus (Renier, 1804)DESCRIPCIÓN
Cuerpo de 100-150 mm de longitud y 10 mm de ancho con 70 segmentos. Cabeza truncada con un prostomio muy pequeño y un gran segmento bucal el cual forma el labio inferior glandular. Un par de pequeños palpos y un par de ojos pequeños. Región anterior con 8 a 12 segmentos con notópodos triangulares. Notoquetas con hojas aplanadas como cuchillo, excepto en el quetígero 4 donde varias son quetas robustas, oblicuamente truncadas, sumado a unas pocas quetas capilares. Región media con cinco segmentos birrameos; el primero es corto con pequeños notopodios, el segundo es largo con grandes notopodios anteriores en forma de ala y una cúpula posterior; el tercero, cuarto y quinto con grandes notopodios unidos a través del dorso formando remos. Uncinos neuropodiales con 6 a 8 dientes. Región posterior con más de 20 segmentos con notopodios digitiformes con extremos abultados y neuropodios bilobulados (Day, 1967).
Cuerpo que se estrecha hacia atrás, dividido en 3 regiones corporales claramente diferenciadas, con 5 parapodios en la región media que se unen a través del dorso y están muy modificados en notopodios aliformes elaborados, una gran cúpula y paleas o abánicos. Peristomio pequeño, formando un amplio collar lateral con un borde medio ventral sobresaliente; palpos cortos, delgados, que se extienden ligeramente más allá del peristomio. Hay un par de ojos, que se ven mejor en los juveniles, estos ojos se encuentran situados en la base de los palpos. Región anterior con 9 segmentos; los primeros 8 segmentos son unirrameos, con notopodios largos y triangulares; el cuarto segmento tiene quetas cortantes y grandes; el noveno segmento es birrameo con notopodio largo y lóbulo neuropodial rechoncho. Región media con cinco segmentos; primer segmento con notopodios aliformes enormemente agrandados, que se estrechan distalmente, y que a veces se extienden tanto como toda la región anterior; segundo parapodio alargado, modificado como una gran cúpula; tercero, cuarto y quinto segmentos medios fizados en la parte media, formando embudos o abánicos agrandados. Los neuropodios de los tres primeros segmentos medios están fusionados a través del ventrículo, formando discos de succión; los neuropodios de los dos últimos segmentos medios son bilobulados. Región posterior con notopodios largos, distalmente afilados, similares a los de la región anterior; neuropodios bilobulados.
Notoqueta de la región anterior lanceolada; quetígero 4 con 6-10 espinas adicionales, modificadas con puntas expandidas con un eje redondeado en un lado y un ápice puntiagudo engrosado en el otro. Notoqueta de las regiones media y posterior con capilares incrustados. Neuroqueta pectinada, uncinos con 7-10 dientes. Se los encuentra en un tubo grueso, grande, el cual presenta un aspecto apergaminado (Blake, 1996).
Observaciones. Los registros publicados de Chaetopterus variopedatus en la cuenca del Pacífico se refieren a otras especies (Petersen, 1984; comunicación personal). Sin embargo, no se han completado los estudios taxonómicos necesarios para definir estas especies. La descripción presentada aquí representa un concepto genérico temporal del género Chaetopterus hasta que se pueda elaborar la sistemática (Blake, 1996).
DISTRIBUCIÓN
Las especies de Chaetopterus están muy extendidas en los mares tropicales, subtropicales, templados y boreales, principalmente limitadas a las profundidades de la costa y de la plataforma (Blake, 1996).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Chaetopterus varieopedatus
- Mesochaetopterus
Mesochaetopterus Potts, 1914.
Poliquetos que presentan cuerpo grande, alargado, habitan en tubos infaunales en forma de J, cubiertos de granos de arena. Segmento bucal con palpos largos y acanalados; cirros tentaculares ausentes. Región anterior del cuerpo con segmentos unirrámeos; región media con algunos segmentos largos, con notopodios simples y neuropodios con filas divididas de uncinos; región posterior con segmentos cortos y con notopodios digitiformes; cúpulas presentes en la región media. Queta cortante modificada del quetígero 4 distalmente inflada y truncada, con borde liso cortante o dentado (Blake, 1996).
- Phyllochaetopterus
Phyllochaetopterus Grube, 1863.
Cuerpo delgado a grueso, con regiones corporales bien definidas; tubos de frágiles a resistentes, generalmente incrustados de arena, a veces ramificados, carentes de anillos. Par de palpos largos y estriados que surgen del peristomio; par de cirros tentaculares cortos que surgen de la superficie dorsal del quetígero 1. Región anterior con parapodios unirrámeos; región media birrámea con notopodios foliáceos bilobulados, lóbulos branquiales laterales y neuropodios bilobulados; región posterior birrámea, sin lóbulos branquiales, pero con notopodios cilíndricos y neuropodios con crestas que llevan uncinos. Queta cortante del quetígero 4 con cúspides terminales o triangulares, borde cortante liso o dentado (Blake, 1996).
Observaciones. La considerable variabilidad en la forma del cuerpo y en la estructura de las quetas cortantes modificadas del quetígero 4 sugiere que las especies actualmente referidas a Phyllochaetopterus deberían ser revisadas.
- Spiochaetopterus
Spiochaetopterus Sars, 1853.
Poliquetos que presentan un cuerpo largo, delgado, blando; tubos anillados, córneos. Prostomio pequeño, englobado por un peristomio truncado, con un par de palpos largos y estriados; cirros tentaculares ausentes. Región anterior con 9-10 quetígeros con notopodios unilobulados; región media con notopodios bi o trilobulados con finas quetas incrustadas y neuropodios con uncinos; región posterior con varios segmentos con notopodios digitiformes unilobulados con quetas de soporte incrustadas y crestas neuropodiales con uncinos. Las quetas del quetígero 4 son cortantes y robustas, en forma de palo o garrote (club-shaped), infladas, ensanchadas distalmente y con el borde cortante finamente dentado; las quetas cortantes suelen limitarse a 1 (raramente 2) por fascículo (Blake, 1996).
- Spiochaetopterus sp.
Spiochaetopterus sp.
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Familia: Chaetopteridae Malmgren, 1867
Género: Spiochaetopterus Sars, 1853
Especie: Spiochaetopterus sp.DESCRIPCIÓN
Cuerpo con tres diferentes regiones corporales; antena ausente. Notópodo medio bilobulado y foliáceo; neurópodo con uncino pectinado; región posterior con notópodo puntiagudo, soportado por una acícula interna, neurópodo con uncino pectinado (Fauchald, 1977).DISTRIBUCIÓN
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Spiochaetopterus sp.
- Chaetopterus
- Cirratulidae
Clado PALPATA, CANALIPALPATA, TEREBELLIDA
Familia CIRRATULIDAE Carus, 1863
Presentan el cuerpo dividido en tórax y abdomen. Prostomio pequeño, cónico a subcónico, sin apéndices; con o sin ojos. Peristomio corto a largo y aqueto, compuesto por la fusión de, al menos, dos segmentos. Con dos palpos largos, acanalados (frecuentemente se caen), o con numerosos filamentos tentaculares dorsales en quetígeros anteriores. Región torácica con segmentos más cortos, anchos y juntos entre sí que los de la región abdominal, donde son largos y a veces con la apariencia de un rosario. Parapodios birrameos con quetas que incluyen capilares lisos o aserrados, quetas aciculares enteras (unidentadas) o bífidas y quetas con terminación en forma de “perilla”. Filamentos branquiales dorsales a dorsolaterales; son delgados y largos. En ocasiones los últimos quetígeros se ensanchan notablemente (Solis, 1995).
- Aphelochaeta
Aphelochaeta Blake, 1991
Cirratulidos bi-tentaculados. La región pre-quetígera es casi tan ancha como larga; el prostomio es triangular, estrechándose anteriormente y terminando en casi una punta. El peristomio tiene tres anillos, cada uno de los cuales es progresivamente más largo y se extiende dorsalmente hasta el punto medio del setígero 1; los tentáculos dorsales están situados en el límite entre el peristomio y el setígero 1; el primer par de branquias se encuentran en el setígero 1, dorsal a la notoqueta, y continúan en los segmentos subsiguientes.
Los parapodios son laterales a un dorso ampliamente elevado y redondeado, los parapodios tienen hombros prominentes, el noto y el neuropodio están muy juntos; las quetas emergen de una torre baja. Las numerosas quetas del noto y del neuropodio son capilares lisos, largos y sedosos, a veces con fibrillas a lo largo del borde (Blake et al, 2000).
- Apelochaeta antelonga
Apelochaeta antelonga
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Terebellida
Familia: Cirratulidae Ryckholdt, 1851
Género: Aphelochaeta Blake, 1991
Especie: Aphelochaeta antelonga Dean & Blake, 2016DESCRIPCIÓN
Especie cuyos ejemplares son alargados y filiformes con estrechos quetígeros torácicos y segmentos abdominales alargados, pero éstos no son moniliformes. Los especímenes más grandes miden entre 8 y 10 mm de largo, 0,2-0,3 mm de ancho en los segmentos anteriores expandidos, con unos 40 segmentos; la mayoría de los especímenes están incompletos, los especímenes completos tienen la región posterior débilmente expandida, con segmentos que vuelven a ser estrechos y moniliformes. Región posterior con segmentos que vuelven a ser estrechos y terminan en un lóbulo pigidial simple. Surco ventral poco profundo presente en los quetígeros torácicos anteriores de algunos ejemplares, mejor desarrollado en los segmentos torácicos posteriores y segmentos abdominales anteriores; ausente en los segmentos medios y posteriores. Surcos o crestas dorsales no aparentes. El color en alcohol es blanco opaco, algunos especímenes son transparentes; no hay pigmento aparente. Prostomio cónico, estrechándose hasta la punta redondeada; ausencia de puntos oculares; órganos nucales transversales en el margen posterior, dorsal a la boca. Peristomio alargado, estrecho, hasta 2,5 veces más largo que ancho; superficie relativamente lisa, atravesada por varios surcos, que se aprecian mejor cuando se tiñen con Shirlastain A o cuando se observa con el MEB. Algunos especímenes con dos anillos anulares débilmente desarrollados aparentes; el primero aproximadamente un tercio a lo largo del peristomio. Peristomio con cresta o cresta dorsal media poco desarrollada. Tentáculos dorsales que surgen cerca uno del otro desde el margen posterior del peristomio. El primer par de branquias también se encuentra en el margen peristomial, lateral a los tentáculos. Segundo par de branquias en el quetigero 1, dorsal a las notoquetas. Branquias posteriores en una ubicación similar en los segmentos siguientes. Las cicatrices branquiales no son evidentes en la mitad posterior del cuerpo. Parapodios reducidos, con quetas que emergen directamente de la pared del cuerpo. Las quetas todas son capilares con finas fibras a lo largo del eje. Las quetas de los segmentos anteriores o de la región torácica son 4-5 en los notopodios y 3-4 en los neuropodios, dispuestos en grupo o en una doble fila poco desarrollada; las notoquetas de los segmentos abdominales anteriores aumentan a 10-15 en dos filas; los neuropodios tienen 8-12 quetas en dos filas; las quetas de los segmentos abdominales posteriores se reducen a 2-4 por fascículo. Los segmentos abdominales posteriores reducidos a 2-4 por fascículo. Generalmente, no se presentan quetas largas de tipo natatorio, sin embargo, los segmentos posteriores con algunos capilares largos presentes en algunos ejemplares (Blake, 2018).
Observaciones. El peristomio alargado de A. antelonga es relativamente liso en comparación con otras especies en las que los surcos cortan profundamente y dividen el peristomio en anillos anulares prominentes. Los presentes especímenes difieren ligeramente de la descripción original de Costa Rica en que A. antelonga tiene dos anillos peristomiales además de numerosas anulaciones o surcos transversales poco profundos. Las mismas numerosas anulaciones o surcos están presentes en los especímenes chilenos pero la separación en dos anillos es vaga; en algunos ejemplares se pueden contar 3-4 anillos débilmente definidos si los surcos son más prominentes, lo que probablemente se deba debido a la contracción durante la conservación. Aphelochaeta antelonga parece ser más similar a A. elongata Blake, 1996, de California, y A. striata Dean & Blake, 2016, de Costa Rica. Las tres especies tienen una región prequetigeral de 2 a 3 veces más larga que ancha y relativamente lisa en lugar de estar dividida en anillos anulares prominentes.
Tanto A. elongata como A. striata tienen el primer par de branquias en el quetigero 1; A. striata también tiene un segundo par presente en el quetígero 1. Por el contrario, A. antelonga tiene el primer par de branquias en el peristomio ubicado lateralmente de los tentáculos dorsales. Aphelochaeta antelonga también tiene una cresta dorsal longitudinal en el peristomio que no existe en A. elongata y A. striata.
El aspecto general del peristomio alargado y estrecho y de la región torácica recuerda a algunas especies del género Kirkegaardia (véase Blake 2016). Sin embargo, esas especies tienen capilares claramente dentados o denticulados y los parapodios torácicos suelen estar elevados sobre la superficie dorsal produciendo un surco que puede tener una cresta dorsal separada.
DISTRIBUCIÓN
Costa Rica, 11–18 m; Ecuador, 50 m; Chile, 20–119 m. (Blake, 2018).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Aphelochaeta longisetosa
Aphelochaeta longisetosa
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Terebellida
Familia: Cirratulidae Ryckholdt, 1851
Género: Aphelochaeta Blake, 1991
Especie: Aphelochaeta longisetosa (Hartmann-Schröder, 1965)
Nombre anterior: Tharyx longisetosa Hartmann-Schröder, 1965DESCRIPCIÓN
Poliquetos bitentaculados, que presentan el cuerpo relativamente grande, expandido en la región anterior o torácica. Los segmentos son cortos, numerosos y abarrotados a lo largo de todo el cuerpo como lo ilustra Carrasco,1977. La región anterior es ancha, pero se estrecha moderadamente en los segmentos abdominales. El dorso está fuertemente arqueado, redondeado en todas partes, con hombros parapodiales evidentes a cada lado. Un surco ventral poco profundo comienza en los segmentos anteriores del abdomen, convirtiéndose en un surco profundo y estrecho en los segmentos medio y posteriores. La región prequetígera es casi tan ancha como larga; el prostomio es triangular, estrechándose anteriormente hasta terminar en punta. El peristomio tiene tres anillos, aquetos, los que son progresivamente más largos y que se extienden dorsalmente hacia el punto medio del quetígero 1; los tentáculos dorsales están insertos en el límite entre el peristomio y el quetígero 1; el primer par de branquias está en el quetígero 1, dorsal a las notoquetas, y continúan en los segmentos posteriores. Los parapodios son laterales, tienen solevantamientos prominentes y los noto y neuropodios están muy juntos; las quetas emergen desde una cresta baja. Las numerosas quetas del noto y neuropodios son capilares largos y finos. En la mitad del cuerpo las quetas dorsales son casi tan largas como el ancho del segmento y se vuelven gradualmente más cortas hacia la parte posterior (Blake, 2019).Observación: El gran extremo posterior inflado informado por Hartmann-Schröder (1965) y Carrasco (1977) coincide con los ejemplares encontrados en algunas muestras de las zonas analizadas en este monitoreo, no así en la descripción del holotipo examinado por Blake,2019.
DISTRIBUCIÓN
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Aphelochaeta magellanica
Aphelochaeta magellanica
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Terebellida
Familia: Cirratulidae Ryckholdt, 1851
Género: Aphelochaeta Blake, 1991
Especie: Aphelochaeta magellanica Blake, 2018
DESCRIPCIÓNLos poliquetos de esta especie son aplanados ventralmente, acanalados dorsalmente, con segmentos abarrotados que van estrechándose cercanos al pigidio, el cual presenta un ano terminal y lóbulo ventral redondeado simple. Prostomio corto, triangular, terminado en punta roma; manchas oculares ausentes. Peristomio con tres anillos anulares, de longitud similar, que no se extienden a través del dorso; poseen una cresta dorsal estrecha; tentáculos dorsales que surgen cerca del margen posterior. Primer par de branquias laterales a los tentáculos dorsales, ubicadas en el margen anterior del quetígero 1; segundo par de branquias en el margen posterior del quetígero 1, dorsal a la notoqueta (hay pocas especies que se conocen con esta característica: presentar dos pares de branquias en el quetígero 1). Los segmentos posteriores con branquias en la misma ubicación que el segundo par branquial. Todas las quetas son capilares, finas y lisas. Notoquetas más largas que las neuroquetas en todo momento. Presentan de 7 a 10 quetas en fascículos anteriores, reducidas a 4 o 5 en segmentos posteriores (Blake, 2018).
DISTRIBUCIÓN
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Aphelochaeta marioni
Aphelochaeta marioni
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Terebellida
Familia: Cirratulidae Ryckholt, 1851
Género: Aphelochaeta Chamberlin, 1919
Especie: Aphelochaeta marioni (Saint-Joseph, 1894)DESCRIPCIÓN
Prostomio ligeramente cónico y sin ojos. Segmento bucal trianillado; con un par de cirros tentaculares que parten de la unión del tercer anillo con el primer quetígero. Parapodios birrámeos. Filamentos branquiales desde el primer quetígero hasta casi el extremo posterior del cuerpo. Notoquetas y neuroquetas capilares lisas; las notoquetas son más largas que las neuroquetas; las de la región posterior casi tan largas como el ancho del cuerpo (Rozbaczylo et al., 2006).DISTRIBUCIÓN
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Apelochaeta antelonga
- Caulleriella
Caulleriella Chamberlin, 1919
Poliqueto cirratulido bi-tentaculado. Prostomio alargado, cónico a puntiagudo; peristomio alargado a corto, palpos por lo general emergen anterior al primer setígero. Parápodos, generalmente, con ambas ramas bien separadas entre sí; quetas incluyen capilares lisos y ganchos aciculares bidentados, estos últimos dispuestos en hileras, pero sin llegar a formar cinturas en los setígeros posteriores. En algunas especies pueden aparecer otro tipo de ganchos, además de ganchos bidentados. Pigidio como un lóbulo cónico simple, o portando dos cirros anales (Díaz–Díaz, O. & N. Rozbaczylo. 2019).
- Caulleriella alata
Caulleriella alata
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Terebellida
Familia: Cirratulidae Ryckholt, 1851
Género: Caulleriella Chamberlin, 1919
Especie: Caulleriella alata (Southern, 1914)
DESCRIPCIÓN
Esta especie se caracteriza por presentar ganchos aciculares bidentados en los notopodios, estas quetas modificadas aparecen desde los quetígeros 17-20 (Díaz–Díaz, Oscar & Nicolás Rozbaczylo, 2019).
La ubicación de los ganchos aciculares es una característica taxonómica que hace la diferencia con las otras especies de este género.DISTRIBUCIÓN
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Caulleriella antarctica
Caulleriella antarctica
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Terebellida
Familia: Cirratulidae Ryckholt, 1851
Género:Caulleriella Chamberlin, 1919
Especie:Caulleriella antarctica Hartman, 1978DESCRIPCIÓN
Caulleriella antarctica es una especie pequeña, filiforme; la descripción fue hecha sobre un holotipo completo, de 4,8 mm de largo, 0,2 mm de ancho para 33 quetígeros; un paratipo de 6 mm de largo, 0,2 mm de ancho para 43 quetígeros. El peristomio y los primeros 3 a 5 quetígeros con segmentos más anchos que largos, luego los segmentos se vuelven más largos, en forma de cuentas; el extremo posterior se estrecha hacia el pigidio el cual es romo; un espécimen completo del Mar de Weddell con un lóbulo en el segmento pigidial; Especímenes de Ross Island y ANDEEP II con dos cirros distintos. Segmentos corporales con noto y neuropodios ampliamente separados. Color en alcohol: bronceado, café claro. Prostomio corto, triangular, tan ancho en la base como largo, puntiagudo en el margen anterior, sin manchas oculares; peristomio alargado, aproximadamente tan largo como ancho, débilmente dividido en dos anillos. Tentáculos dorsales pares que surgen de la posición medial en el margen posterior del peristomio; el primer par de branquias surge lateral y posterior a los tentáculos en el borde del peristomio y quetígero 1; segundo par de branquias en el margen posterior del quetígero 1, dorsal a las notoquetas; branquias en los siguientes segmentos en una posición similar. Notoquetas de los quetígeros 1–7 (8), todas son capilares largos y delgados, ca. 6 a 8 por fascículo; ganchos aciculares desde el quetígero 8–9, 1–2 ganchos al comienzo acompañados de 2–3 quetas capilares delgadas, reducidos a un solo capilar en los segmentos posteriores o ausentes. Neuroquetas de quetígeros: 1 a 5 capilares largos, 5 a 8 quetas por fascículo; ganchos aciculares bífidos que reemplazan principalmente a los capilares del quetígero 6 y continúan posteriormente; ganchos acompañados de 1 a 2 capilares delgados parecidos a pelos a través de los segmentos medios del cuerpo, estos se reducen a un solo capilar en los quetígeros posteriores, o están completamente ausentes. Ganchos en número de 2 a 5 por fascículo, cada uno con puntas romas y bífidas. Fascículos posteriores con ganchos noto y neuropodiales que se curvan hacia la línea media lateral. Los ganchos notopodiales más delgados y más largos que los ganchos neuropodiales, con puntas redondeadas o angulares, algunos con puntas débilmente bífidas solo en los quetígeros más posteriores. Ganchos neuropodiales con extremo emergente del eje geniculado, curvado sigmoideamente, con punta que lleva un diente de punta roma en el lado cóncavo del eje y un diente apical angosto en el lado convexo del eje como extensión de la vaina que produce una apariencia bidentada (Blake, 1978).
HABITAT: La muestra PS61/133-6 del Mar de Weddell del estudio ANDEEP II se recolectó de sedimentos superficiales limo-arcilloso de color gris verdoso, con algo de arena y guijarros (Diaz, 2004; Howe et al. 2004: en Blake, 1978).
DISTRIBUCIÓN
Mar de Weddell, 400 a 1120 m; S. McMurdo, 6 m. (Blake, 1978).
- Caulleriella chilensis
Caulleriella chilensis
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Terebellida
Familia: Cirratulidae Ryckholt, 1851
Género: Caulleriella Chamberlin, 1919
Especie: Caulleriella chilensis Carrasco, 1977
DESCRIPCIÓN
Cirratulidos bitentaculados. Filamentos branquiales presentes en todo el cuerpo. Las notoquetas consisten en capilares finamente aserrados anteriormente, en número de 5 a 7. Los ganchos aciculares en los notopodios son bidentados (ganchos como crochet) y lo que caracteriza a esta especie es que aparecen alrededor de los quetígeros 32-40, al principio es 1 variando su número entre 4 a 5 y posteriormente 2 a 3. Estos ganchos van acompañados por una a tres quetas capilares. Las neuroquetas son ganchos aciculares que aparecen desde el primer quetígero en un número de 7 a 13, a excepción de los quetígeros próximos al pigidio, en los que el número es de 5 a 6. En la región corporal anterior y media los ganchos van acompañados por dos quetas capilares, no observándose en los posteriores. Los ganchos aciculares son bífidos y con una cresta en la región media dorsal. El pigidio es pequeño y el ano de posición dorso terminal (Carrasco, 1977).DISTRIBUCION
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Caulleriella alata
- Chaetozone
Chaetozone Malmgren, 1867
Poliqueto bi-tentaculado, cuyo cuerpo es alargado de aproximadamente 20-25 mm de longitud, con 70-90 segmentos. Prostomio cónico. Sin ojos. Dos palpos macizos en margen anterior del quetígero 1. Filamentos branquiales a partir del quetígero 1, hasta la mitad del cuerpo; emergen por encima de las notoquetas. quetas capilares a partir del primer setígero hasta el extremo posterior. Notoquetas hasta cuatro veces el ancho del segmento. Ganchos sigmoideos simples, aciculares, aparecen en el notópodo desde el quetígero 3 en adelante y, en el neurópodo desde el quetígero 1. Las quetas notopodiales y neuropodiales están separadas formando paquetes sobre la mayor parte del cuerpo, pero forman un arco continuo dorsoventral de espinas, en los segmentos posteriores. Pigidio con ano dorsal (Day, 1967).
- Chaetozone castanea
Chaetozone castanea
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Terebellida
Familia: Cirratulidae Rykcholt, 1851
Género: Chaetozone Malmgren, 1867
Especie: Chaetozone castanea Blake, 2018
DESCRIPCIÓN
Especie pequeña, holotipo completo, 7,0 mm de largo, 0,5 mm de ancho para 50 segmentos quetígeros; paratipos más grandes 7,6-7,8 mm de largo, 0,5 mm de ancho con 45-50 quetígeros. Cuerpo alargado, más ancho en los segmentos medios, estrechándose posteriormente; segmentos anteriores aproximadamente cinco veces más anchos que largos; segmentos medios del cuerpo aproximadamente dos veces más anchos que largos. Dorsal redondeado, sin surco ni cresta; ventral algo aplanado, sin surco ni cresta. Los quetígeros posteriores se estrechan, algo moniliformes. Vaso sanguíneo dorsal y cuerpo cardíaco prominentes en los ejemplares más grandes. El color en alcohol es claramente de marrón claro a oscuro debido a las numerosas células pigmentadas subdérmicas en todo el cuerpo.
Prostomio triangular, estrechándose hasta un margen anterior redondeado; ojos ausentes; órganos nucales lóbulos elevados, laterales en el margen posterior del prostomio. Peristomio con sección anterior unida al prostomio, seguido de tres anillos anulares casi iguales, surcos peristomiales mejor desarrollados lateralmente; dorso relativamente liso, con un montículo bajo y elevado que forma una débil cresta dorsal. Tentáculos dorsales que surgen de la mitad del último anillo peristomial; primer par de branquias laterales y ligeramente posteriores a los tentáculos en el margen anterior del quetígero 1; segundo par de branquias en el borde posterior del quetígero 1, dorsal a las notoquetas; quetígeros posteriores con branquias en ubicación similar; las branquias continúan en los segmentos medios del cuerpo, ausentes en la mitad posterior del cuerpo.
El quetígero 1 tiene aproximadamente el mismo tamaño que los segmentos siguientes; lóbulos podiales reducidos a montículos bajos en todo el cuerpo, mejor desarrollados en los quetígeros posteriores. Noto- y neuroquetas del quetígero 1 todos capilares; notoquetas 4-5 por fascículo, neuroquetas 5-6 por fascículo; cada capilar largo, delgado, sin fibrillas aparentes a lo largo del borde del eje; notoquetas largas tipo natatorias ausentes. Los capilares en los noto- y neuropodios pasan a ser espinas aciculares a partir del quetígero 39-45 aproximadamente, antes en los especímenes más cortos; las espinas notoaciculares son más largas que las neuroaciculares, en número de 2-3 por fascículo y acompañadas de igual número de capilares; las espinas neuroaciculares son más cortas, 5-6 por fascículo, los capilares acompañantes son raros. Espinas individuales con eje estrecho, afinándose hasta la punta roma. Espinas posteriores organizadas en cinturas parciales; con sólo 7-9 espinas delgadas y estrechas en un lado; capilares acompañantes largos, espaciados irregularmente, no alternando notablemente con las espinas. El pigidio es un segmento aqueto simple con ano terminal y lóbulo ventral en forma de disco.
Tinción con verde de metilo. La región anterior a los quetígeros y los segmentos más posteriores no retienen la tinción; el resto del cuerpo se tiñe uniformemente sin ningún patrón (Blake, J.A. 2018).
Observaciones. Chaetozone castanea n. sp. se identifica por su color marrón general debido a numerosas glándulas pigmentadas subdérmicas. El último anillo peristomial antes del quetigero 1 puede ser un segmento aqueto porque lleva tentáculos dorsales; el primer par de branquias aparece en su unión con el quetígero 1, lo que sugiere que se ha perdido un quetígero. Aquí se interpreta que el primer par de branquias se encuentra en el borde anterior del quetigero 1, lo que significa que hay dos ramificaciones en ese segmento. Dado el reducido número de espinas posteriores y su cuerpo claramente pigmentado de marrón, C. castanea n. sp. difiere de todas las demás especies descritas de Chaetozone. Chaetozone castanea n. sp. tiene espinas aciculares que son alargadas, finas y se estrechan hacia una punta delgada y roma en lugar de ser cortas, sigmoideas, gruesas y se estrechan hacia una punta curvada y roma. En este aspecto, Tharyx castaneus n. sp. es muy similar a la especie antártica, C. homosetosa. Sin embargo, Chaetozone homosetosa es una especie mucho más grande, de hasta 24 mm de longitud frente a los 7 mm de Tharyx castaneus n. sp. y carece de pigmento en el cuerpo (Blake, J.A. 2018).
DISTRIBUCIÓN
Costa de Perú, 105-160 m; Chile, 65-98 m.
- Chaetozone curvata
Chaetozone curvata
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Terebellida
Familia: Cirratulidae Rykcholt, 1851
Género: Chaetozone Malmgren, 1867
Especie: Chaetozone curvata Hartmann-Schröder, 1965DESCRIPCIÓN
Holotipo completo, 11 mm de largo, 0,5 mm de ancho, con 85 quetígeros. (Espécimen en mal estado, de coloración oscura, casi negra, probablemente por haber muerto antes de su conservación. Hay indicios de gránulos de pigmento en los segmentos anteriores, pero están ocultos por el color oscuro). Segmentos anteriores estrechos, unas ocho veces más anchos que largos; segmentos medios cada vez más largos y redondeados, segmentos posteriores acinturados.Prostomio delgado, cónico, ligeramente más largo que ancho; ausencia de puntos oculares; no se observan órganos nucales. Peristomio con tres anillos, el primero estrecho, fusionado con el prostomio; segundo y tercer anillo más grandes, casi de igual tamaño, cada uno aproximadamente dos veces más grande que los segmentos quetígeros siguientes; sin cresta dorsal, surcos que cortan cada anillo continuando dorsalmente. Los tentáculos dorsales surgen del margen posterior del peristomio. Primeras ramificaciones en el quetígero 1 dorsales a las notoquetas; ramificaciones posteriores en los segmentos siguientes en la misma posición; ramificaciones presentes a lo largo de tres cuartas partes del cuerpo, ausentes en los últimos 20-25 segmentos.
Parapodios reducidos, hombros parapodiales anteriores no evidentes. Las quetas son todas capilares durante los primeros 60 segmentos, con las notoquetas más largas que las neuroquetas; las quetas largas tipo natatorio no están presentes. La transición a las espinas aciculares se produce alrededor del quetígero 60 o en el tercio posterior del cuerpo. Con la aparición de las espinas, los parapodios se vuelven más altos, formando membranas elevadas en los últimos diez segmentos con un hueco dorsal entre los notopodios. Estas membranas llevan cinturas completas de espinas, con hasta 12 espinas en los notopodios y 10 en los neuropodios o hasta 22 espinas en un lado. Las espinas van acompañadas de finos capilares alternados. Espinas notoaciculares individuales estrechas, largas, ligeramente curvadas a lo largo del eje y fuertemente curvadas apicalmente hasta una punta estrecha y puntiaguda que se curva hacia atrás y se adhiere al eje. Las espinas neuroaciculares son similares, pero más cortas, más gruesas en la base y con una punta similar fuertemente curvada, la que se curva hacia el eje. Pigidio con un lóbulo corto y triangular ventral al ano (Blake, J.A. 2018).
Observaciones:. Chaetozone curvata fue la primera especie del género que se describió con espinas aciculares con una punta afilada que se curva y se adhiere al eje. Con la descripción de C. gesae n. sp., ahora se conocen siete especies de este tipo (Blake, J.A. 2018).
DISTRIBUCIÓN
Centro y sur de Chile, 82-260 m. - Chaetozone setosa
Chaetozone setosa
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Terebellida
Familia: Cirratulidae Ryckholdt, 1851
Género: Chaetozone Malmgren, 1867
Especie: Chaetozone setosa Malmgren, 1867
DESCRIPCIÓN
Cuerpo engrosado en el medio, estrechamiento anterior y posterior. Quetígeros anteriores cortos, anchos, hasta 2 veces más largos en los segmentos medios. Surco dorsal débilmente desarrollado, estrecho, a menudo limitado a los quetígeros anteriores; ranura ventral bien desarrollada, visible a lo largo de la mayor parte del cuerpo, ausente en segmentos acinturados más posteriores. Prostomio cónico, estrecho, punta roma anteriormente; ojos ausentes. Peristomio con dos anillos grandes y distintos, más visibles lateralmente, recubierto dorsalmente por una cresta peristomial con anulaciones peristomiales poco desarrolladas o no aparentes en la cresta. Prostomio superpuesto anteriormente. Los tentáculos dorsales, surgen de la muesca en el margen posterior del peristomio; primer par de branquias típicamente posicionado posterior a los tentáculos, en el margen posterior de un segmento aqueto incompleto; segundo par de branquias en el quetígero 1. Quetígero 1 de aproximadamente el mismo tamaño que el segmento aqueto anterior; lóbulos parapodiales reducidos, crestas discretas en los quetígeros anteriores y medios; agrandado con crestas elevadas en segmentos acinturados posteriores con una armadura conspicua; segmentos posteriores separados por corte profundo. Surcos intersegmentarios y con lóbulos podiales membranosos muy elevados en donde se encuentran las espinas y los capilares. Espinas notopodiales dirigidas ventralmente, espinas neuropodiales dirigidas dorsalmente. Noto y neuroquetas con un número de 7-10 por fascículo. Largas notoquetas similares a las natatorias presentes desde aproximadamente el setígero 18 a 21 (dependiendo del tamaño del ejemplar), continuando posteriormente. Las espinas numeradas 1‒3 al principio, están acompañadas por capilares limbados estrechos, aumentando de 10 a 13 en cada rama, formando cinturas posteriores completamente desarrolladas, con 20‒26 espinas en un lado con capilares alternos; espinas que a veces se superponen en la línea media dorsal; a veces se presentan largas quetas parecidas a las natatorias, dentro de la cintura, acompañan a la mayoría de las espinas ventrales notopodiales y, a veces, a la dorsal más neuropodial. Las espinas son de aspecto marrón, redondeadas en sección transversal con muesca estrecha y débil en el punto donde emergen, con una forma ligeramente curvada o sigmoidal que se estrechan hacia la punta; ejes con bordes gruesos y finas estrías internas. Los últimos quetígeros acinturados se estrechan hacia el extremo posterior. Pigidio con ano terminal y pequeño lóbulo ventral aplanado. Chaetozone setosa se distingue de la mayoría de las especies relacionadas al tener un segmento anterior aqueto, separado del quetígero 1 que lleva el primer par de branquias en combinación con una hinchazón dorsal agrandada o cresta en el peristomio. Además, las espinas aciculares de C. setosa comienzan en el tercio posterior del cuerpo y tienen cinturas completamente desarrolladas en los parapodios posteriores con 22‒24 espinas en cada lado (Blake, 2015).DISTRIBUCIÓN
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Chaetozone castanea
- Cirratulus
Cirratulus Lamark, 1818
Cirratulido multi-tentaculado. Prostomio en forma de cuña, alargada o roma, generalmente con ojos; peristomio con 2-3 anulaciones. Dos o más filamentos tentaculares acanalados que surgen de un solo segmento anterior. Las branquias aparecen por primera vez desde el mismo setígero que los filamentos tentaculares, aparecen individualmente, continuando sobre la mayor parte del cuerpo hasta el extremo posterior. Rama parapodial bien separada. quetas incluyen capilares y espinas aciculares (Blake et al, 2000).
- Cirratulus cirratus
Cirratulus cirratus
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Terebellida
Familia: Cirratulidae Ryckholdt, 1851
Género: Cirratulus Lamarck, 1818
Especie: Cirratulus cirratus (O.F. Müller, 1776)
DESCRIPCIÓN
Cuerpo alargado y cilíndrico, hasta 50 mm de longitud y 1-2 mm de diámetro, aproximadamente. Prostomio cónico, romo, con dos a cuatro pares de ojos en una fila. Peristomio tan largo como los primeros tres a cuatro segmentos. Numerosos tentáculos filamentosos forman una fila por delante del quetígero 1. Segmentos dos a tres veces más anchos que largos. Filamentos branquiales presentes desde el quetígero 1 hasta el final del cuerpo. Con quetas capilares en ambas ramas del parapodio a lo largo de todo el cuerpo. Con una o dos quetas aciculares sigmoideas, en los notopodios, desde aproximadamente el quetígero 20 hacia atrás, y de dos a cuatro en los neuropodios, desde aproximadamente el quetígero 12 hacia atrás (Day, 1967).
Neuroquetas aciculares presentes desde el quetígero 8 (Díaz–Díaz, Oscar & Nicolás Rozbaczylo, 2019).DISTRIBUCIÓN
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Cirratulus sp
Cirratulus sp
- Cirratulus cirratus
- Cirriformia
Cirriformia Hartman, 1936
Poliqueto cirratulido multi-tentaculado. Prostomio alargado o romo, generalmente sin ojos o manchas oculares; peristomio con 2-3 anulaciones. Filamentos tentaculares acanalados limitados al 1-3 segmentos anteriores, que surgen entre los setígeros 2-7. Las branquias aparecen individualmente, por lo general presentes desde el setígero 1, en todo momento siempre cerca del notopodio, sin desplazarse dorsalmente en los segmentos del cuerpo medio y sin formar protuberancias branquiales dorsolaterales. Ramas parapodiales bien separadas. quetas incluyen capilares y espinas aciculares (Blake et al., 1996). Con al menos dos filamentos branquiales ubicados anteriormente a los filamentos tentaculares (Solis et al., 1995).
- Cirriformia sp.
Cirriformia sp.
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Terebellida
Familia: Cirratulidae Carus, 1863
Género: Cirriformia Hartman, 1936
Especie: Cirriformia sp.DESCRIPCIÓN
Cirratúlidos sin palpos, cirros tentaculares presentes solamente en un segmento; branquias anteriormente presentes en su mayoría a los cirros tentaculares. Setas incluyen capilares y espinas distales (Fauchald, 1977). Prostomio subtriangular, redondeado anteriormente. Con dos grupos de filamentos tentaculares dorsolaterales sobre los primeros uno a dos setígeros anteriores. Con al menos dos filamentos branquiales ubicados anteriormente a los filamentos tentaculares. Parápodos únicamente con setas simples y/o adicionalmente espinas unidentadas (Solis et al., 1995).DISTRIBUCIÓN
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Cirriformia sp.
- Dodecaceria
Dodecaceria Orsted,1843
Prostomio romo, formando una especie de capucha sobre la boca. Peristomio alargado, asetígero, con un par de tentáculos dorsales los cuales son gruesos y acanalados en la unión con el setigero 1. Uno a varios pares de filamentos branquiales que se extienden sobre los segmentos anteriores. Las quetas son simples, incluyendo capilares y ganchos aciculares gruesos, en forma de cuchara (Blake et al., 1996).
- Kirkegaardia
Kirkegaardia Blake, 2016
Cirratulidos bi-tentaculados. Prostomio corto, a veces puntiagudo; peristomio corto y grueso, con tentáculos dorsales que generalmente surgen anteriores al quetígero1. Los segmentos medios del cuerpo con frecuencia como cuentas (segmentos con contracciones); segmentos posteriores generalmente expandidos o agrandados. Las quetas incluyen capilares simples y capilares con un borde como diente de sierra (denticulado), estos dentículos pueden ser de diferente tamaño y se encuentran presentes a lo largo del borde de la seta; a menudo este capilar es expandido basalmente. Pigidio cuyo lóbulo ventral es simple (Blake, 1996).
- Kirkegaardia chilensis
Kirkegaardia chilensis
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Cirratulidae Rykcholt, 1851
Género: Kirkegaardia Blake, 2016
Especie: Kirkegaardia chilensis (Blake, 2016)DESCRIPCIÓN
Especie pequeña con cuerpo delgado y estrecho. Color tostado claro en alcohol, sin pigmento aparente. Cada espécimen con una región peristomial muy alargada y lisa; región torácica estrecha, con 16 a 20 segmentos abarrotados; vientre hinchado, aproximadamente entre los quetígeros 8-14; región abdominal larga con segmentos más alargados, a veces débilmente moniliforme; el extremo posterior permanece estrecho, no expandido, en los paratipos, en su mayoría completos, el pigidio falta en todos los especímenes. Segmentos abdominales con vientre aplanado, con canal medio-ventral débil que contiene una cresta baja que se extiende a lo largo de la línea media. Parapodios de la región torácica elevados sobre la superficie dorsal produciendo un canal dorsal medio distinto; la superficie media de este canal se levanta formando una cresta débil y estrecha. Región prequetígera alargada, 1,9 veces más larga que ancha. Prostomio corto, ovalado, ampliamente redondeado en el margen anterior; ojos ausentes. Órganos nucales no observados. Peristomio aproximadamente 1,8 veces más largo que ancho, liso, con dos surcos laterales débilmente desarrollados, a menudo no evidentes; cresta peristomial media dorsal ausente; probóscide corta, evertida en algunos ejemplares. Tentáculos dorsales que surgen de la parte posterior del peristomio; el primer par de branquias también en el peristomio, posterolaterales a los tentáculos dorsales; segundo par de branquias en el quetígero 1; siguientes branquias en el margen posterior de los quetígeros individuales, dorsal a las notoquetas; branquias todas cortas, la mayoría faltan. Parapodios bien desarrollados en la región torácica, formando dorsalmente los bordes laterales del surco dorsal; parapodios reducidos a elevaciones (tory) setales posteriormente. Notoquetas capilares largas en todas partes, hasta 7-9 por fascículo en los quetígeros anteriores, disminuyendo a 5-6 posteriormente; notoquetas denticuladas ausentes; neuroquetas, más cortas y más gruesas que las notoquetas, en número de 8 a 10 por fascículo, con dentículos muy finos a lo largo del eje en los quetígeros abdominales medios, desde el quetígero 30, visibles sólo a 1000x.
Tinción con verde de metilo. El vientre de la parte expandida del tórax se tiñe débilmente; de lo contrario, no hay reacción de tinción. Esta especie recibe su nombre por su ubicación en el talud continental chileno (Blake, J.A. 2016).NOTA: De las tres especies citadas para Chile (Blake, J.A. 2016): K. chilensis, K. jumarsi y K. antonbrunae, algunas de las características que nos permiten diferenciar unas de otras, en primera instancia se mencionan: la posición de las neuroquetas denticuladas y la ubicación del primer par branquial. K. chilensis se caracteriza por tener neuroquetas denticuladas presentes a partir del quetígero 30 (característica que comparte con K. antonbruunae) pero presenta el primer par branquial latero-dorsal a los tentáculos, sobre el peristomio, sin embargo, K. antonbruunae presenta el primer par branquial en el quetígero 1. K. jumarsi presenta las neuroquetas denticuladas a partir del quetígero 13, característica que hace la diferencia con las otras dos especies.
Observaciones: Kirkegaardia chilensis n. sp. es parte del grupo de 12 especies que tienen los parapodios torácicos elevados sobre un canal torácico medio y es más similar morfológicamente a K. dorsobranchialis, K. carinata n. sp., y K. cryptica por tener un peristomio completamente liso sin cresta dorsal. De estos, K. carinata n. sp. y K. chilensis n. sp. tienen una cresta dorsal media prominente dentro del canal dorsal torácico que está ausente tanto en K. dorsobranchialis y K. cryptica. K. chilensis n. sp. difiere de K. carinata n. sp. al tener sólo un patrón de tinción limitado a la región torácica (MG débil), en lugar del patrón intenso y espectacular en el peristomio, región torácica y parapodios abdominales de K. carinata n. sp. Además, los segmentos medioventrales de la región torácica de K. chilensis n. sp. están expandidos, mientras que todos los segmentos torácicos de K. carinata n. sp. son del mismo tamaño (Blake, J.A. 2016).
(Las especies que se mencionan en el párrafo anterior se encuentran citadas para otros lugares, pero no está demás conocer las características que nos permiten diferenciarlas de K. chilensis).
DISTRIBUCIÓN
Frente al oeste de Chile, profundidades de pendiente de 624 a 957 m (Blake, J.A. 2016).
- Kirkegaardia chilensis
- Tharyx
- Timarete
Timarete Kinberg, 1866
Cirratulidos multi-tentaculados. Prostomio en forma de cuña, distalmente redondeado, con o sin ojos. Cuerpo casi redondo en sección transversal, con segmentos diferenciados. Filamentos tentaculares acanalados que surgen en 2 grupos del dorso de 2 o más setígeros anteriores, posteriores al setígero 1. Branquias emergen individualmente o con varios filamentos por parapodio. Filamentos branquiales individuales robustos, que se vuelven más dorsales en los segmentos medios del cuerpo, cada uno formando dorsolateralmente, a veces, un abultamiento sobre el notopodio. quetas incluyen capilares y espinas aciculares (Blake et al., 1996).
- Timarete polytricha
Timarete polytricha
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Terebellida
Familia: Cirratulidae
Género: Timarete Kinberg, 1866
Especie: Timarete polytricha (Schmarda, 1861)
DESCRIPCIÓN
Cirratulidos multitentaculados, con quetas capilares y espinas aciculares. Esta especie se caracteriza porque los neuroganchos están presentes desde el quetígero 33-42 y los notoganchos presentes desde el setígero 44 (Díaz–Díaz, Oscar & Nicolás Rozbaczylo, 2019).DISTRIBUCIÓN
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Timarete polytricha
- Aphelochaeta
- Cossuridae
Familia COSSURIDAE
Los cosúridos son un pequeño grupo de poliquetos que habitan en todas las profundidades, desde aguas someras a profundas, y generalmente en sedimentos fangosos (Rouse y Pleijel, 2001). En la actualidad, la familia Cossuridae consta de 23 especies pertenecientes a un solo género, Cossura. Los cosúridos son únicos y constituyen un grupo monofilético por tener un filamento branquial no apareado (ubicado entre los quetígeros 2-5) y un aparato de alimentación peculiar. Sus tentáculos bucales eversibles están unidos a la parte dorsal de la cavidad bucal (Zhadan et al., 2012).
- CossuraCossura Webster & Benedict, 1887
Este género se caracteriza por presentar el prostomio y peristomio sin apéndices, con un filamento branquial inserto dorsalmente entre los segmentos 2-5. Parapodios con lóbulo quetal reducido, el primero unirrámeo, los siguientes birrámeos. Todas las quetas son capilares simples, hirsutas y aciculares (Faulchald, 1977).
- Cossura abyssalis
Cossura abyssalis
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Scolecida
Familia: Cossuridae Day, 1963
Género: Cossura Webster & Benedict, 1887
Especie: Cossura abyssalis Hartman, 1967DESCRIPCIÓN
El prostomio es redondeado en la parte delantera, más ancho en la parte trasera y su longitud es aproximadamente igual a su anchura; los ojos están ausentes. Los dos primeros segmentos están completos, anillos aquetos, con el primero sólo la mitad de largo que el segundo y juntos aproximadamente tan largos como el primer segmento quetígero. El tercer segmento tiene neuropodios con quetas, pero no en los notopodios. El cuarto segmento es el primer segmento birrámeo; tiene un par de notopodios pequeños y neuropodios más grandes. Típicamente las quetas están en fascículos extendidos, con una serie anterior más corta y una serie posterior más larga; todas las quetas están estrechamente limbadas y lisas a lo largo del borde cortante. El tentáculo medio o branquial se inserta dorsalmente a media altura en el extremo anterior del tercer segmento quetígero; es liso y se ensancha distalmente.
Cossura abyssalis es única en tener las primeras quetas presentes desde el tercer segmento, y el tentáculo branquial insertado en el segmento cinco. El primer segmento parapodial es unirrámeo. C. abyssalis se acerca más a C. laeviseta Hartmann-Schroeder (1962 b, p. 140) de Perú; esta última tiene ojos prostomiales; y el tentáculo mediano o branquial se inserta en el cuarto segmento (tercer quetígero). Descripción hecha a partir de ejemplares que no presentaban pigidio (Hartman, 1967).
DISTRIBUCIÓN
Océano Pacífico Sur, Chile.
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Cossura alba
Cossura alba
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Scolecida
Familia: Cossuridae Day, 1963
Género: Cossura Webster & Benedict, 1887
Especie: Cossura alba Hartman, 1967DESCRIPCIÓN
El prostomio es triangular, más largo que ancho y más estrecho en la parte delantera; carece de ojos u otras marcas superficiales. El primer segmento es un anillo completo, liso, parecido al segundo segmento, pero que carece de queta. El segundo segmento es el primero con queta; tiene un fascículo neuropodial más pequeño que los más lejanos. El tercer segmento es el primer birrameo; sus notopodios son más pequeños y más delgados que los de más atrás. Un gran tentáculo medio o filamento branquial se inserta dorsalmente, entre los segmentos quetígeros cuatro y cinco, o en el sexto segmento; es liso y cilíndrico. Las notoquetas se parecen a las neuroquetas; se disponen en fascículos que se extienden en filas anteriores y posteriores, las filas posteriores con quetas más largas y numerosas; todas las quetas son delgadas, limbadas y lisas a lo largo del borde cortante (Hartman, 1967).
DISTRIBUCIÓN
Océano Pacífico Sur, Chile.PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Cossura chilensis
Cossura chilensis
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Scolecida
Familia: Cossuridae Day, 1963
Género: Cossura Webster & Benedict, 1887
Especie: Cossura chilensis Hartmann-Schröder, 1965DESCRIPCIÓN
Cossura chilensis es una especie cuyo prostomio es cónico con un pliegue dorsal y su peristomio es corto y está divido por un surco o anillo transversal. El primer segmento quetígero es unirrámeo, con quetas más cercanas al notopodio mientras que los siguientes segmentos son birrámeos. El filamento branquial surge desde la parte anterodorsal del tercer quetígero. Este filamento presenta un patrón de segmentación regular a lo largo del cuerpo y un surco longitudinal distal. Los ejemplares presentan quetas capilares cortas en los primeros 3 quetígeros, quetas capilares largas en las dos ramas de la mayor parte del cuerpo y quetas capilares gruesas en los neuropodios de los segmentos 2-10. Adicionalmente, están presentes quetas cortas con forma de espina en los segmentos posteriores. Todas las quetas son hirsutas presentando un aspecto densamente plumoso en un sólo lado de la queta. Los segmentos torácicos son cortos y bien agrupados, entre 22 y 26 segmentos dependiendo del tamaño del ejemplar mientras que los del abdomen son más largos que anchos y menos agrupados. El pigidio es pequeño y redondeado precedido por entre 1 y 2 segmentos preanales aquetos; presenta 3 cirros largos, delgados y flexibles ubicados de manera equidistante alrededor del ano y sin procesos intercirrales. El patrón de tinción con verde metilo muestra una intensa tinción del prostomio, en menor grado en el peristomio y los 2 primeros quetígeros, y la formación de parches laterales desde el tercer quetígero (Soto y Lemus, 2016). Estas características corresponden a una nueva redescripción de Cossura chilensis, echa por los autores anteriormente mencionados, con ejemplares de la Bahía de Valparaíso.
Observación: Hartman en el año 1967, identifico tres especies para Chile, de las cuales C. abyssalis y C. alba no han vuelto a ser registradas (Díaz-Díaz, O.& Rozbaczylo, 2019).
Cossura chilensis a diferencia de C. abyssalis, presenta las quetas del primer quetígero en el notopodio y estas quetas se encuentran ubicadas más dorsalmente que en C. abyssalis (esta especie presenta las quetas del primer quetígero sólo en el neuropodio).
NOTA: La posición del filamento branquial es uno de los caracteres taxonómicos que hace la diferencia entre las especies que conforman este género. También hay que considerar posición y tipo de quetas a lo largo del cuerpo, forma del prostomio y morfología del pigidio.DISTRIBUCIÓN
Cossura chilensis se distribuye desde Perú hasta Punta Lavapié, región de Biobío, Chile Central (Soto y Lemus, 2016).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Cossura abyssalis
- Cossura
- Dorvilleidae
Clado PALPATA, ACICULATA, EUNICIDA
Familia DORVILLEIDAE Chamberlin, 1919
Los poliquetos pertenecientes a esta familia en su mayoría se caracterizan por ser pequeños, de unos pocos milímetros de longitud, y la mayoría de las especies se han descubierto y descrito sólo en los últimos 30 años, cuando las muestras comenzaron a ser filtradas de forma más rutinaria a través de mallas finas. Algunas especies de Ophryotrocha se han investigado ampliamente por su papel como indicadores de contaminación, y los muestreos cuantitativos del fondo marino han dado lugar a una gran cantidad de nuevos géneros y especies de inesperada diversidad morfológica (Hilbig, 1995).
Los poliquetos pertenecientes a esta familia presentan un cuerpo de forma cilíndrica y relativamente corto. Prostomio pequeño, semiesférico a subcónico, con dos antenas dorsales multiarticuladas y dos palpos ventrales biarticulados (Orensanzi, 1990). Cuando estos apéndices están reducidos son parecidos a papilas y, en ocasiones, uno o ambos pueden estar ausentes. Poseen un peristomio, el cual está compuesto por dos anillos ápodos, sin cirros tentaculares. Faringe eversible con un par de mandíbulas ventrales oscuras; maxilas dorsales compuestas por placas dentadas arregladas en cuatro hileras longitudinales y un par de soportes maxilares. Hay reemplazos periódicos de las estructuras maxilares (Wolf, 1984). Las branquias se ubican bajo el cirro dorsal o ausentes. Parapodios bien desarrollados, sobresalen de la pared corporal. Neuropodios subcónicos con neuroacículas y cirros ventrales; llevan neuroquetas superiores simples, delgadas, capilares o aciculares, algunas veces presentan quetas furcadas y neuroquetas inferiores compuestas. El notopodio es un cirróforo cilíndrico con una notoacícula que sostiene al cirro dorsal (Solís et al., 1995).
El prostomio es redondeado casi siempre lleva un par de antenas dorsolaterales y un par de palpos laterales. Las antenas y los palpos pueden ser simples o pueden llevar uno o más artículos. En raras ocasiones, las antenas, los palpos o incluso ambos pueden estar ausentes. Pueden estar presentes hasta cuatro ojos circulares o reniformes. Los órganos de la nuca pueden presentarse como un par de bolsas indistintas en el margen prostomial postrectal o pueden incluir una papila mediana posterior a las antenas. Dos anillos ápodos, no verdaderos segmentos (Akesson, 1967), están presentes entre el prostomio y el primer quetígero. Los parapodios son unirrameos o sub-birrameos. Los neuropodios casi siempre están bien desarrollados y portan quetas capilares lisas o denticuladas por encima de la acícula principal y quetas heterogonfas por debajo. Además, el haz supraacicular puede contener quetas furcadas. Cuando se presentan cirros dorsales y ventrales, son digitados, elipsoides o papiliformes. Las mandíbulas oscuras quitinizadas siempre están presentes. Están acampanadas anteriormente y con mayor frecuencia son denticuladas. Las estructuras maxilares consisten en un par de soportes y cuatro filas de dentículos con placas basales que los acompañan. Estos componentes se modifican, pierden o fusionan de diversas maneras, según la edad y la especie (Jumars, 1974).
- Dorvillea
Dorvillea Parfitt, 1866
Parapodios sub-birrámeos en toda su extensión (excepto por el quetígero 1), con un notopodio formado por la base del cirro dorsal y la acícula que se proyecta hacia el cirrostilo; quetas que incluyen capilares simples y falcígeras heterogonfas (subgénero Dorvillea) o capilares, quetas furcadas con púas cortas y falcígeras heterogonfas (subgénero Schistomeringos). Antenas y palpos bien desarrollados, antenas generalmente moniliformes, palpos biarticulados. Maxilares fuertemente esclerotizados, visibles a través de la pared del cuerpo, que consisten en soportes maxilares y 4 filas de dentículos, los posteriores fusionados para formar placas basales superior e inferior; mandíbulas oscuras, triangulares, con pocos dientes grandes a lo largo del borde cortante y, a menudo, varios dientes laterales cónicos libres (Hilbig, 1995).
NOTA: La principal característica para diferenciar el género Dorvillea del género Schistomeringos es que este último presenta quetas furcadas. Dorvillea presenta notoacícula al igual que Schistomeringos, característica que los permite diferenciar morfológicamente de los géneros Protodorvillea y Meiodorvillea, ya que estos dos géneros no la presentan.
- Meiodorvillea
Meiodorvillea Jumars, 1974
El prostomio tiene una forma aproximada de pera. Los palpos son pequeños o están ausentes. Cuando están presentes, pueden ser simples o biarticulados. Las antenas son pequeñas y claviformes y son más largas que los palpos, cuando ambos pares de apéndices se encuentran. Los cirros dorsales son pequeños o inexistentes y nunca contienen una acícula. En cada especie se encuentran tres clases de quetas: (1) queta capilar, (2) queta furcada o geniculada, y (3) heterogonfa compuesta. Las máxilas y dos filas de dentículos siempre están presentes, aunque las filas de dentículos pueden estar representadas únicamente por sus placas basales (Jumars, 1974).
NOTA: Meiodorvillea difiere de Protodorvillea en la extrema reducción de sus palpos y de su aparato maxilar. En particular, Meiodorvillea tiene sólo dos filas de dentículos (Jumars, 1974).
- Meiodorvillea chilensis
Meiodorvillea chilensis
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Eunicida
Familia: Dorvilleidae Chamberlin, 1919
Género: Meiodorvillea Jumars, 1974
Especie: Meiodorvillea chilensis (Hartmann-Schröder, 1965)DESCRIPCIÓN
Material tipo Protodorvillea gaspeensis chilensis Hartmann-Schroder, 1962b: 190-3.
NOTA: Esta subespecie se eleva a un rango específico porque es distinta de P. gaspeensis en muchos aspectos. El prostomio es más puntiagudo y más en forma de pera que el de P. gaspeensis; los palpos son relativamente más cortos. M. chilensis no presenta denticulaciones en los apéndices de sus quetas compuestas y difiere también en la ubicación de las denticulaciones (espinas) en sus quetas furcadas. Los apéndices pigidiales de M. chilensis tienen forma de garrote, con una base delgada y una punta inflada (clavate), característica que encontramos en otras especies del género, mientras que los apéndices del pigidio de P. gaspeensis son cirriformes (Jumars, 1974).DISTRIBUCIÓN
La especie se conoce a partir de un único ejemplar capturado frente a la costa de Chile a 250-264 m (Jumars, 1974). Sur Océano Pacífico. Localidad tipo: Golfo de Ancud, Chile (42°S, 73°W), 264 m.
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Meiodorvillea chilensis
- Pettiboneia
Pettiboneia Orensanz, 1973
Parapodios sub-birrameos en un número limitado de quetígeros anteriores (generalmente alrededor de 8 a 12), con notoacículas que se proyectan hacia los cirrostilos dorsales; parapodios medio y posterior unirrameos. Quetas que incluyen capilares simples y quetas geniculadas o furcadas en fascículos supraciculares, y quetas falcigeras compuestas en fascículos subaciculares. Antenas simples, palpos biarticulados. Maxilares en 8 a 22 filas, con dentículos libres únicamente; la mayoría de los dentículos están débilmente esclerotizados, son placas redondeadas, parecidas a escofinas, densamente cubiertas con espinas superficiales. Mandíbulas delicadas, frágiles, en forma de ala o de L, con borde festoneado (Hilbig, 1995).
Observaciones: La forma de los maxilares es espectacular, aunque generalmente son visibles sólo después de una minuciosa limpieza. La presencia de los notopodios en un número definido de quetígeros anteriores hacen que este género sea fácil de reconocer (Hilbig, 1995).
- Pettiboneia wui
Pettiboneia wui
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Eunicida
Familia: Dorvelleidae
Género: Pettiboneia Orensanz, 1973
Especie: Pettiboneia wui Carrasco & Palma, 2000.DESCRIPCIÓN
Una especie pequeña, filiforme, que mide hasta 5,0 mm de largo y 0,25 mm de ancho para 45 quetígeros. Los organismos individuales aparecen con un enrollamiento muy marcado. Prostomio corto, de forma triangular, truncado en el margen posterior; anteriormente muy pigmentado y sin ojos; antenas pequeñas, simples, subclavadas; palpos bien desarrollados, biarticulados. Anillo del peristomio aqueto, único; quetígero 1 sin cirro dorsal, que comienza en el quetígero 2, relativamente pequeño al principio, aumentando hasta su tamaño completo en el quetígero 5; cirro dorsal grande y alargado extendiéndose hasta los quetígeros 12–13, cada uno con una delgada notoacícula. Neuropodio sin lóbulo dorsal distal o branquias; cirro ventral muy corto, rechoncho; neuroquetas incluyen una neuroacícula gruesa, a veces protuberante a través de la cutícula, una sola queta furcada, con ramas irregulares, unas más largas y más curvas que otras con espínulas subdistales dispuestas en dos filas, una sola queta capilar dentada larga y 3–4 quetas compuestas heterogonfas que se clasifican desde falcígeras cortas hasta espinígeras largas; cada queta compuesta con un borde cortante finamente dentado en la hoja, muchas espinas pequeñas en el extremo del eje y una membrana delgada, eje de conexión y cuchilla. Cuerpo que termina en cuatro cirros anales cortos, cada uno claramente inserto. Aparato mandíbular que consta de un par de mandíbulas; maxilares con una fila de elementos esclerotizados, algunos de ellos con espinas grandes y curvas, y 4 filas de placas con espínulas en cada lado; faltan los portadores. Dentículos basales del par I no fusionado, de punta estrecha con un solo diente que se desarrolla gradualmente a lo largo de los dentículos posteriores, dentículos medios a distales con espinas muy largas y grandes, como colmillos, y sin dentículos; par II con 5 dentículos, cada uno cubierto con numerosas espinas; par III con 7 dentículos, cada uno también con muchas espinas; par IV con 8 dentículos, cada uno con numerosas espinas; pareja V con 6 dentículos y también portando espínulas (Carrasco & Palma, 2000).
DISTRIBUCIÓN
En Antofagasta (Chile), frente a Punta Coloso. Estos ejemplares fueron encontrados en el submareal, a unos 40 m. de profundidad, en sedimentos con arenas gruesas a arenas medianas (Carrasco & Palma, 2000).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Pettiboneia wui
- Protodorvillea
Protodorvillea Pettibone, 1961
Maxilas dispuestas en cuatro filas, cada una con una placa basal prominente y varios dentículos libres. Portadores maxilares bien desarrollados. Prostomio con palpos largos y delgados, con palpostilos. Antenas pequeñas, lisas o con artículos indistintos, mucho más cortas que los palpos. Cirros dorsales pequeños, globulares, presentes en todo el quetígero 1, sin acícula o cirrostilo (Uebelacker, & Johnson,1984).
- Protodorvillea orensanzi
Protodorvillea orensanzi
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Eunicida
Familia: Dorvilleidae Chamberlin, 1919
Género: Protodorvillea Pettibone, 1961
Especie: Protodorvillea orensanzi Carrasco & Palma, 2000.DESCRIPCIÓN
Una especie muy pequeña y delgada, que mide hasta 4,0 mm y 0,25 mm de ancho para 44 quetígeros. Prostomio casi tan largo como ancho, generalmente aplanado dorsoventralmente, subtriangular, de forma roma, cónico anteriormente. Antenas simples y que se originan en la mitad posterior del prostomio, aproximadamente un tercio del largo del mayor ancho del prostomio. Palpos que se originan ventrolateralmente, en el medio del prostomio, aproximadamente iguales en longitud a los primeros 12 segmentos. Generalmente dos pares de ojos; par posterior más grande, sin lente, dispuesto al mismo nivel del origen de los palpos, anterior y ligeramente lateral al origen de las antenas; par anterior de ojos mucho más pequeño, aparentemente subdérmico. Peristomio compuesto por 2 anillos ápodos, cada uno ligeramente más estrecho y tan largo como los siguientes segmentos. Parapodios unirrameos, sin notoacículas, sostenidos por neuroacículas únicas, subcilíndricas, con cirros ventrales dorsal claviforme cerca de las puntas, con cirros dorsales más distales que ventrales, con lóbulos prequetales y postquetales indistintos, y con el lóbulo quetal subacicular a menudo más alargado que el lóbulo supraacicular. Quetas de 5 tipos: (1) una queta superior capilar simple con serraciones; (2) quetas furcadas; con espinas casi igual de largas, anchas y distalmente no diferenciadas, (3) quetas cultriformes (con forma de cuchillo), reemplazando a las quetas furcadas en los últimos (o 2) segmentos posteriores; (4) falcígeras compuestas subaciculares con puntas bidentadas, 4–5 en los parapodios anteriores, 2–3 en los posteriores; (5) queta simple inferior en unos pocos segmentos posteriores. Láminas falcígeras superiores más largas, láminas inferiores más cortas; Puntas bidentadas con diente secundario subigual al diente primario. Quetas cultriformes, curvas y aserradas. Pigidio algo oblicuamente truncado, con 2 pares de cirros anales, par dorsal largo, filiforme, no articulado y corto, par ventral robusto. Mandíbulas ensanchadas anteriormente, con 2 dientes fusionados y 3 libres a cada lado; primer diente interno una placa con un dentículo mayor y muchas espinas, otro con pequeños dentículos en el borde mediano alargado; mandíbulas fusionadas por detrás de los dentículos de los dientes internos, posteriormente alargados. Maxilares con par de portadores, el portador izquierdo aparece ramificado, 2 pares de placas basales, 2 filas de pares de dentículos libres continuos con placas basales. Placas basales inferiores con dientes delgados, uniformemente espaciados y relativamente delgados. Placas basales superiores con dientes anchos intercalados por otros más pequeños. Dentículos posteriores libres inferiores con unos cuatro dientes, disminuyendo de tamaño anteriormente, cambiando gradualmente a placas finamente dentadas. Dentículos libres superiores posteriores más grandes, cada uno con un colmillo principal curvo y varios dientes más pequeños, disminuyendo de tamaño anteriormente, cambiando gradualmente a un dentículo pequeño con cuatro dientes espaciados uniformemente (Carrasco & Palma, 2000).
DISTRIBUCIÓN
En Antofagasta (Chile) frente a Punta Coloso, submareal, 40 mt de profundidad (Carrasco & Palma, 2000).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Protodorvillea sp.
Protodorvillea sp.
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Eunicida
Familia: Dorvilleidae, Chamberlin, 1919
Género: Protodorvillea Pettibone, 1961
Especie: Protodorvillea sp.DESCRIPCIÓN
Con palpos bien desarrollados; prostomio con antenas pequeñas, lisas o indistintamente articuladas, mucho más cortas que los palpos, o ausentes. Cirros dorsales pequeños, globular desde el setígero 1, sin acículas o cirrostilos. Las setas incluyen capilares, setas furcadas y setas compuestas heterogonfas. Soportes y cuatro filas de dentículos presentes; algunas veces los soportes fusionados con las placas basales (Díaz et al., 2009; Solis et al., 1995).
DISTRIBUCIÓN
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Protodorvillea orensanzi
- Schistomeringos
Schistomeringos Jumars, 1974
Los poliquetos de este género presentan maxilas que están dispuestas en cuatro filas, cada una de las cuales suele tener una placa basal prominente y varios dentículos libres. Estos dentículos libres posteriores generalmente presentan dientes grandes y curvados, flanqueados por dientes más pequeños; los dentículos libres anteriores suelen ser largos, con dientes más numerosos, pero más pequeños. Prostomio con palpos bien desarrollados que suelen tener palpóstilos; antenas articuladas, de longitud similar a los palpos. Cirros dorsales presentes desde el quetígero 2, con acículas y cirrostilos. Presentan quetas furcadas. Ramificaciones presentes o ausentes (Uebelacker & Johnson,1984).
Jumars (1974) describe a este género como poliquetos cuyo prostomio diverge de una forma hemisférica al estar ligeramente comprimido dorsoventralmente. Las antenas y los palpos están bien desarrollados y tienen aproximadamente la misma longitud. Estos últimos son biarticulados y los primeros multiarticulados. Los cirros dorsal y ventral están presentes, siendo el primero biarticulado y el cual encierra una acícula. En cada especie se encuentran tres clases de quetas: (1) capilares, (2) furcadas y (3) heterogonfas compuestas. Las máxilas pueden estar fusionados con las placas basales de las filas superiores de dentículos, pero siempre son evidentes cuatro filas distintas de dentículos. Las placas basales de las filas inferiores de dentículos están libres y son más de tres veces más largas en dimensión longitudinal que los dentículos más largos de sus propias filas.
- Schistomeringos longicornis
Schistomeringos longicornis
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Eunicida
Familia: Dorvilleidae Chamberlin, 1919
Género: Schistomeringos Jumars, 1974
Especie: Schistomeringos longicornis (Ehlers, 1901)DESCRIPCIÓN
Prostomio redondeado, semicircular y aplanado, con dos pares de ojos, los anteriores más grandes. Palpos biarticulados con el palpostilo terminal claramente visible; antenas cortas con 6-11 articulaciones. Primer quetígero sin cirro dorsal, los siguientes presentan un cirro dorsal con el cirroforo largo. Los parapodios tienen una sola acícula. El fascículo supraacicular tiene quetas simples ligeramente aserradas y un par de quetas furcadas; el fascículo infra-acicular presenta quetas compuestas con la parte distal bidentada (Solís et al., 1995).
DISTRIBUCIÓN
Columbia británica, Canadá a Baja California, México; Chile (Solís et al., 1995). Desde el nivel de baja marea hasta profundidades de 575 m (Jumars, 1974).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Schistomeringos longicornis
- Dorvillea
- Eunicidae
Familia EUNICIDAE
Cuerpo vermiforme y alargado con numerosos segmentos. Cabeza bien desarrollada con el prostomio y peristomio distinguibles. Dos robustos palpos como almohadillas fusionadas con la superficie inferior del prostomio. Con una a cinco antenas, sin ceratóforos largos y anillados. Con faringe muscular, armada; maxilas con un par de soportes anchos y cortos, cuatro a cinco placas dentadas y maxilas III y IV del lado derecho fusionadas. Mandíbulas bien desarrolladas. Con dos segmentos anteriores ápodos y algunas veces con un par de cirros tentaculares presentes en el segundo anillo. Las branquias pueden estar ausentes, o ser simples o pectinadas. Las setas incluyen capilares limbados y por lo general setas compuestas, pectinadas y aciculares (Díaz et al., 2009)
- Eunice
- Eunice sp.
Eunice sp.
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Eunicida
Familia: Eunicidae Savigny, 1818
Género: Eunice Cuvier, 1817
Especie: Eunice sp.DESCRIPCIÓN
Prostomio redondeado a bilobulado con cinco antenas occipitales sin ceratóforos anillados; peristomio con cirros tentaculares lisos a articulados; con o sin branquias simples a pectinadas que emergen del cirro dorsal. Las setas incluyen setas limbadas, setas pectinadas, falciformes compuestas y ganchos subaciculares (Díaz et al., 2009). Un par de cirros tentaculares en el segundo segmento ápodo. Parápodo unirramoso con disminuído cirro dorsal, un lóbulo setígero romo, y amplio cirro ventral cónico (Day, 1967)..DISTRIBUCIÓN
En Chile el gradiente latitudinal (ºS) va desde los 18º a 21º y desde 31º a 38º.HÁBITAT
Son habitantes comunes de fondos duros y aguas someras. Son excavadores que forman galerías con paredes cubiertas de mucus, o bien, fijas en fisuras de rocas, esponjas y corales (Hutichings, 1981; Fauchald, 1992).PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Eunice sp.
- Eunice
- Flabelligeridae
Familia FLABELLIGERIDAE Saint-Joseph, 1894
Son gusanos que parecen “sacos con setas”, ya que en ocasiones no se distingue una segmentación externa. Cuerpo fusiforme con epitelio glandular y papiloso. Las papilas secretan un manto de mucus que cubre el cuerpo y que puede impregnarse de arena, lodo o detritus dándole una apariencia granosa. Segmentos cortos, poco definidos y similares entre sí. Cabeza compuesta por una serie de estructuras encerradas en una cubierta membranosa que pueden retraerse hacia la cavidad oral. Prostomio indistinguible y fusionado al peristomio, dando la apariencia de un pliegue central dirigido hacia arriba de la boca. Con cuatro ojos sobre el borde central y dos pulpos acanalados grandes. Peristomio con cerca de ocho filamentos branquiales que salen de una membrana dorsal. Faringe no eversible, sin maxilas. Setas capilares y papilas sensoriales de los segmentos anteriores alargadas y dirigidas hacia delante, formando una caja cefálica que protege el aparato bucal. Parapodios pequeños, frecuentemente reducidos. Las setas emergen directamente de la pared corporal. Notosetas simples y tabicadas, o capilares lisos; neurosetas simples, o como ganchos compuestos o seudocompuestos, o bien, similares a las notosetas. Pigidio con ano terminal o subdorsal y ligeramente granulado (Solis, 1995).
- Brada
Brada Stimpson, 1854.
Cuerpo corto, expandido anteriormente, estrechándose posteriormente, con pocos segmentos, relativamente. Caja cefálica ausente, las notoquetas del primer segmento suelen ser más largas que las de los siguientes quetígeros. Papilas epiteliales de densidad y forma variable. Notoquetas capilares con líneas trasversales. Neuroquetas capilares con líneas transversales, pero más cortas y gruesas que las notoquetas. Filamentos branquiales numerosos, filiformes, dispuestos en dos grupos laterales. Papilas nefridiales presentes ventralmente en los quetígeros tres, cuatro y cinco (Blake, 2000).
- Bradabyssa
Bradabyssa Hartman, 1967
Cuerpo corto y fusiforme, caja cefálica ausente. Branquias ausentes; membrana branquial corta y doblada. Las neuroquetas corresponden a ganchos simples (Faulchald, 1977). Bradabyssa difiere del género Brada en carecer del proceso cefálico; las notoquetas y neuroquetas son largas distalmente puntiagudas como en Hyphagus, del que se diferencia por carecer de epitelio piloso o con flecos. El cuerpo es cilíndrico en lugar de deprimido (Hartman, 1967).
- Bradabyssa villosa
Bradabyssa villosa
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Terebellida
Familia: Flabelligeridae Saint Joseph, 1894
Género: Bradabyssa Hartman, 1967
Especie: Bradabyssa villosa (Rathke, 1843)
Nombre anterior: Brada villosa (Rathke, 1843)DESCRIPCIÓN
Descripción basada en un ejemplar completo con 22 quetígeros, 6.0 mm de largo y 1.0 mm de ancho. Cuerpo con papilas filiformes que se distribuyen densamente sin arreglo aparente. Las papilas ventrales son más cortas que las dorsales y menos densas. Todas las quetas son capilares simples y tabicadas; las del primer quetígero son más largas que las demás, proyectándose hacia adelante. Las neuroquetas son ligeramente más cortas que las notoquetas (Solís, V. 1997).
DISTRIBUCIÓN
Cosmopolita (Milligan 1984, González-Ortiz 1994). Baja California (Solís, V. 1997). Océano Antártico.
Hábitat: Desde áreas someras hasta profundidades de 2000 m, en substratos lodosos, arenosos y gravillentos (Milligan 1984). Sedimentos limo-arenosos (Solis, V. 1997).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Bradabyssa villosa
- Flabelligera
Flabelligera Sars, 1829.
Cuerpo blando, flácido, translúcido, cubierto de una gruesa vaina mucilaginosa sostenida por papilas largas y pedunculadas. Caja cefálica bien desarrollada, con largos capilares en el neuropodio y notopodios del primer quetígero. Sin notoquetas capilares. Las neuroquetas del segundo quetígero y segmentos siguientes incluyen uno o más ganchos pseudocompuestos robustos. Filamentos branquiales numerosos, organizados en dos grupos, cada uno compuesto por varias filas irregulares que nacen desde los márgenes engrosados de la capucha cefálica (Blake, 2000).
- Lamispina
Lamispina Salazar-Vallejos, 2014
Cuerpo cilíndrico, cónico posteriormente. Caja cefálica variable, a menudo bien desarrollada. Papilas corporales cilíndricas, capitadas, a veces con partículas de sedimento adheridas o formando proyecciones, dispuestas en forma de bandas irregulares, o completamente cubiertas por la túnica. Quetígeros mediales con neuroquetas largas, distalmente foliosas (lamispines), a menudo tan largas como el ancho del cuerpo; puntas generalmente más pálidas, blandas, flexibles. Branquias cirriformes, 8 filamentos, cuatro dispuestos en una fila posterior continua, y dos grupos laterales cada uno con dos filamentos (Salazar-Vallejo, 2014).
Etimología: Lamispina es una combinación abreviada y libre de dos palabras latinas, lámina (f., thin plate, blade) refiriéndose a la parte foliosa distal de las neuroquetas y spina (f., espina) refiriéndose a la parte basal, cilíndrica, parte de las neuroquetas en forma de espina. Por lo tanto, el nombre se refiere a la forma neuroquetal que combina una espina como base cilíndrica, con una parte distal laminar, foliosa y flexible (Salazar-Vallejo, 2014).
- Lamispina chilensis
Lamispina chilensis
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Terebellida
Familia: Flabelligeridae Saint Joseph, 1894
Género: Lamispina Salazar- Vallejo, 2014
Especie: Lamispina chilensis Salazar- Vallejo, 2014DESCRIPCIÓN
Holotipo: (USNM 56470) un fragmento anterior, cilíndrico, anteriormente hinchado, posteriormente diámetro reducido desde el quetígero 11; 7,5 mm de largo, 1 mm de ancho, caja cefálica de 3,5 mm de largo, 23 quetígeros (la región restringida comienza en el quetígero 12). Papilas corporales largas, capitadas, dispuestas en una única serie transversa, en los quetígeros 1–3, luego en dos series transversales; papilas dorsales más largas, papilas parapodiales largas, papilas ventrales más cortas. Todo ello con una fina costra de finas partículas de sedimento. Capuchón cefálico expuesto, corto, margen papilado. Prostomio cono bajo, no se ven los ojos; carúncula corta, triangular. Características de los palpos y branquias observadas en un espécimen no tipo (LACM 6532): Palpos gruesos, branquias ligeramente más cortas que largas; quillas del palpo bajas, redondeadas. Labios laterales bien desarrollados; labio ventral redondeado, labio dorsal reducido. Branquias cirriformes, dispuestas en una sola fila con ocho filamentos, los más grandes un poco más largos que los palpos. Lóbulos nefridiales no vistos. Quetas de la caja cefálica 3,5 veces más largas que el ancho del cuerpo; 1–3 quetígeros formando una jaula cefálica. Quetas dispuestas en grupos cortos; quetígero 1 dorsolateral, lateral en los quetígeros 2–3; 4–5 quetas por paquete. Margen dorsal anterior del primer quetígero papilado, papilas tan largas como las dorsales de los siguientes quetígeros. Quetígeros 1–3 aumentando de tamaño posteriormente. Transición brusca del cuerpo de la caja cefálica al cuerpo de las quetas; lamispinas desde el quetígero 4. Lóbulos gonopodiales en el quetígero 5, lóbulos bajos, redondeados y pálidos con unas 5 papilas. Parapodios bien desarrollados; especialmente en los quetigeros anteriores (1–5). Parapodio lateral; neurópodios mediales ventrolaterales. Lóbulos notopodiales planos triangulares, cortos, con una papila prequetal más pequeña y dos papilas más largas posquetales en los quetígeros anteriores (el más grande inferior a las quetas); región posterior con papilas prequetales más largas. Lóbulos neuropodiales planos redondeados, más grandes que los notopodiales, con una papila prequetal y dos papilas postquetales (la más grande inferior a las neuroquetas).
Las notoquetas mediales son capilares multiarticulados, dispuestos en series transversales cortas; artículos cortos en una pequeña región basal, luego largos medial y distalmente, aproximadamente 5 por fascículo, hasta 2/3 del ancho del cuerpo en la parte de la región anterior, o tan largo como el ancho del cuerpo en la región estrecha. Capilares multiarticulados de neuroquetas en los quetígeros 1–3; del quetígero 4 anquilosadas, lamispinas aristadas, dispuestas en series transversales, 7-8 por paquete, aproximadamente tan largas como el ancho del cuerpo. Lamispinas con artículos cortos anquilosados basal y medialmente, distalmente hialinas, con largas aristas. Extremo posterior desconocido (Salazar- Vallejo, 2014)
Comentarios. Lamispina chilensis n. sp. se asemeja a Lamispina kerguelarum (Grube, 1877) n. comb., porque ambas tienen papilas rígidas en el cuerpo, ahusadas o cónicas, y lamispinas ahusadas con puntas acuminadas. Estas dos especies se pueden separar entre sí por la ubicación o lugar de inicio de las quetas lamispinas, por el número de notoquetas en los segmentos medial y transversal y serie de papilas por segmento. En L. chilensis las lamispinas comienzan en el quetígero 4, hay 5 notoquetas por haz, y dos series transversales de papilas por segmento, mientras que en L. kerguelarum las lamispinas comienzan en el quetígero 3, las notoquetas son más abundantes (9-12 por haz) y tiene más series transversales de papilas (4) por segmento. La combinación introducida por Olga Hartman, Therochaetella chilensis, ha sido restringida en base al holotipo, y transferido a Trophoniella Hartman, 1959 (Salazar-Vallejo 2012b) (Salazar- Vallejo, 2014).
Etimología. Esta especie lleva el nombre del país donde se encontró originalmente.DISTRIBUCIÓN
Sólo se conoce de la localidad tipo, frente a Santiago, Chile, entre 192 y 209 m de profundidad (Salazar- Vallejo, 2014).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Lamispina gymnopapillata
Lamispina gymnopapillata
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Terebellida
Familia: Flabelligeridae Saint Joseph, 1894
Género: Lamispina (Salazar-Vallejo, 2014)
Especie: Lamispina gymnopapillata (Salazar-Vallejo, 2014)
Nombre anterior: Pherusa gymnopapillata Hartmann-Schröder, 1965DESCRIPCIÓN
Holotipo (ZMH 14913) (Descripción hecha en este ejemplar)
Un fragmento anterior, partido por la mitad, levemente dañado, pálido parduzco (incoloro, bajo iluminación fuerte); quetas marrón rojizo. Cuerpo cilíndrico, ligeramente cónico al final del fragmento; 15 mm de largo, 2,5 mm de ancho, jaula cefálica de 7 mm de largo, 26 quetígeros. Protuberancias corporales con partículas de sedimento, alargadas, ligeramente capitadas, formando tubérculos de sedimento globular, más grande dorsalmente, 4–5 filas irregulares dorsales por segmento, 5–6 ventralmente. Extremo anterior no expuesto (observado en material adicional, expuesto, todos los apéndices perdidos). Prostomio bajo, ojos rojo oscuro, par anterior más grande. Carúncula bien definida, pálida, crestas laterales grisáceas. Palpos perdidos, tamaño relación con branquias, desconocida. Labios laterales expandidos, labio dorsal reducido, labio ventral con lóbulos redondos. Branquias no están presentes en el ejemplar; cicatrices branquiales dispuestas en dos grupos, cuatro bases formando una fila continua, otras bases en dos grupos laterales, cada uno con dos cicatrices. Lóbulos nefridiales perdidos, entre las branquias proximales. Quetas de la caja cefálica de unas 3 veces el ancho del cuerpo (el doble de largo en el espécimen adicional). Quetígeros 1–3 formando la caja cefálica; quetas dispuestas en series dorsolaterales cortas. Quetígero 1 con 9 notoquetas y 7 neuroquetas más gruesas, quetígero 2–3 con 7 quetas por rama. Margen dorsal anterior del primer quetígero redondeado, papilado; protuberancias (forma de pezón) largas, con sedimento a lo largo de su base y sección media, adquiriendo forma de botella. Quetígeros anteriores con papilas largas en los lóbulos de los quetígeros 1–3, ligeramente más largas posteriormente. Transición brusca del cuerpo, desde la caja cefálica al cuerpo de las quetas; anquilosado, lamispinas falcadas desde el quetígero 4. Lóbulos gonopodiales en los quetígeros 5–6, cada uno como un lóbulo bajo, redondeado cerca de neuropodio.Parapodios pobremente desarrollados, las quetas emergen de la pared del cuerpo. Parapodios laterales; neuropodios mediales ventrolaterales. Lóbulos noto y neuropodiales bajos, 2–3 papilas interramales, 2–3 papilas posquetales; todo en general más largo que la papila dorsal. Notoquetas mediales dispuestas en un patrón É, transversal al eje del cuerpo, dirigidas dorsalmente; todas las notoquetas capilares multiarticuladas, de color pardusco, con artículos de tamaño mediano en la base, largos en la parte media y distal, alrededor de 10 por paquete, tan largos como el ancho del cuerpo. Capilares multiarticulados de neuroquetas en los quetígeros 1–3; lamispinas del quetígero 4, de color marrón rojizo, dispuestas en series transversales, 4 por fila en los quetígeros 4–13, 5 por fila en los siguientes quetígeros. Extremo posterior desconocido (Salazar-Vallejo, 2014).
Observaciones: Lamispina gymnopapillata (Hartmann-Schröder, 1965), n. comb., L. carrerai n. sp., and L. horsti (Haswell, 1892) n. comb. forman un grupo de especies con papilas corporales rígidas y lamispinas subdistalmente ensanchadas, falcadas. Como se indicó anteriormente, L. carrerai se puede separar de las otras dos especies, debido a su jaula cefálica muy larga (6 veces más larga que el ancho del cuerpo en lugar de 2-3 veces más larga que el ancho del cuerpo); las otras dos especies tienen una jaula cefálica más corta. Lamispina gymnopapillata se diferencia de L. horsti en el número de notoquetas por haz y series transversales de protuberancias por segmento; en L. gymnopapillata hay 10 notoquetas por paquete y 4–6 series transversales de papilas por segmento, mientras que en L. horsti hay menos notoquetas (5–6) y un poco menos de series de papilas (3–5) (Salazar-Vallejo, 2014).
Especie que se caracteriza por presentar el introverto con numerosos pares de branquias. Cuerpo cubierto con un solo tipo de papilas, las que poseen forma de filamentos (Rozbaczylo, N. & R. Moreno, 2005).
DISTRIBUCIÓN
Solo se conoce submarealmente (arena, lechos de mejillones, hasta 167 m de profundidad), en algunas localidades del sur Chile. También en comunidades incrustantes del sur de Argentina (Salazar-Vallejo, 2014).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Lamispina kerguelarum
Lamispina kerguelarum
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Terebellida
Familia: Flabelligeridae Saint Joseph, 1894
Género: Lamispina Salazar-Vallejo, 2014
Especie: Lamispina kerguelarum (Grube, 1877) n.comb.
Nombre anterior: Pherusa kerguelarum (Grube, 1877)DESCRIPCIÓN
Sintipos (ZMB 680). La descripción se basa en dos fragmentos anteriores de ejemplares, en mal estado, ambos grisáceos. Cuerpo cilíndrico, cónico posteriormente; 10–16 mm de largo, 2,5–3 mm de ancho, caja cefálica de 5–6 mm de largo, 19–32 quetígeros. Túnica delgada, libre de cobertura de sedimentos. Papila del cuerpo digitada, dorsales cónicas, con finas partículas de sedimento, adherido en la base, de aspecto fusiforme, dispuesto en cuatro series alternas transversales, en su mayoría erosionado sobre la superficie dorsal anterior; mejor conservado posterior o ventralmente.
Extremo anterior no expuesto, previamente disecado. Prostomio dañado, cono bajo; ojos no vistos Carúncula corta, redondeada. Palpos gruesos, corrugados; quillas del palpo bajas, redondeadas. Labios dañados. Ramas cirriformes, gruesas, separadas (8 cicatrices branquiales, se ven 6 filamentos), dispuestas en dos filas, fila posterior continua dorsalmente, fila anterior con dos grupos de branquias, cada una con dos filamentos. Ramas tan largas como los palpos. Lóbulos nefridiales en la placa branquial no se observan. Quetas de la caja cefálica dos veces más largas que el ancho del cuerpo, dispuestas en series cortas. Quetígeros 1–2 formando una jaula cefálica, 3–4 quetígeros con notoquetas largas, más o menos dirigidas anteriormente; quetígero 1 con notoqueta dorsal, neuroqueta lateral, quetígero 2 con queta lateral. Quetígero 1 con 12 noto- y 6 neuroqueta; quetígero 2 con 6 noto- y 6 neuroquetas. Margen dorsal anterior del primer quetígero papilado. Quetígero 1–3 aumentando en longitud posteriormente. Transición quetal abrupta de la caja cefálica al cuerpo de las quetas; las lamispinas comienzan en el quetígero 3.No se ven los lóbulos gonopodiales .Parapodios poco desarrollados, las quetas emergen de la pared del cuerpo, parapodios laterales; neuropodios mediales ventrolaterales. Notopodios 1-3 mejor desarrollados, lóbulos quetales expandidos distalmente, con papilas más largas. Neuropodios como lóbulos bajos y redondeados, con protuberancias más largas. Noto y neuropodios cerca uno del otro. Notoquetas mediales dispuestas en forma de – (guión), con el extremo interior enrollado sobre sí mismo. La mayoría de las notoquetas capilares multiarticuladas, con artículos cortos en la base, largos en la parte media y distal; notoquetas externas con sólo largos artículos; 9–12 notoquetas por rama, al menos tan largas como el ancho del cuerpo. Neuroquetas multiarticuladas capilares en los quetígeros 1–2. Lamispinas del quetígero 3, dispuestas en series transversales, 5–7 por haz. Cada lamispina con artículos cortos basal y medialmente, distalmente planos, hialinos, afilados en puntas delgadas. Extremo posterior (observado en un espécimen no tipo, MNHN A183) ahusado hasta un lóbulo redondeado; pigidio con ano terminal, sin cirros anales; hembra madura (MNHN A921) con ovocitos de unas 200 μm. Los sintipos son cortos y tienen la mayoría de las espinas rotas; los restantes muestran una porción distal estrecha, no tan ancha como se ve en especímenes más grandes.
Comentarios. Lamispina kerguelarum (Grube, 1877) n. comb. se puede agrupar con L. chilensis n. sp. por tener papilas del cuerpo rígidas, ahusadas o cónicas, y espinas ahusadas con puntas acuminadas (que se estrecha gradualmente hasta terminar en punta). Se diferencian por el comienzo de las lamispinas, número de notoquetas en los segmentos mediales, y el número de series transversales de papilas por segmento. En L. kerguelarum, las lamispinas comienzan en el quetígero 3, hay 9–12 notoquetas por haz y 4 serie transversas de papilas por segmento, mientras que en L. chilensis las lamispinas comienzan en el quetígero 4, hay menos notoquetas por paquete (5), y menos series transversas de papilas (2) por segmento. (Salazar-Vallejo, 2014).
Una característica que permite diferenciar a P. kerguelarum (ahora perteneciente al género Lamispina) de las otras tres especies registradas para Chile es que presenta un introverto (probóscide) con cuatro pares de branquias (Rozbaczylo, N. & R. Moreno, 2005).
DISTRIBUCIÓN
Originalmente descrita en las Islas Kerguelen, ha sido registrada en Nueva Zelanda y varias localidades antárticas y subantárticas, en aguas poco profundas (12–30 m de profundidad).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Lamispina chilensis
- Pherusa
Pherusa Oken, 1807 (enmendado)
Cuerpo cilíndrico, cónico posteriormente. Caja cefálica bien desarrollada. Algunas especies con quetígeros anteriores con grandes papilas sobre sus márgenes anteriores. Cuerpo de papilas cilíndricas, en forma de dedo, capitadas, a veces formando tubérculos sedimentarios, dispuestos en bandas transversales alternas. Quetígeros mediales con neuroganchos falcados anquilosados, más cortos que el ancho del cuerpo; puntas rara vez pálidas, rígidas, siempre unidentada, raramente aristada. Branquias cirriformes, ocho filamentos, dispuestos en una fila posterior continua, con cuatro filamentos y dos grupos laterales, cada uno con dos filamentos (Salazar-Vallejo, 2014).
Cuerpo inflado anteriormente, estrechándose hacia el extremo posterior. Caja cefálica bien desarrollada, formada por notoquetas y neuroquetas del primer al sexto quetígero. Papilas epiteliales generalmente presentes, tegumento a menudo cubierto de arena y detrito. Notoquetas capilares con líneas trasversales. Neuroquetas capilares de la caja cefálica con líneas transversales; neuroquetas subsiguientes con ganchos simples uni o bidentados. Región de la cabeza con un par de palpos orales acanalados, dos a tres labios en forma de cojín, y un capuchón cefálico dorsal curvo o semicircular que lleva numerosos y pequeños filamentos branquiales; márgenes laterales del arco branquial a veces en espiral hacia adentro (Blake, 2000).
Cuerpo globoso en la parte anterior del cuerpo, generalmente con papilas epiteliales. Caja cefálica bien desarrollada, formada por noto y neuroquetas de los quetígeros 1 a 6. Notoquetas capilares anilladas. Ganchos simples uni o bidentados en el neuropodio, a continuación de las quetas que forman la caja cefálica. Branquias en número variable, arregladas (Solis, 1995). La papilación en Pherusa es variable, y pueden estar desgarradas o no estar. La forma y posición de las neuroquetas, además del arreglo branquial pueden ser las características más confiables para distinguir las especies de este género (Milligan, 1984). Del género Pherusa, se han registrado cuatro especies en la costa de Chile: P. kerguelarum (Grube, 1877), P. tumbensis Hartmann-Schröder, 1962, P. gymnopapillata Hartmann-Schröder, 1965 y P. heteropapillata Hartmann- Schröder, 1965 (Rozbaczylo, 1985).
Nota: Pherusa kerguelarum (Grube, 1877) tiene una nueva combinación nominal, aceptada como Lamispina kerguelarum (Salazar – Vallejo, 2014). Pherusa gymnopapillata Hartmann-Schröder, 1965 aceptada como Lamispina gymnopapillata (Salazar – Vallejo, 2014).
- Pherusa heteropapillata
Pherusa heteropapillata
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Terebellida
Familia: Flabelligeridae Saint Joseph, 1894
Género: Pherusa Oken, 1807
Especie: Pherusa heteropapillata Hartmann-Schröder, 1965DESCRIPCIÓN
Los ejemplares de esta especie se caracterizan por presentar el introverto (probóscide) con numerosos pares de branquias. Cuerpo cubierto con papilas de formas diferentes. En la literatura se menciona la presencia de tres tipos de formas diferentes (Rozbaczylo, N. & R. Moreno, 2005).
DISTRIBUCIÓN
Océano Pacífico Sur, Chile.
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Pherusa sp.
Pherusa sp.
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Terebellida
Familia: Flabelligeridae Saint-Joseph, 1894
Género: Pherusa Oken, 1807
Especie: Pherusa sp.DESCRIPCIÓN
Cuerpo globoso anteriormente, generalmente con papilas epiteliales. Caja cefálica bien desarrollada, formada por noto y neurosetas en setígeros 1 a 6. Notosetas capilares anilladas. Ganchos simples uni o bidentados en el neurópodo a continuación de las setas que forman la caja cefálica. Branquias en número variable, arregladas (Solis, 1995). La papilación en Pherusa es variable, y pueden estar desgarradas o no estar. La forma y posición de las neurosetas, además del arreglo branquial pueden ser las características más confiables para distinguir las especies (Milligan, 1984)DISTRIBUCIÓN
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Pherusa tumbensis
Pherusa tumbensis
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Terebellida
Familia: Flabelligeridae Saint Joseph, 1894
Género: Pherusa Oken, 1807
Especie: Pherusa tumbensis Hartmann-Schröder, 1962DESCRIPCIÓN
El cuerpo es cilíndrico en la parte anterior y se estrecha hacia la región posterior; mide entre 71 y 180 mm de largo y posee entre 103 y 114 quetígeros; ancho entre 6 y 11 mm a nivel de los quetígeros 10-13. Prostomio pequeño y triangular. Las quetas de los primeros siete notopodios y neuropodios son largas y están dirigidas hacia adelante formando una jaula cefálica. Algunas de las quetas del segundo o tercer quetígero anterior son más largas y en los siguientes segmentos se van acortando. Notopodios anteriores con hasta ocho quetas, en
los siguientes con 5-7 y en los más posteriores 7-9. Las quetas son capilares, amarillo-anaranjadas, distalmente aguzadas y finas. Las neuroquetas, a partir del octavo quetígero, constituidas por ganchos cortos; 5-7 al principio y luego 4-5 como máximo; son de color café-amarillento, con puntas finas y finamente anillados. Notopodios y neuropodios bien separados. La superficie corporal dorsal y lateral en más de 2/3 del largo total del ejemplar está cubierta con restos de conchas y granos de arena, desde un neuropodio al otro. Cuerpo cubierto con papilas con forma de taza, más numerosas en la superficie dorsal que en la ventral; ventralmente se disponen más ordenadamente; detrás de los neuropodios se disponen formando una fila de hasta 4 papilas; también se ubican en los límites de cada segmento. Posee más de 50 pares de branquias filiformes, similares, distribuidas irregularmente y un par de largos palpos acanalados ubicados anteriormente, de color gris verdoso. Coloración del cuerpo café-verdoso (Rozbaczylo, N.& R.Moreno, 2005).Observaciones: P. tumbensis fue descrita originalmente sobre la base de un único ejemplar recolectado en la localidad de Tumbes, Chile (Hartmann- Schröder, 1962). Los ejemplares de Punta Gruesa, examinados aquí concuerdan con la descripción original, excepto por presentar un mayor número de segmentos quetígeros para tamaños similares (103 quetígeros en individuos de 71 mm). Tanto en los ejemplares de Punta Gruesa como de Tumbes, se observaron más de 50 pares de branquias filiformes distribuidas irregularmente y un par anterior de palpos largos acanalados, de color gris-verdoso, características que no fueron mencionadas por Hartmann-Schröder (1962), en la descripción original (Rozbaczylo, N.& R.Moreno, 2005).
DISTRIBUCIÓN
Localidad tipo península de Tumbes (36º40’S; 73º07’W), Chile (Hartmann-Schröder, 1962), se le encuentra en el intermareal. Punta Gruesa (20º22’S, 70º11’W), Chile (Rozbaczylo, N.& R.Moreno, 2005).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Pherusa heteropapillata
- Trophoniella
Trophoniella Caullery, 1944
Extremo anterior inflado. Caja, jaula cefálica muy poco desarrollada o ausente. Cuatro pares de branquias en una membrana branquial corta. Neuroquetas con ganchos bi o unidentados (Fauchald, 1977).
- Trophoniella chilensis
Trophoniella chilensis
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Terebellida
Familia: Flabelligeridae Saint Joseph, 1894
Género: Trophoniella Caulleri, 1944
Especie: Trophoniella chilensis (Hartman, 1967)DESCRIPCIÓN
El cuerpo es largo, estrechándose posteriormente y con arena incrustada. Mide hasta 25 mm de largo y tiene cerca de 100 segmentos. La caja cefálica (o jaula cefálica) está formada por las quetas de los dos primeros segmentos quetígeros; las quetas más largas son aproximadamente un tercio del largo del cuerpo; los del tercer segmento son aproximadamente la mitad de largos que los del segundo y están dirigidos oblicuamente hacia adelante; más atrás se dirigen lateralmente. Todas las quetas en ambas ramas de los primeros 24 segmentos son largas, puntiagudas distalmente y barradas transversalmente; Las neuroquetas son algo más cortas que las notoquetas. A partir de entonces, los neuropodios tienen menos quetas falcígeras, más gruesas en las que el extremo distal es bífido; suman alrededor de cinco en un paquete, con el más grande en la parte superior y los más pequeños gradualmente inferiores. Las notoquetas correspondientes se numeran hasta ocho en un fascículo. En el cuarto posterior del cuerpo, los parapodios disminuyen de tamaño, las quetas disminuyen en número y la superficie es menos papilar. La región oral diseccionada revela la presencia de un tubo oral largo y negro prolijamente crenulado en su margen anterior, muy parecido al de Terochaeta collarifera (Ehlers) (Hartman, 1965, pl. 40); el margen libre está estrechamente crenulado. El prostomio es pequeño, está coronado por muchas branquias delgadas y filiformes, y los palpos emparejados son grandes y ranurados. Cuando se separa el epitelio del vientre anterior, se ve como una superficie lisa y oscura con un par de papilas largas en cada segmento detrás del segundo; son similares a los mostrados para Terochaeta collarifera (Hartman (1965).pl. 36.) Esta especie comparte algunos de los caracteres de Terochaeta Chamberlin y Buskiella McIntosh; ambos son géneros monotípicos (Hartman, 1967).
DISTRIBUCIÓN
Santiago, Chile. Se encuentra a 192-209 m (Hartman, 1967).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Trophoniella chilensis
- Brada
- Glyceridae
Clado PALPATA, ACICULATA, PHYLLODOCIDA
Familia GLYCERIDAE Grube, 1850Poliquetos con cuerpos largos y delgados, prostomio cónico. Faringe eversible con cuatro mandíbulas dispuestas en cruz. Los parápodos pueden ser todos birremos o todos unirremos. Neuroquetas compuestas; notoquetas simples en caso de estar presentes. Son poliquetos largos, delgados, con numerosos segmentos y se aguzan en ambos extremos. Una característica notable es la faringe muy larga, cilíndrica y eversible, la cual se proyecta cuando el animal es perturbado. En el extremo de la faringe hay cuatro mandíbulas cortas, usualmente negras (Fauchald, 1977). Con uno o dos pares de ojos. Sin palpos. Cuando los parápodos están desarrollados poseen un cirro dorsal, dos lóbulos presetales y dos postsetales y un cirro ventral. Branquias pueden estar ausentes o presentes (Day, 1967).
- Glycera
Glycera Savigny, 1818
Prostomio puntiagudo, anillado, con cuatro antenas pequeñas y ocasionalmente un par de ojos en el anillo basal y terminal. Peristomio fusionado al anillo prostomial basal. Probóscide larga, cilíndrica, cubierta con numerosos órganos proboscidianos de uno o más tipos y armada con cuatro mandíbulas terminales en abánico, sostenidas por alerones. Parapodios birrameos excepto por el puño dos setigeros; con 2 lóbulos presetales y 1 o 2 postsetales; cirros dorsales cortos, esféricos, que surgen de la pared corporal muy por encima de los parapodios; cirros ventrales alargados, cirriformes, insertados en la pared ventral parapodial. Las branquias a menudo se presentan desarrolladas como áreas de ampollas de epidermis adelgazada sobre las bases parapodiales o como estructuras simples o ramificadas unidas al parápodio, a veces retráctil. Notoseta simple, neuroseta compuesta (Blake et al., 1996).
- Glycera americana
Glycera americana
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Glyceridae Kinberg, 1866
Género: Glycera Savigni, 1818
Especie: Glycera americana Leidy, 1855
DESCRIPCIÓN
Cuerpo ancho, robusto, aplanado dorsoventralmente, más ancho en la región faríngea, disminuyendo gradualmente hacia el pigidio. Segmentos bi-anillados y cortos. Prostomio casi tan ancho como largo, con 8 a 13 anillos, con 2 pares de antenas bien desarrolladas. Órganos de la probóscide en disposición dispersa, de dos tipos: ovalados, lisos y alargados con 2 a 3 crestas transversales indistintas, ampliamente espaciadas. Alerones con la rama externa larga y la rama interna corta completamente fusionados a la placa interramal; rama casi paralela. El peristomio y los quetígeros posteriores son mucho más anchos que el anillo prostomial basal; peristomio con 2 hendiduras nucales laterales. Parapodios inconspicuos, aproximadamente 1/10 del ancho del cuerpo en especímenes maduros, con 2 lóbulos prequetales y 2 postquetales de tamaño subigual y forma cónica aguda. Cirros dorsales pequeños, globulares, cirros ventrales largos, cónicos. Branquias comienzan a aparecer desde los quetígeros 9-16, hasta el extremo del cuerpo, emergiendo del poro de la pared parapodial posterior; ramificadas dendríticamente cuando están completamente evertidas, filiformes cuando están parcialmente retraídas. Notoquetas capilares, neuroquetas espinígeras compuestas ; notoquetas y láminas de las neuroquetas cubiertas con diminutas espinas superficiales y finamente aserradas (Blake et al., 1997).DISTRIBUCIÓN
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Glycera tesselata
Glycera tesselata
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Glyceridae Kinberg, 1866
Género: Glycera Savigni, 1818
Especie: Glycera tesselata Grube, 1863
DESCRIPCIÓN
Organismos con prostomio con 12- 14 anillos y usualmente un par de ojos en el anillo basal. Faringe con cuatro maxilas, cada una tiene un alerón con dos ramificaciones de igual longitud; faringe cubierta por papilas largas, delgadas y estriadas longitudinalmente. Parapodios con dos lóbulos pre-quetales largos y sub-iguales, y dos lóbulos post-quetales, mucho más cortos. Sin branquias. Los cirros dorsales son cortos y papiliformes; los cirros ventrales son grandes, largos y triangulares. Las notoquetas son capilares ligeramente aserrados; las neuroquetas son espinígeros compuestos con el margen ligeramente aserrado (Solís et al.,1996).DISTRIBUCIÓN
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Glycera americana
- Glycerella
Glycerella Arwidsson, 1899
Prostomio corto con hasta cuatro anillos. Alerones de las mandíbulas con forma de barra. Papilas faríngeas largas y delgadas. Parápodos de los dos primeros segmentos unirrámeos, los subsiguientes birrámeos. Notoquetas capilares, neuroquetas compuestas espinígeras (Díaz–Díaz, O. & N. Rozbaczylo, 2019).
- Glycerella magellanica
Glycerella magellanica
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Glyceridae Kinberg, 1866
Género: Glycerella Arwidsson, 1899
Especie: Glycerella magellanica (McIntosh, 1885)
DESCRIPCIÓN
Prostomio cónico formado por 4 anillos cortos y un quinto anillo posterior de mayor tamaño; el anillo distal porta cuatro largos apéndices distales (antenas). Probóscide con papilas digitiformes provistas de una más o menos marcada cresta longitudinal media. Alerón con forma de barra sin rama externa. Primeros dos parapodios unirrámeos, el resto birrámeos provistos de dos delgados lóbulos prequetales, triangulares a digitiformes, con el lóbulo notopodial siempre más largo y ancho que el neuropodial. Dos lóbulos postquetales cortos y redondeados en la región anterior del cuerpo; en los siguientes parapodios el lóbulo notopodial se puede hacer ligeramente más delgado que el neuropodial. Cirro dorsal presente a partir del segundo parapodio; cónico a oval; inserto por encima de la base del parapodio. Cirro ventral ancho y digitiforme, localizado cerca de la base del parapodio. Segmentos de la región media del cuerpo trianillados. Tres tipos de quetas: simples notopodiales y quetas compuestas neuropodiales, las dorsales con el artejo distal más o menos largo (espinígeras) y las ventrales con el artejo más corto (falcígeras). Todas las quetas, tanto las simples como las compuestas, presentan una fina denticulación superficial. Branquias ausentes (Böggemann, 2005).DISTRIBUCIÓN
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Glycerella magellanica
- Hemipodia
Hemipodia Quatrefages,1865
Prostomio largo, con siete a diez anillos poco marcados; alerón de las mandíbulas con forma de varilla. Órganos faríngeos oval alargados o filamentosos. Parápodos unirrameos, notópodios ausentes, neurópodios con quetas espiníformes compuestas (Fauchald,1977).
- Hemipodia simplex
Hemipodia simplex
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata
Familia: Glyceridae Grube, 1850
Género: Hemipodia Kinberg,1865
Especie: Hemipodia simplex (Grube,1857)
DESCRIPCIÓN
Papilas principalmente cónicas con cresta longitudinal mediana, más o menos recta. Alerones en forma de varilla; parapodios de la mitad del cuerpo con un lóbulo postquetal corto y redondeado, branquias ausentes; cirros en los parapodios anteriores cónicos, en parapodios posteriores alargados y más esbeltos, triangulares a digitiformes (Böggemann, 2005).
Parapodios unirrámeos; con un solo lóbulo prequetal y uno postquetal; prostomio con más de 5 anillos y apéndices cefálicos relativamente cortos; notopodios ausentes, neuropodios con espenígeras compuestas. Hemipodia simplex presenta las papilas probóscideas con sólo crestas rectas medias a longitudinales (Díaz–Díaz, Oscar & Nicolás Rozbaczylo, 2019).Observación: La forma de las papilas es una característica que hace la diferencia con la otra especie registrada para Chile.
DISTRIBUCIÓNPRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Hemipodia sp
Hemipodia sp
- Hemipodia simplex
- Glycera
- Goniadidae
Familia GONIADIDAE, Kinberg, 1866
Los goniádidos son gusanos de cuerpo cilíndrico, con parápodos unirremos en la región anterior y parápodos birrameos en la región posterior (en ocasiones una región de transcisión). Prostomio alargado, semicónico, anillado, con cuatro antenas pequeñas, con o sin ojos. Faringe eversible, larga tubular, con un círculo de maxilas compuestas por dos macrognatos obvios y algunos micrognatos arreglados en forma de arco; es papilosa con o sin piezas maxilares oscuras en forma de “V” llamadas “chevrones” que forman una hilera basal en cada costado. Sin branquias. Las neuroquetas incluyen espinígeros simples o compuestos y falcígeros compuestos y, a veces algunas quetas lira, notoquetas capilares simples o quetas aciculares modificadas. Pigidio simple, redondeado, con dos cirros anales delgados (Solis et al., 1995).
- Glycinde
Glycinde Müller, 1858
Cuerpo alargado, cónico en ambos extremos y dividido en tres regiones, la anterior con parapodios unirrameos, la región media con notopodios débiles y la posterior con parapodios birrameos. Probóscide sin chevrones en forma de V en su base; su superficie está plagada de cinco tipos de papilas dispuestas en hileras longitudinales y su boca está rodeada de pequeños micrognatos y un par de grandes macrognatos dentados (Day, 1967).
- Glycinde armata
Glycinde armata
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Goniadidae Kinberg, 1866
Género: Glycinde Audouin Müller, 1858
Especie: Glycinde armata (Kinberg, 1866)
DESCRIPCIÓN
Parapodios anteriores con uno y parapodios posteriores con dos lóbulos prequetales neuropodiales. Especie de poliquetos sin chevrones y que se caracteriza por presentar en las neuroquetas una proyección subdistal bulbosa. Probóscide con diferentes tipos de papilas; 6–29 H+ dorsal de micrognatos compuestos en forma de V; chevrones ausentes; quetígeros posteriores con dos lóbulos prequetales neuropodiales; entre los parapodios 27-39 encontramos los unirrameos, después son birrameos; notoquetas aciculares, con ganchos encapuchados, con capucha terminal puntiaguda, neuroquetas espinígeras (Böggemann, 2005).DISTRIBUCIÓN
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Glycinde armata
- Goniada
Goniada Audouin & H. Milne Edwards, 1833
Cuerpo dividido en dos regiones; parapodios anteriores unirrameos y la región posterior con parapodios birrameos. Probóscide cubierta con papilas esencialmente similares y que termina en una boca con un par de grandes mandíbulas dentadas (macrognatos) y un círculo de micrognatos pequeños. Una hilera longitudinal de chevrones en forma de V a cada lado de la base de la probóscide. No presenta branquias. Notoquetas simples; neuroquetas compuestas y espinígeras (Day,1967).
- Goniada peruana
Goniada peruana
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Goniadidae Kinberg, 1866
Género: Goniada Audouin and Milne-Edwards, 1833
Especie: Goniada peruana Hartmann-Schöder, 1962
DESCRIPCIÓN
Prostomio con 10 anillos. Presentan una probóscide con 13 chevrones por lado. Parapodios posteriores con lóbulos prequetales cónicos y postquetales bilobulados, digitiformes, tan largos como el lóbulo quetígero. Parapodios birrámeos desde el quetígero 30 (Díaz–Díaz, Oscar & Nicolás Rozbaczylo, 2019).DISTRIBUCIÓN
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Goniada uncinigera
Goniada uncinigera
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Goniadidae Kinberg, 1866
Género: Goniada Audouin and Milne-Edwards, 1833
Especie: Goniada uncinigera Ehlers, 1901
DESCRIPCIÓN
Prostomio con 7 anillos. Los goniadidos de este género, presentan a cada lado de la faringe, una hilera de estructuras quitinosas, de color oscuro en forma de V denominadas “chevrones”, esta especie se caracteriza por presentar en su probóscide una hilera de 16 chevrones, a cada lado. Parapodios birrámeos, aproximadamente desde el quetígero 38-39 (Díaz–Díaz, Oscar & Nicolás Rozbaczylo, 2019).DISTRIBUCIÓN
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Goniada peruana
- Ophioglycera
Ophioglycera Verril, 1885
Cuerpo dividido en tres regiones: una región anterior con parapodios unirrameos, una región media con notopodios en desarrollo y una región posterior con parapodios birrameos. Notoquetas simples, delgadas o aciculares. Neuroquetas todas compuestas y espinígeras. Probóscide sin chevrones en forma de V en su base, y densamente cubierta con papilas similares. En la entrada de la probóscide hay un par de mandíbulas dentadas y numerosos micrognatos (Day, 1967).
- Ophioglycera eximia
Ophioglycera eximia
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Goniadidae Kinberg, 1866
Género: Ophioglycera Verril, 1885
Especie: Ophioglycera eximia (Ehlers, 1901)
DESCRIPCIÓNUna especie muy grande, más bien aplanada y cónica en cada extremo. Prostomio pequeño, cónico y con ocho anillos. Sin ojos. Probóscide cubierta de papilas redondeadas con bridas oblicuas. Macrógnatos con cuatro a cinco dientes. Un círculo de 25 micrognatos unos más grandes y algunos más pequeños. Región anterior de 59 quetígeros unirrámeos, cada uno con un cirro dorsal aplanado en forma de helicóptero, dos pequeños lóbulos prequetales digitiformes más uno postquetal triangular más largo y debajo de éste un cirro ventral en forma de cuchilla. Quetas compuestas y espinígeras. La región media consiste en el desarrollo de quetígeros birrameos, pero los notopodios tienen sólo unas pocas quetas simples pequeñas. Cada notopodio consiste en un cirro dorsal lanceolado y un lóbulo quetígero más pequeño que contiene una acícula y pocos capilares simples pequeños entre los dos. El neuropodio tiene dos lóbulos prequetales y un solo lóbulo postquetal triangular, que es ligeramente más largo. El cirro ventral es largo y en forma de cuchilla. En la región posterior, el notopodio es tan grande como el neuropodio y las notoquetas capilares son obvias. El neuropodio tiene dos lóbulos prequetales cónicos, un lóbulo postquetal triangular más corto y un cirro ventral más pequeño que el de la región media (Day, 1967).
DISTRIBUCIÓN
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Ophioglycera eximia
- Glycinde
- Hesionidae
Clado PALPATA, ACICULATA, PHYLLODOCIDA
Familia HESIONIDAE Grube, 1850
Cuerpo generalmente pequeño. Prostomio suboval a subcuadrangular, con 0, 2 o 4 ojos, 2 antenas frontales y 2 palpos, con o sin antena media, segmentos tentaculares 1-4, aquetos, con 2-8 pares de cirros tentaculares. Parapodios birrámeos con notopodios representado por una acícula interna en los cirróforos del cirro dorsal. Con o sin notoqueta simple. Neuroqueta compuesta con láminas cortas a largas. Cirro dorsal corto a largo, liso o débil a distalmente articulado. Probóscide eversible, con o sin papila marginal y mandíbula quitinosa o con dientes (Imajima, M. 2003).
Los poliquetos pertenecientes a esta familia son gusanos de tamaño pequeño a moderado con un cuerpo aplanado dorsoventralmente de aspecto irregular debido a unos parapodios bien desarrollados. Sus cuerpos suelen ser bastante frágiles (especialmente los de la subfamilia Hesioninae), y los apéndices prostomiales y parapodiales son caducos. Debido a su tendencia a fragmentarse, los hesiónidos son a menudo difíciles de identificar. Por ello, siempre que sea posible, deben establecerse colecciones de referencia de especímenes adultos en buen estado (Hilbig, 1997).
- Dalhousiella
- Dalhousiella sp.
Dalhousiella sp.
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Hesionidae Sars, 1862
Género: Dalhousiella McIntosh, 1901
Especie: Dalhousiella sp.DESCRIPCIÓN
Con dos antenas; palpos biarticulados y con ocho pares de cirros tentaculares. Parápodos unirremos, las primeras setas presentes en el tercer segmento. Faringe evaginable, distalmente lisa; mandíbulas ausentes (Díaz et al., 2009).DISTRIBUCIÓN
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Dalhousiella sp.
- Gyptis
Gyptis Marion and Bobretzki, 1875.
Poliquetos que presentan prostomio con dos o tres antenas, la mediana, si está presente, unida en posición central o posterior; dos palpos biarticulados y generalmente dos pares de ojos lenticulares presentes. Probóscide de paredes delgadas, ancha y corta cuando está completamente extendida, con numerosas papilas terminales apiñadas ("fimbriae" sensu Hartman, 1968) en hasta 4 filas. Ocho pares de cirros tentaculares que surgen de un segmento visible, de lisos a claramente articulados. Parapodios sesquirrámeos en el quetígero 1 en algunas especies, birrámeos desde el quetígero 2 (o el 1, en algunas especies). Numerosas notoquetas, que incluyen uno o más tipos de quetas capilares y, a menudo, 1 o 2 espinas aciculares por fascículo. Numerosas neuroquetas falcígeras compuestas, con cuchillas largas a cortas. Quetas simples y ejes compuestos a generalmente estriados (Hilbig, 1997).
Tres antenas, palpos biarticulados y 8 pares de cirros tentaculares presentes. Parapodios birrámeos; primeras quetas desde el segundo segmento. Faringe eversible con 40 papilas distales, mandíbulas ausentes (Fauchald, 1977)
- Gyptis sp.
Gyptis sp.
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Hesionidae Sars, 1862
Género: Gyptis Marion and Bobretzky, 1875
Especie: Gyptis sp.DESCRIPCIÓN
Cuerpo corto, prostomio con dos pares de ojos, tres antenas y dos palpos articulados. Probóscide inerme pero con papilas marginales. Ocho pares de cirros tentaculares. Parápodos birremos pero con notópodos reducidos de donde nacen unas pocas notosetas capilares. Neurópodos largos con neurosetas falcígeras (Díaz et al., 2009). Primeras setas a partir del segundo segmento. Probóscide eversible con 40 papilas distales, mandíbulas ausentes (Fauchald, 1977).DISTRIBUCIÓN
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Gyptis sp.
- Hesionides
Hesionides Friedrich, 1937
Tres antenas, palpos biarticulados y cuatro pares de cirros tentaculares presentes. Parapodios sub-birrámeos a birrámeos, primeras quetas desde el tercer segmento. Probóscide eversible con diez papilas distales y dos largos cirros, mandíbulas ausentes (Fauchald, 1977)
- Leocrates
Leocrates Kinberg 1865 restringida (Salazar-Vallejo, 2020).
Poliquetos pertenecientes a la subfamilia Hesioninae, con dos antenas laterales y una mediana en la superficie prostomial dorsal. Palpos biarticulados, palpóforos grandes, macizos, palpóstilos más pequeños, romos. Los ojos son oscuros, negros o marrones, normalmente los anteriores más grandes que los posteriores, a veces próximos entre sí en vista lateral. Los órganos nucales tienen forma de C horizontal. Faringe con tubérculo dorsal situado inmediatamente anterior al borde frontal del prostomio; mandíbulas simples, superior e inferior en forma de colmillo, y un par de vesículas hinchadas cónicas o globosas, dispuestas lateralmente. Parapodios subbirrámeos a lo largo de unos pocos quetígeros anteriores, birrámeos de ahí en adelante. Notoquetas desde el quetígero 5, subdistalmente denticuladas, delicadas, a veces abundantes, tamaño variable, sin llegar nunca a las puntas de las neuroquetas. Neuroquetas falcígeras compuestas, láminas bidentadas, guardas acercándose al diente subdistal (Salazar-Vallejo 2020). Tres antenas, palpos biarticulados y 8 pares de cirros tentaculares presentes. Parapodios birrameos. Faringe eversible con mandíbulas. Antena media adherida posteriormente (Fauchald, 1977).
- Leocrates ernstehlersi n. sp.
Leocrates ernstehlersi n. sp.
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Hesionidae Sars,1862
Género: Leocrates Kinberg (1866) restricted (Salazar- Vallejo, 2020)
Especie: Leocrates ernstehlersi n.sp.DESCRIPCIÓN
Leocrates ernstehlersi n. sp. se caracteriza por presentar un prostomio 1,6 veces más ancho que largo, ligeramente más ancho en la parte anterior; antenas laterales ligeramente más largas que el prostomio, 1/3 veces más largas que los palpos; palpoforos más de dos veces más largos que los palpostilos. Antena mediana 3/4 veces más larga que el prostomio, sobrepasando el centro del prostomio pero sin alcanzar el margen anterior del prostomio. Ojos anteriores (1/8 de la anchura del prostomio) más grandes que los posteriores. Los cirros tentaculares dorsales más largos llegan hasta el quetígero 7, y los cirros ventrales más largos llegan hasta el quetígero 3. Cirros dorsales más largos que la anchura del cuerpo. Menos de 20 notoquetas por haz. Lóbulos notoaciculares ahusados, los quetígeros medianos, cortos, menos de la mitad de largos que los cirróforos dorsales; lóbulos neuroaciculares proyectados, romos, puntas redondas, ligeramente más anchos que largos. Hasta 25 neuroquetas falcígeras bidentadas por haz, las láminas disminuyendo de tamaño ventralmente (Díaz-Díaz, O. et al., 2022).
DISTRIBUCIÓN
Hasta ahora, sólo se conoce de la localidad tipo, isla Robinson Crusoe, archipiélago de Juan Fernández, sureste del océano Pacífico (Díaz-Díaz, O. et al., 2022).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Leocrates ernstehlersi n. sp.
- Microphthalmus
Microphthalmus Mecznikow, 1865
Poseen tres antenas, presentan palpos simples y seis pares de cirros tentaculares. Parapodios sub-birrameos. Faringe eversible con círculo distal de papilas, mandíbulas ausentes. Antena media unida posteriormente (Fauchald, 1977).
- Microphthalmus onychophorus
Microphthalmus onychophorus
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Hesionidae Sars,1862
Género: Microphthalmus Mecznikow, 1865
Especie: Microphthalmus onychophorus (Westheide,1994)DESCRIPCIÓN
Todos los especímenes muestran una contracción extrema probablemente causada por la fijación. Este hace que sea imposible dar medidas exactas y dibujar una imagen realista de los apéndices y la forma general del organismo. El organismo más grande mide alrededor de 1,8 mm; mayor número de segmentos quetígeros 30. Ancho alrededor de 80 μm (entre parapodios); ancho incluyendo apéndices parapodiales alrededor de 250 micras. Transparente; sin patrón de color. Prostomio más ancho que largo, con margen anterior casi semicircular. Apéndices prostomiales filiformes lisos relativamente largos: dos antenas dorsales, dos palpos ventrales similares ligeramente más cortos y una antena mediana dorsal no apareada Antena que se origina cerca del margen posterior del prostomio. Ojos pigmentados y órganos nucales no detectables. Los tres segmentos siguientes aquetos, muy juntos, con dos pares de cirros tentaculares filamentosos, cada uno. Cirros dorsales no muy diferentes en su longitud; el tercer par, aparentemente el más largo. Cirros tentaculares ventrales más cortos, especialmente el tercer par claramente menos de la mitad de largo. Probóscide recta y prominente, no separada por constricciones; mayormente evertida y mostrando 10 papilas distales blandas. Segmentos quetígeros casi idénticos, excepto el primero que carece de quetas notopodiales. Parapodios con cirro notopodial dorsal filiforme extendiéndose considerablemente más allá de la rama neuropodial y su cirro ventral más largo que el ancho del cuerpo. Paquete de 4 a 5 quetas simples que sobresalen ventralmente desde la base del notopodio: una queta pectinada con 8 o 9 dientes paralelos y tres, raramente cuatro, quetas ahusadas ligeramente dobladas. Del 6 al 9 quetígero hacia atrás una característica extrema es una queta simple adicional en forma de gancho. Rama neuropodial delgada, moderadamente desarrollada, pero con un cirro ventral relativamente prominente, su base es casi tan amplia como la del cirro notopodial. Haz neuropodial de quetas a ambos lados de una acícula recta que consta de quetas falcígeras compuestas y quetas simples. Hojas de las quetas falcígeras de diferentes longitudes, la supraacicular con las hojas más largas, bífidas; sus márgenes con estrías finas que se vuelven gradualmente invisibles proximalmente. En las hojas pueden producirse estrías visibles. Quetas falcígeras compuestas subaciculares con hojas aproximadamente la mitad de largo que las superiores; láminas prominentemente bífidas, una subapical con diente en la aserración lateral claramente visible. Dos neuroquetas inferiores simples, ligeramente dobladas y bífidas. Pigidio con placa anal ancha, casi semicircular, ventralmente doblado, presente en todos los especímenes; margen liso sin papilas. Dos cirros anales relativamente cortos, tan largos como los cirros notopodiales; parte basal conspicuamente inflado, parte distal filiforme (Westheide, W. 1994).
Observaciones: La nueva especie comparte su placa anal totalmente lisa con una serie de especies generalmente pequeñas, supuestamente derivadas dentro del género. Sólo unas pocas de éstas poseen más de tres notoquetas y ninguno de ellos cuenta con el actual conjunto de quetas: tres o cuatro que se estrechan, una pectinada y una queta en forma de gancho. Las espinas notopodiales en forma de gancho eran también descritas para M. indefatigatus Westheide, 1974, y M. hystrix Fournier, 1991 (no descritas para Chile). Ambas especies, sin embargo, difieren notablemente de la especie actual en otras características (Westheide, 1974; Fournier,1991) (Westheide, W. 1994).
Otras especies de Microphthalmus de la costa oeste de América del Sur son M. aciculata Hartmann-Schroder, J962, M. monilicornis Hartmann-Schroder, 1962 (Perú), y M. ancistrosylliiformis Hartmann-Schroder, 1962 (Chile) (Hartmann- Schröder, 1962a) (Westheide, W. 1994).
DISTRIBUCIÓN
Chile. Antofagasta, Playa "Cerro Moreno", 23° OS'S, 70 12'W: localidad típica; Arica, Playa "Brava", 18° 24'S, 70 23'W (Westheide, W. 1994).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Microphthalmus onychophorus
- Podarkeopsis
Podarkeopsis Laubier, 1961
Tres antenas, palpos biarticulados y ocho pares de cirros tentaculares presentes. Parapodios birrámeos. Primeras quetas visibles a partir del cuarto segmento (quinto segmento). Faringe eversible con círculo de papilas, mandíbulas ausentes (Fauchald, 1977).
Prostomio con 3 antenas, la antena media unida frontalmente entre una lateral; con 2 palpos biarticulados y 2 pares de ojos lenticulares. Probóscide cilíndrica, con gruesa capa muscular y 10 papilas terminales que pueden alternar con mechones de cilios. Ocho pares de cirros tentaculares que surgen de 3 segmentos visibles, de lisos a claramente articulados. Parapodios sesquirrámeos en los quetígeros 1 al 5, birrámeos a partir de entonces. Pocas notoquetas, incluyendo quetas furcadas, espinas aciculares y ocasionalmente algunos capilares, lisos o dentados, con o sin estrías cruzadas. Numerosas neuroquetas falcígeras compuestas (Hilbig, 1997).
Observaciones: Este género fue establecido por Laubier (1961) para acomodar una especie que se parecía a Podarke por tener notoquetas furcadas, pero poseía ocho en lugar de seis pares de cirros tentaculares. En años posteriores, la presencia de quetas furcadas no se consideró una característica de género, sino de especie, y Podarkeopsis se sinonimizó con Gyptis. Sin embargo, Perkins (1984), restableció el género y refirió varias especies de Gyptis con quetas furcadas a Podarkeopsis. El género no incluye un grupo bien definido de especies con ocho pares de cirros tentaculares (Hilbig, 1997).
- Psamathe
- Psamathe ancuda
Psamathe ancuda
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Hesionidae Sars,1862
Género: Psamathe Johnston, 1836
Especie: Psamathe ancuda (Wesenberg-Lund, 1962)
Nombre anterior: Dalhousiella ancuda Wesenberg-Lund, 1962DESCRIPCIÓN
Las características de los ejemplares examinados concuerdan bien con las señaladas por Wesenberg-Lund (1962) y Hartmann-Schröder (1965). Todos los ejemplares examinados están completos: el cuerpo es robusto y está constituido por 24 quetígeros; el prostomio es cuadrangular, con dos antenas frontales, palpos laterales biarticulados, ligeramente más largos que las antenas; con dos pares de ojos, los anteriores lenticulados y de mayor tamaño que los posteriores. Con ocho pares de largos cirros tentaculares moniliformes, los dorsales y posteriores extendidos hacia atrás alcanzan hasta el décimo quetígero. La probóscide no estaba evertida en ninguno de los ejemplares. Los parápodos son sub-birremos; notopodio con acícula interna que alcanza hasta la base del cirróforo; cirro dorsal moniliforme; neuropodio con cirro ventral digitiforme que emerge desde la mitad del lóbulo quetal; el lóbulo prequetal es distalmente digitiforme y más largo que el postquetal; con quetas compuestas falcígeras, con hojas largas y el margen aserrado (Rozbaczylo et al., 2017).
DISTRIBUCIÓN
Hasta ahora conocida sólo en Chile, desde Arica (Hartmann- Schröder, 1965), hasta el golfo de Ancud (Wesenberg-Lund, 1962) (Rozbaczylo et al., 2017). Se recolectaron ejemplares de esta especie durante el crucero CIMAR 17 en la X región de Los Lagos, en varias estaciones en el estero Reloncaví. Anteriormente, ya había sido registrada en esta localidad por Rozbaczylo et al. (2006b) y Rozbaczylo et al. (2009), durante los cruceros CIMAR 10 y 11, respectivamente, y por Wesenberg-Lund (1962), en el golfo de Ancud (41°49’15” S y 42°20’50” S) (Rozbaczylo et al., 2017).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Psamathe ancuda
- Dalhousiella
- Lumbrineridae
Clado PALPATA, ACICULATA, EUNICIDA
Familia LUMBRINERIDAE Malmgren, 1867
Son gusanos largos y cilíndricos con todos los segmentos corporales prácticamente iguales. Prostomio corto a largo, cónico a suboval o puntiagudo, sin ojos y en ocasiones con pequeñas antenas. Peristomio formado por uno o dos segmentos ápodos más o menos fusionados. Faringe muscular con cuatro a cinco pares de maxilas quitinosas (a veces parcialmente calcificadas) y dos mandíbulas ventrales fusionadas. Parápodos subbirrámeos sin cirros ventrales (Orensanz, 1990), con lóbulos parapodiales que pueden cambiar de forma a lo largo del cuerpo. Sin branquias, excepto en los géneros Ninoe y Paraninoe que las presentan simples y filamentosas. Las setas incluyen capilares simples, limbadas, ganchos encapuchados simples o compuestos y bidentados o multidentados. Pigidio con dos a cuatro cirros anales (Solis et al., 1995).
- Eranno
Eranno Kinberg, 1865
Prostomio cónico. Parapodios unirrameos. Quetas incluyen capilares limbados y ganchos encapuchados simples que pueden ser bien estilizados en los quetígeros anteriores. MII (maxila II) sólo la mitad del largo que MI, conectada a MI con un ligamento ancho y esclerotizado, o una pieza mandibular adicional. MV presente, parcialmente fusionada a MIV o libre (Blake et al., 2009).
- Kuwaita
Kuwaita Mohammad, 1973
Prostomio con tres pequeñas antenas que sobresalen del pliegue nucal; sin ojos. Parapodios subbirrameos; notopodio representado por cirros dorsales y noto acículas. Dos tipos de quetas: quetas capilares limbadas simples y ganchos multidentados con capucha. Quetígeros posteriores con papilas nefridiales que emergen de la pared corporal, debajo del parapodio. Branquias en posición anterodorsal en parapodios posteriores. Pigidio con dos pares de cirros anales. Aparato maxilar de tipo labidognatho (se refiere al orden de las piezas maxilares, en este género formando un arco o en semicírculo), con cinco pares de maxilares; MII más corto que MI (aproximadamente la mitad del largo) con placas de conexión anchas y esclerotizadas. Las mandíbulas se separan entre sí en la mayor parte de su longitud (Arias, A. & Luis Carrera-Parra, 2014) (enmendado por Carrera-Parra & Orensanz 2002).
- Lumbrineris
Lumbrineris Blainville, 1828
Prostomio cónico o globular, sin ojos o antenas. Aparato maxilar consiste en cuatro placas dentadas con un corto y amplio soporte. Mandíbulas bien desarrolladas. Cirro dorsal vestigial o ausente. Parapodio con un lóbulo prequetal y postquetal simple. Quetas incluyen capilares en forma de ala y ganchos encapuchados, los cuales pueden ser simples o articulados. Branquias ausentes (Day, 1967).
Poliquetos que se caracterizan por presentar un prostomio sin antenas, sin ojos; parapodio con cirro dorsal ligeramente desarrollado; sin branquias; con quetas limbadas, simples y compuestas, ganchos multidentados con capucha; pigidio con cirros anales; aparato maxilar con cinco pares de maxilares, portadores tan largos como MI, unidos a lo largo de toda la base de MI; MI como pinzas sin dientes accesorios internos, con laminilla de fijación; MII siempre que MI, con ligamento, con laminilla de fijación bien desarrollada a lo largo de 2/3 del borde lateral; con placas de conexión anchas ligeramente desarrollado; MIII completamente pigmentado, con laminilla de fijación bien desarrollada a lo largo de todo el borde lateral; MIV completamente pigmentado, con accesorio de láminas bien desarrollado; MV libre, reducido sólo a la lámina de fijación, lateral a MIV y MIII. Mandíbula fusionada hasta 3/4 de su longitud (Carrera-Parra, 2006).
Las especies del género Lumbrineris se caracterizan actualmente por poseer cinco pares de maxilas, ganchos compuestos cubiertos y simples y MII (segunda maxila) del mismo largo que MI (la primera maxila), con placas conectoras poco desarrolladas (Orensanz, 1990, en Carrera-Parra, 2006a).
- Lumbrineris cingulata
Lumbrineris cingulata
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Terebellida
Familia: Lumbrineridae Schmarda, 1861
Género: Lumbrineris Blainville, 1828
Especie: Lumbrineris cingulata Hartmann-Schröeder, 1965DESCRIPCIÓN
Descripción basada en un ejemplar de 61 mm de longitud y alrededor de 140 segmentos quetígeros. Prostomio marcadamente piriforme, sin ojos, con un par de labios ventrales. Peristomio constituido por 2 segmentos, de los cuales el segundo se prolonga ventralmente hacia adelante para formar parte del labio inferior. Parapodios anteriores con lóbulos pre y postquetales redondeados; bastante comprimidos y retráctiles. Parapodios posteriores con lóbulos postquetales alargados, más largos que los prequetales pero más cortos que las quetas. Las quetas comprenden: 1) ganchos encapuchados compuestos en los parapodios anteriores, ampliamente limbados, con la pieza distal unas 4 veces más larga que ancha y con la cresta constituida por alrededor de 8 dientes subiguales entre sí y distalmente redondeados; 2) ganchos encapuchados simples en los parapodios medios y posteriores, con la cresta erguida, constituida por unos 10 dientes que aumentan rápidamente de tamaño a partir del extremo distal, y 3) quetas capilares limbadas de los parapodios medios y anteriores. Acículas amarillas. Pigidio con 4 cirros anales. Mandíbula con las ramas posteriores separadas en un corto trecho y distalmente aguzadas. Soportes maxilares más cortos que las maxilas I en ejemplares más grandes y más largos que éstas en ejemplares más pequeños. Maxilas I: fórceps poco arqueadas; maxilas II: 3-6 dientes (usualmente 4), aumentando en número con la talla del individuo. Maxilas III de estructura característica, con un borde incisivo largo, grueso y arqueado. A medida que aumenta el tamaño de los individuos, se insinúa en su centro una sinuosidad, que cuando el aparato maxilar está introvertido calza entre los extremos distales de las maxilas I y II. Maxilas IV unidentadas (Orensanz,1973)DISTRIBUCIÓN
Provincia biogeográfica de Magallanes a Uruguay y Chile central (Orensanz,1990).PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Lumbrineris composita
Lumbrineris composita
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Eunicida
Familia: Lumbrineridae Malmgren, 1867
Género: Lumbrineris composita Blainville, 1828
Especie: Lumbrineris composita Hartmann-Schröder, 1965DESCRIPCIÓN
Esta especie se caracteriza por no presentar papilas nucales. Cirros parapodiales dorsales y branquias ausentes. Aparato manbibular bien desarrollado. En el parapodio 12 presenta ganchos compuestos y quetas limbadas compuestas, en los parapodios posteriores ya no se observan quetas limbadas articuladas (Rozbaczylo y Thomas, 2009).DISTRIBUCIÓN
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Lumbrineris magalhaensis
Lumbrineris magalhaensis
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Terebellida
Familia: Lumbrineridae Schmarda, 1861
Género: Lumbrineris Blainville, 1828
Especie: Lumbrineris magalhaensis Kinberg, 1865DESCRIPCIÓN
Prostomio corto, redondeado, tan largo como ancho,con un par de órganos nucales, ventralmente con labios bucales bien desarrollados. Peristomio más corto que el prostomio, anillo anterior dos veces más largo que el segundo, segundo anillo en vista ventral, separado transversalmente. Todos los parapodios están bien desarrollados, los primeros cuatro son más pequeños que los siguientes. Lóbulo prequetal redondeado, ligeramente desarrollado en toda su extensión. Lóbulo postquetal bien desarrollado a partir del primer parapodio; en parapodios 1–19 digitiforme, ancho basalmente alargado; desde el parapodio 20 hasta el último, digitiforme, siempre más largo que el lóbulo prequetal. Parapodios y lóbulos mejor desarrollados entre parapodios 5–19. Cirros dorsales cortos, redondeados en todos los parapodios, con varias notoacículas. Ganchos encapuchados compuestos, multidentados en quetigeros 1–11, con cuchilla corta, con hasta 7 dientes de tamaño similar; ganchos encapuchados multidentados simples desde el quetígero 11, con hasta 8 dientes proximales más grandes, crenulados; dorsales limbados en quetígeros 1–15, ventrales limbadas en quetígeros 1–75. Acículas amarillas, aristadas, hasta tres en los parapodios anteriores, y dos en los parapodios posteriores. Mandíbula ligeramente dividida. Aparato maxilar con cinco pares de maxilas; portadores maxilares más cortos que MI, extremo anterior contraído. MI como pinzas con forma de laminillas de fijación bien desarrolladas. MII tan largo como MI, con anchas placas de conexión, ligeramente desarrolladas; con cuatro dientes; MIII bidentado, diente distal más largo que el proximal, MIV con diente puntiagudo. MV libre, prominente, lateral a MIV y MIII (Carrera-Parra, 2006).DISTRIBUCIÓN
Islas Kerguelen, Sud América, desde el Golfo de Ancud, Chile (Pacifico) hasta el Golfo de San Matías, Argentina (Atlántico).PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Lumbrineris cingulata
- Ninoe
Ninoe Kinberg, 1865
Lumbrinéridos sin papilas nucales, cirro dorsal ausente, branquias presentes (Fauchald, 1977).
Prostomio subcónico, generalmente aguzado en su extremo distal con un par de órganos dorsales longitudinales (a menudo con aspecto de surcos) de función desconocida. Peristomio formado por 2 anillos, el anterior más largo que el posterior, pero a veces difíciles de delimitar (en especial en su faz ventral). Parapodios con lóbulos postquetales bien desarrollados, más largos que los prequetales pero más cortos que las quetas en los parapodios posteriores. A partir de los bordes postquetales en un número variable de parapodios anteriores o medio-anteriores se desarrollan una serie de prolongaciones digitiformes fuertemente irrigadas por el sistema circulatorio (branquias). Mandíbulas con sus ramas posteriores siempre separadas, por lo menos en la mitad de su extensión. Maxilar I, fórceps (pinzas) con los bordes internos lisos; MII: dentadas en todo su borde interno; maxilas III: borde incisivo unidentado o con una serie de dientecillos; maxilas IV: borde incisivo generalmente aserrado o denticulado. Un par de piezas auxiliares bien desarrolladas a los lados de las maxilas l. Las quetas incluyen: quetas limbadas simples y ganchos encapuchados simples con la cresta multidentada (a veces irregular en los ganchos más anteriores) (Orensanz, 1973).
- Ninoe falklandica
Ninoe falklandica
Phylum:Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Eunicida
Familia: Lumbrineridae Malmgren, 1867
Género: Ninoe Blainville, 1828
Especie: Ninoe falklandica Monro, 1936DESCRIPCIÓN
Región anterior ensanchada en relación con las regiones media y posterior. Prostomio subcónico, aguzado distalmente, provisto de un par de órganos dorsales en forma de cortos surcos longitudinales, sin ojos. Parapodios anteriores con lóbulos postquetales digitiformes y erguidos y lóbulos prequetales cortos y redondeados. Parapodios posteriores con lóbulos postquetales subcónicos, mucho más cortos que las quetas y ligeramente más largos que los lóbulos prequetales, que son redondeados. Branquias desarrolladas a partir de los bordes postquetales de varios parapodios anteriores (entre el 3-4 y el 31-32 segmentos quetígeros), digitiformes, con hasta 7 filamentos por parapodio. Las quetas incluyen: quetas limbadas simples, y ganchos encapuchados simples presentes desde el primer segmento quetígero, los anteriores con una larga región encapuchada, los posteriores con una región encapuchada más corta y la cresta con 8-10 dientes subiguales entre sí y distalmente redondeados. Acículas negras. Quetas basalmente oscuras. Mandíbula relativamente corta, con las ramas posteriores separadas en aproximadamente la mitad de su longitud y algo divergentes, con una placa arqueada distal calcificada y concéntricamente estriada. Soportes maxilares robustos, más cortos que las maxilas I. Maxilas I en forma de fórceps (pinzas), cada una con una pieza auxiliar lateral delgada; MII con 6-8 dientes cada una (el subdistal puede ser más pequeño); MIII unidentadas, con el borde incisivo irregular y poco prominente; MIV con un diente distal anterior y el borde incisivo finamente aserrado (Orensanz, 1973).DISTRIBUCIÓN
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Ninoe leptognatha
Ninoe leptognatha
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Eunicida
Familia: Lumbrineridae Malmgren, 1867
Género: Ninoe Kinberg, 1865
Especie: Ninoe leptognatha Ehlers, 1900DESCRIPCIÓN
El prostomio es cónico, relativamente corto y sin órganos sensoriales visibles. Los parapodios tienen lóbulos postquetales ligeramente prolongados. Las branquias se extienden entre los quetígeros 4 - 16 y tienen un máximo de dos filamentos. Las quetas incluyen: quetas limbadas simples,y ganchos encapuchados, presentes desde el 12-14 quetígeros, con la capucha corta y la cresta está constituida por 6 dientes que aumentan regularmente en tamaño desde su extremo. Los soportes maxilares son más largos que las maxilas I; éstas están constituidas por robustos fórceps(pinzas). Maxilas II con 5 dientes, M III con un diente distal robusto y un lóbulo incisivo provisto de 3 o 4 dientecillos. M IV con 5-6 dientes largos y delgados, siendo el distal el más largo. Mandíbulas con las ramas posteriores separadas en casi toda su extensión (Orensanz, 1973).DISTRIBUCIÓN
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Ninoe falklandica
- Scoletoma
Scoletoma Blainville, 1828
Prostomio cónico o globular, generalmente sin papilas, ocasionalmente con una papila simple en el pliegue nucal. Parapodios unirrameos, o con notopodios rudimentarios. Parapodio con quetas limbadas simples y ganchos con capucha, simples y multidentados. MV independiente y desplazada hacia afuera de la M IV. Acícula amarilla o negra, de color más clara en los juveniles (Frame, 1992).
Prostomio cónico a globular. Quetas incluyen capilares simples limbados y ganchos simples y multidentados con capucha. Acículas amarillas o negras. MII con ligamento filiforme. MV, si está presente, libre de MIV. (Hilbig, 1995).
Observaciones: Blainville erigió Scoletoma para Lumbricus fragilis O.F. Müller sin indicar qué caracteres consideraba diagnósticos para su nuevo género. Frame (1992) incorporo Scoletoma y proporcionó una definición genérica basada en los caracteres anteriores. Aunque el aparato mandibular es muy parecido al de Lumbrineris, la separación de los dos géneros basada en la morfología de las quetas es aceptable porque la presencia o ausencia de ganchos compuestos es consistente en todos los demás géneros de lumbrineridos (Hilbig, 1995).
- Scoletoma tetraura
Scoletoma tetraura
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Terebellida
Familia: Lumbrineridae Schmarda, 1861
Género: Scoletoma Blainville, 1828. Enmendado Frame, 1992
Especie: Scoletoma tetraura (Schmarda, 1861)DESCRIPCIÓN
Cuerpo delgado, con parapodios relativamente largos en la mitad posterior; color en alcohol pálido, cutícula iridiscente. Prostomio cónico, aproximadamente tan largo como ancho, redondeado anteriormente. Maxilares con portadores maxilares cortos, anchos, incisos lateralmente; MII con 4-5 dientes y gran expansión aliforme, MIII bidentado, MIV placas grandes, aproximadamente triangulares, no dentadas, MV con placas grandes, cuadradas, libres del MIV. Mandíbulas relativamente cortas, fusionadas en la mayor parte de su longitud. Parapodios conspicuos desde el quetigero 1, con lóbulos prequetales cortos y truncados y lóbulos postquetales cónicos; parapodios posteriores mucho más largos que los anteriores, con lóbulos postquetales alargados y erectos que apuntan hacia atrás, al menos tres veces más largos que los lóbulos prequetales, a menudo irregularmente arrugados. Ganchos simples con capucha, presentes desde el quetígero 1; ganchos anteriores delgados, con capuchas largas y una pequeña cresta de varios dientes finos, ganchos posteriores más robustos, con capuchas cortas y redondeadas y una cresta de numerosos dientes pequeños y subiguales sobre un colmillo principal ligeramente más grande. Las quetas limbadas están presentes en unos 40 a 60 quetígeros. Acículas de color amarillo a ámbar, generalmente presentes en fascículos de 2 o 3 por parapodio. Pigidio pequeño, con 2 pares de cirros anales cortos (Hilbig, 1995).
Observaciones: Scoletoma tretaura es una de las pocas especies que posee unos ganchos encapuchados muy característicos que permiten su identificación sin examinar las mandíbulas. Este carácter puede ser útil para la identificación de especímenes pequeños donde la disección de las mandíbulas es difícil. También parece que el segundo diente del MIII no está presente en los individuos pequeños (de 2 a 3 cm de longitud) (Hilbig, 1995).
DISTRIBUCIÓN
Se ubica desde California Central a Chile (localidad tipo).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Scoletoma tetraura
- Eranno
- Magelonidae
Familia MAGELONIDAE
Los magelonidos son poliquetos conocidos coloquialmente como los "gusanos cabeza de pala" debido a la forma aplanada de su prostomio, el cual utilizan para excavar. La familia es relativamente pequeña, con 72 especies en todo el mundo. Basándose en la diversidad de especies en áreas geográficas relativamente pequeñas, es probable que el número de especies esté subestimado. La primera especie descrita fue Magelona papillicornis F. Müller, 1858 de Brasil, siendo el grupo elevado al rango de familia por Cunningham y Ramage, 1888. Su inusual morfología ha provocado a menudo dificultades para relacionarlos con otros grupos de anélidos. Sin embargo, a pesar de ello, son fácilmente reconocibles por su prostomio característico y por sus dos palpos únicos, papilados y de inserción ventral, caracteres que apoyan la monofilia del grupo. En general, los magelónidos tienen menos de 1 mm de ancho, pero pueden alcanzar más de 100-150 mm de longitud. Debido a su fragilidad, las longitudes medias de la mayoría de las especies son desconocidas y, por lo tanto, la longitud total no es una característica útil para la separación (Parapar et al., 2021).
Las especies de magelónidos tienen un aspecto relativamente uniforme y esto ha planteado problemas en la identificación de las especies y en la comprensión de las delimitaciones genéricas dentro de la familia. Actualmente, la familia contiene dos géneros: el género tipo Magelona F. Müller, 1858 y Octomagelona Aguirrezabalaga, Ceberio y Fiege, 2001. Todos los nombres genéricos (Maea Johnston, 1865; Rhynophylla Carrington, 1865 y Meredithia Hernández-Alcántara y Solís-Weiss, 2000) han sido sinonimizados con Magelona (Parapar et al., 2021).
Cuerpo delgado, dividido en dos regiones distintas. Prostomio aplanado, aproximadamente ovalado en su contorno y carente de ojos. Dos palpos muy largos, los cuales son distalmente papilosos. Probóscide larga, evaginable e inerme. Sin branquias. Parápodos birremos, con lóbulos laminares. Región torácica de 9 segmentos, con setas capilares en los primeros 8 segmentos y a veces setas especializadas en el noveno. Setas abdominales son principalmente ganchos encapuchados. Pigidio con cirro anal (Rozbaczylo y Thomas, 2009).
- Magelona
Magelona Müller, 1858
Corresponde al género tipo y agrupa a aquellas especies que poseen la región torácica compuesta por nueve quetígeros (Parapar et al., 2021). Una región posterior (abdomen) larga con muchos quetígeros. Prostomio ancho, espatulado, con o sin los 2 cuernos frontales, con el borde liso o aserrado y con los dos palpos ventrolaterales largos y papilosos que frecuentemente se caen. Faringe eversible y en forma de saco. Parapodios birrameos colocados lateral o dorsolateralmente. Notopodios con lamela postquetal lateral o media; neuropodios con un lóbulo ventral y en ocasiones una lamela lateral o un lóbulo postquetal. El quetígero 9 con el parapodio más corto y con o sin quetas modificadas. Quetas torácicas bilimbadas; quetas abdominales incluyen ganchos cubiertos uni, bi, tri o multidentados y curvados en dos grupos. Con o sin bolsas laterales entre los quetígeros de los segmentos abdominales anteriores. Pigidio pequeño con un cirro anal (Solis et al., 1996).
Para fines taxonómicos, Jones (1963) recomendó el uso de los siguientes caracteres para la identificación de especies: los cuernos frontales, las dimensiones del prostomio, la presencia de lóbulos medianos dorsales y bolsas laterales, la naturaleza de las quetas en el quetígero 9, la estructura de los ganchos abdominales y las diversas formas de las láminas laterales (Rouse, G. & F. Pleijel, 2001).
- Magelona annulata
Magelona annulata
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Terebellida
Familia: Magelonidae Cunningham and Ramage, 1888
Género: Magelona F. Müller, 1858
Especie: Magelona annulata Hartmann-Schröder, 1962DESCRIPCIÓN
El espécimen tipo consta de un extremo anterior con 27 quetígeros y mide 13 mm de largo, su ancho es de 0,3 mm. Los tentáculos están truncos, se rompen con facilidad; un paratipo con el extremo anterior con 35 segmentos con quetas y una longitud de 8,2 mm. El prostomio en su parte dorsal no está claramente separado del primer segmento. Consta de una mitad delantera y una posterior ligeramente más corta, que están separadas entre sí por constricciones laterales. Sobre la parte frontal se encuentra una membrana corta, distalmente ensanchada, colgajos con borde anterior recto y ligeramente ondulado. En el lado ventral se encuentran visibles los ceratóforos de los tentáculos. La abertura de la boca está en el borde posterior del prostomio y tiene forma de Y. Presenta 9 segmentos torácicos. Su largo es aproximadamente 2/3 de su ancho. Están separados entre sí por débiles constricciones; también hay un leve anillo secundario, lateralmente visible, por el cual la especie obtuvo su nombre. Los parapodios se encuentran en el margen lateral de los segmentos medios. El noveno y último segmento torácico son mucho más corto que los anteriores, por lo que los parapodios están aquí cerca del margen posterior. Los primeros 5 segmentos abdominales son más cortos que los siguientes, aproximadamente igual en longitud a los segmentos torácicos, el ancho es casi igual. Los parapodios torácicos tienen una lamela postquetal larga en el notopodio y un neuropodio corto. El cirro ventral es ovalado. Todas las quetas son capilares y finamente bordeadas; en el notopodio hay 5-6, en el neuropodio 2-3 algo más cortas. Las quetas del último segmento torácico no difieren de las demás. Los parapodios del abdomen presentan en la zona media 2 lamelas largas, con forma de lengua, ubicadas por encima de los ganchos. En los notopodios posteriores hay 2 papilas ovaladas. Hay 6 ganchos en ambas ramas. Estos ganchos son bífidos distalmente y están rodeados por una membrana o capucha (Hartmann-Schröder, 1962).
Prostomio con cuernos frontales. Los ganchos encapuchados de la región posterior son bidentados. Con una lámina notopodial accesoria entre las láminas medial y lateral en la región posterior (Jones, 1963).
DISTRIBUCIÓN
Localidad tipo: Isla Blanca, Isla Santa frente a Chimbote, Bahía Cusco, Perú (Hartmann-Schröder, 1962).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Magelona phyllisae
Magelona phyllisae
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Terebellida
Familia: Magelonidae Cunningham and Ramage, 1888
Género: Magelona F. Müller, 1858
Especie: Magelona phyllisae Jones, 1963DESCRIPCIÓN
El prostomio tiene una forma más o menos triangular y está provisto de un par de cuernos frontales. No existen ojos. Los palpos son muy largos extendiéndose hasta aproximadamente el quetígero 20. La forma de las lamelas postquetales del quetígero 9 son parecidas a las más anteriores. Las quetas consisten en capilares unilimbados, pero las del quetígero 9 tienen ciertas estrangulaciones en la región media. Todos los capilares son bastante robustos. El quetígero 10 y los que siguen están provistos con procesos postquetales dorsales y ventrales. El lóbulo central no es bajo y lleva uncinos, se continua con lamelas laterales de aspecto cuadrangular. El lóbulo central, más hacia atrás se hace más amplio y más bajo; también las lamelas medias y laterales reducen su tamaño. En el quetígero 28 las lamelas se han reducido, pero no han perdido su aspecto fundamental. Siempre se encuentran más de 7 uncinos bidentados por noto y neuropodio; los que se disponen en dos series, ubicados uno frente al otro. Cada uncino está cubierto por una capucha, que presenta una ornamentación consistente en líneas longitudinales (Carrasco, 1976).
Esta descripción corresponde a ejemplares provenientes de la Bahía de Concepción (Chile). Todos los ejemplares examinados carecen del extremo terminal.
Nota: Magelona phyllisae se parece mucho a M. annulata pero se distingue fácilmente en que la primera no tiene extensiones papiliformes de la lámina postquetal central en los quetígeros abdominales posteriores y sí tiene láminas postquetales medias bien desarrolladas en los quetígeros abdominales anteriores (Jones, 1963).
DISTRIBUCIÓN
Océano Pacifico, Perú.
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Magelona annulata
- Octomagelona
Octomagelona Aguirrezabalaga, Ceberio y Fiege, 2001
Agrupa aquellos poliquetos que poseen las características descritas para la familia, pero se diferencian del género Magelona por tener una región torácica de sólo ocho quetígeros. Es un género monotípico, contiene sólo una especie descrita Octomagelona bizkaiensis Aguirrezabalaga, Ceberio y Fiege, 2001 del Golfo de Vizcaya (Atlántico nororiental), se conocen otras especies (de México, Australia y África occidental), pero aún no se han descrito formalmente. El género Octomagelona se distribuye en profundidades abisales del Atlántico Noreste (Hernández y Solís, 2009).
Este género no se encuentra registrado en Chile.
- Magelona
- Maldanidae
Clado SCOLECIDA MALDANIDAE Malmgren, 1867
El cuerpo de estos organismos es alargado, cilíndrico y truncado en uno o ambos extremos. Los segmentos anteriores son generalmente cortos y algunos segmentos medios son muy alargados, posteriormente tienden a reducirse en longitud (por ello estos organismos son conocidos como gusanos bambú, su aspecto recuerda a esta caña). El prostomio es poco definido y está fusionado al peristomio que es aqueto. Puede tener forma ovoide o ser como una placa oblicua truncada; carece de apéndices, pero presenta un par de órganos nucales alargados y algunas veces, numerosas manchas oculares. La faringe es eversible, sin maxilas, globular, papilada y ciliada. Los parapodios son unirrámeos sin acículas ni cirros. Los notopodios son cortos y redondeados con quetas capilares limbadas, lisas o espinosas. Los neuropodios son anillos elongados (tori), usualmente con una sola hilera de ganchos que tienen el manubrio largo con hileras de dentículos apicales sobre el diente rostral. Los quetígeros anteriores pueden carecer de neuroquetas o pueden tener algunas espinas aciculares. Branquias usualmente ausentes (Solis et al., 1996).
Se reconocen 7 subfamilias:
Bogueinae Hartman & Fauchald, 1971(Salazar V. & Oscar Díaz-Díaz, 2021)
Sin placa cefálica ni placa anal. Con uncinos aviculares (Salazar V. & Oscar Díaz-Díaz, 2021)
Euclymeninae Arwidsson, 1906
Con placa anal, la placa cefálica puede faltar. Presentan el ano terminal (Díaz–Díaz, O. & N. Rozbaczylo, 2019).
Lumbriclymeninae Arwidsson, 1906
Sin placa cefálica ni placa anal. Ganchos en hileras sencillas, segmentos posteriores sin collar (Díaz–Díaz, O. & N. Rozbaczylo, 2019).
Maldaninae Malmgren, 1867
Con placa anal, la placa cefálica puede faltar. Presentan el ano dorsal (Díaz–Díaz, O. & N. Rozbaczylo, 2019).
Nicomachinae Arwidsson, 1907
Sin placa cefálica. Placa anal con cirros anales o como proyección foliosa, lisa o crenulada; ano terminal o subdorsal (Salazar V. & Oscar Díaz-Díaz, 2021)
Notoproctinae Detinova, 1985
Con placa anal; la cefálica puede faltar. Placa anal truncada, sin cirros anales; ano dorsal (Salazar V. & Oscar Díaz-Díaz, 2021)
Rhodininae Arwidsson, 1906
Subfamilia que se caracteriza porque los organismos que la componen no presentan placa cefálica ni placa anal. Ganchos en hileras dobles desde el quetígero 5; el diente principal separado de los accesorios, segmentos posteriores con collares (Díaz–Díaz, O. & N. Rozbaczylo, 2019).
- Asychis
Asychis Kinberg, 1867 b
Género perteneciente a la subfamilia Maldaninae. Organismos con anillo cefálico con una profunda incisión lateral; quilla cefálica corta y baja. Neuroquetas ausentes en el primer quetígero. Branquias ausentes (Fauchald, 1977).
- Asychis amphiglyptus
Asychis amphiglyptus
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Scolecida
Familia: Maldanidae Malmgren, 1867
Género: Asychis Kinberg, 1867
Especie: Asychis amphiglyptus (Ehlers, 1897)DESCRIPCIÓN
Descripción basada en un ejemplar completo, con 14 quetígeros, mide 56,5 mm de largo y 2,1 mm de ancho. Placa cefálica oblicua, con márgenes lisos divididos en tres lóbulos por un par de hendiduras laterales. Primer quetígero sin neuroquetas. Quetas bilimbadas y capilares con constricciones. Ganchos rostrados con tres filas de dentículos sobre el diente principal y cinco barbillones subdistales. Segmento preanal aqueto. Placa anal sin cirros, con dos pequeñas escotaduras laterales. Ano dorsal (Rozbaczylo et al., 2006).
Observaciones: el ejemplar examinado concuerda bien con la descripción de Ehlers (1897), y parcialmente con las de Hartman (1966) y Hartmann- Schröder & Rosenfeltd (1989) quienes señalan la presencia de hasta tres cirros anales (Rozbaczylo et al., 2006).
DISTRIBUCIÓN
Nueva Zelanda; Islas Falkland; Isla South Georgia; Antártica (Hartmann- Schröder & Rosenfeldt, 1989); en Chile, desde Aysén al Estrecho de Magallanes (Gambi & Mariani, 1999) (Rozbaczylo et al., 2006).
- Asychis chilensis
Asychis chilensis
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Scolecida
Familia: Maldanidae Malmgren, 1867
Género: Maldane Grube, 1860
Especie: Asychis chilensis (Hartmann - Schröder, 1965).
Nombre anterior: Maldane chilensis (Hartmann - Schröder, 1965).DESCRIPCIÓN
Caracterización del ejemplar de mayor tamaño, con 19 quetígeros, mide 93 mm de longitud y 6,2 mm de ancho. Placa cefálica bilobulada; el lóbulo dorsal con tres pequeñas proyecciones, el ventral con margen liso. Quetas limbadas y bilimbadas distalmente espinulosas. Ganchos rostrados con tres crestas concéntricas de dentículos sobre un diente principal y 7-9 barbillones subdistales. Dos segmentos preanales aquetos. Placa anal plana, con dos escotaduras profundas y márgenes lisos. Ano en posición dorsal (Rozbaczylo et al., 2006).DISTRIBUCIÓN
Hasta ahora conocida sólo en Chile, desde Valparaíso (Hartmann-Schröder, 1965) hasta Golfo de Corcovado (Chile). Su gradiente latitudinal (ºS) en Chile va desde los 31º a los 44ºS.HÁBITAT
Habita suelos mixtos, siendo su presencia en substratos de arena fina muy poco frecuente.PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Asychis amphiglyptus
- Axiothella
Axiothella Verril 1900
Género perteneciente a la subfamilia Euclymeninae. Organismos con anillo cefálico inciso o entero, 18 a 20 quetígeros, espinas aciculares ausentes. Placa anal con un cirro anal medio ventral largo, laterales y dorsales más cortos (Fauchald, 1977).
- Axiothella sp.
Axiothella sp.
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Scolecida
Familia: Maldanidae Malmgren, 1867
Género: Axiothella Verril, 1900
Especie: Axiothella sp.DESCRIPCIÓN
El borde cefálico con una incisión o entero. Cuerpo pequeño con 18-20 setígeros, espinas aciculares ausentes. Placa anal con un largo cirro medio-ventral, cirros anales laterales y dorsales cortos (Faulchald, 1977).DISTRIBUCIÓN
En Chile el gradiente latitudinal (ºS) va desde los 41º a los 44º.HÁBITAT
Habitan en tubos membranosos cilíndricos que pueden estar cubiertos por una capa de lodo y/o por arena (Solis et al., 1995).PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Axiothella sp.
- Clymenella
Clymenella Verril 1873 b
Género perteneciente a la subfamilia Euclymeninae. Presentan 18 a 20 quetígeros; hendiduras nucales largas y estrechas. Quetígero 4 con un collar prominente que lo rodea en la parte anterior; neuropodio anterior con espinas aciculares o uncinos fuertemente reducidos. Placa anal con todos los cirros uniformente largos (Fauchald, 1977).
Placa cefálica con el margen o realce cefálico bien desarrollado, órganos nucales largos y paralelos. Con un collar membranoso en el margen anterior del quetígero 4. Quetígeros 1-3 con neuroquetas aciculares dentadas, neuroquetas subsecuentes con hileras de dientes apicales. Placa anal en forma de cono, con cirros en el margen. Ano terminal dentro del cono (Solis, V. 1996).
- Clymenura
Clymenura Verril, 1900
Género perteneciente a la subfamilia Euclymeninae. Organismos con cuerpo con cerca de 20 quetígeros con una gran área glandular de forma triangular ubicada en el quetígero 8. Hendiduras nucales largas y estrechas. Espinas aciculares ausentes. Placa anal discoidal con pocos cirros anales largos; cono anal fuertemente proyectado (Fauchald, 1977).
- Euclymene
Euclymene Verril, 1900
Género perteneciente a la subfamilia Euclymeninae. Sus cuerpos presentan 19 quetígeros y 2 segmentos aquetos. Sin cirros nucales, 25 (29) cirros anales, los ventrales más largos y anchos que los laterales y dorsales. Asociado a piedra coralina en aguas de poca profundidad (Salazar-Vallejo, 1991).
Presentan 18 a 20 quetígeros; hendiduras nucales largas y estrechas. Espinas aciculares presentes. Placa anal con un largo cirro anal medio y numerosos cirros anales uniformente largos (de longitud similar) (Fauchald, 1977).
- Lumbriclymenella
- Lumbriclymenella robusta
Lumbriclymenella robusta
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Scolecida
Familia: Maldanidae Malmgren, 1867
Género: Lumbriclymenella Arwidsson, 1911
Especie: Lumbriclymenella robusta Arwidsson, 1911DESCRIPCIÓN
Largo del cuerpo 80-100 mm, ancho 2 o 3 mm; conformado por 19 quetígeros y 3 segmentos aquetos preanales. Cuerpo muy delgado. Dorso del extremo anterior pigmentado marrón- rojizo. Sin placa cefálica o anal. Órganos nucales en forma de V. Primeros cuatro neuropodios con espinas aciculares; a partir de ahí los uncinos son rostrados. Extremo anal hacia arriba, con un corto proceso en forma de lengua (lengüeta) (Hartman, 1966).
DISTRIBUCIÓN
Sur islas Georgia; Islas Falkland; Islas Sur Shetland; costa de la Antártica; a profundidades moderadas. (Hartman, 1966).
- Lumbriclymenella robusta
- Maldane
Maldane Grube, 1860
Género perteneciente a la subfamilia Maldaninae. Cuerpo con 19 quetígeros, quilla cefálica larga y elevada, borde del anillo cefálico con escotadura. Espinas aciculares ausentes (Fauchald, 1977).
- Maldane sarsi antarctica
Maldane sarsi antarctica
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Scolecida
Familia: Maldanidae Malmgren, 1867
Género: Maldane Grube, 1860
Especie: Maldane sarsi antarctica Arwidson, 1911DESCRIPCIÓN
El ejemplar de mayor tamaño mide 123,5 mm de largo y 3,7 mm de ancho, con 19 segmentos torácicos y dos segmentos preanales aquetos. Placa cefálica con el margen liso y dos escotaduras laterales y una cresta fuertemente elevada y arqueada, surcos nucales cortos. Primer quetígero sólo con notoquetas capilares limbadas; en los quetígeros siguientes, en adición a los capilares hay quetas espinulosas. Con ganchos rostrados a partir del segundo quetígero, con un arco de 10-12 dentículos sobre el diente principal y una cresta de dentículos diminutos. Sobre la superficie dorsal del quinto quetígero se observa una delgada cresta glandular. Placa anal débilmente crenulada, con dos pequeñas incisiones laterales (Rozbaczylo et al., 2006).
Observaciones: los ejemplares examinados concuerdan bien con las características señaladas por Arwidsson (1911) y Hartman (1966). Esta subespecie es muy semejante a M. sarsi Malmgren, de la cual se diferencia porque esta última carece de la banda glandular dorsal sobre el quinto quetígero y porque la cresta cefálica no es tan elevada (Rozbaczylo et al., 2006).
DISTRIBUCIÓN
Estrecho Bransfield; costa de Graham; Isla South Georgia; Islas Orcadas del Sur; Mar de Ross (Knox & Cameron, 1998); Australia (Hartmann-Schröder, 1986); en Chile, desde la región de Aysén hasta el Estrecho de Magallanes (Gambi & Mariani, 1999) (Rozbaczylo etal., 2006).
- Maldane sp
Maldane sp
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Scolecida
Familia: Maldanidae Malmgren, 1867
Género: Maldane Grube, 1860
Especie: Maldane sp.DESCRIPCIÓN
Corresponde a la subfamilia Maldaninae, con nueve setígeros, quilla cefálica larga y alta; borde cefálico escotado. Espinas aciculares ausentes (Fauchald, 1977). Cabeza con una bien marcada quilla cefálica envuelta por una placa cefálica inclinada con un margen elevado. Ranuras nucales cortas, rectas o ligeramente curvadas. Segmentos anteriores sin collar pero con anillos glandulares. Pigidio con un ano dorsal por debajo, el cual es una placa aplanada con un borde bajo, escotado lateralmente. Neurosetas ausentes en el primer setígero pero presentes en todos los siguientes setígeros. Ganchos con arcos transversales de dentículos por encima del colmillo principal. Notosetas incluyen capilares con formas de delgadas aletas y finas plumas (Day, 1967).DISTRIBUCIÓN
Su distribución latitudinal va desde los 31º a los 56º S.PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Maldane sarsi antarctica
- Maldanella
Maldanella McIntosh, 1885
Género perteneciente a la subfamilia Euclymeninae. Organismos cuyo cuerpo presenta 19 quetígeros, hendiduras nucales largas y estrechas. Neuroquetas ausentes en el primer quetígero; espinas aciculares ausentes. Cono anal largo; placa anal con todos los cirros cortos, uniformes (Fauchald, 1977).
- Maldanella grossa
Maldanella grossa
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Scolecida
Familia: Maldanidae Malmgren, 1867
Género: Maldanella McIntosh, 1885
Especie: Maldanella grossa n. comb. (Baird 1871)
Nombre anterior: Euclymene grossa (Baird, 1871)DESCRIPCIÓN
Descripción hecha a partir de la porción anterior del sintipo que está en muy buen estado, con 10 quetígeros, de 78 mm de largo por 10 mm de ancho. El prostomio está bien desarrollado con dos lóbulos nucales o cirros cefálicos por lado. Carece de espinas o de uncinos en los primeros tres quetígeros. En los neuropodios siguientes (4-10) tenía el siguiente número de uncinos: 30, 28, 42,48, 56, 56, 60. (Salazar -Vallejo, 1991).
Observaciones: Maldanella grossa (Baird, 1871) se separa fácilmente del resto de las especies del género porque carece de uncinos en los quetígeros 1-3. Aunque McIntosh (1885:394-398) no clarificó los límites morfológicos de Maldanella, señaló la presencia de uncinos en los parapodios anteriores (desde el 2 en M. antárctica McIntosh y M. valparisiensis McIntosh, e indefinido para M. neo-zelaniae McIntosh). Más tarde, Ehlers (1901) y Fauvel (1932, 1953) consideraron que la especie tenía uncinos (o espinas) desde el quetígero 2, pero faltaban en el sintipo. Esto fue señalado en la breve descripción original:
“First segment of body (= peristomio) without setigerous feet. Three following segments with a fascicle of setae only (notoquetas). The middle ones with a fascicle of setae (notoquetas), and a lobe possessing numerous very short setae on it (neuroquetas o uncinos)": “Primer segmento del cuerpo (= peristomio) sin quetígeros. Tres segmentos siguientes con un fascículo de quetas únicamente (notoquetas). Los del medio con un fascículo de quetas (notoquetas), y un lóbulo que posee numerosas quetas muy cortas (neuroquetas o uncinos)”.Como se mostrará más adelante, esta presencia de uncinos o espinas en los primeros neuropodios es un carácter muy estable y de peso suficiente como para justificar esta separación. La especie registrada por Ehlers (1901) parece ser una <Maldanella con uncinos con dentículos y bárbulas reducidos ("sugespitzt") o de punta fragmentada. Aparentemente, esta especie fue registrada por Fauvel (1932, 1953) para la India. Sin embargo, la caracterizó con 2-3 espinas aciculares en los tres primeros neuropodios. Sus ejemplares incompletos corresponden quizá a alguna especie de Euclymene o de lsocirrus. Por otra parte, Euclymene grossa newporti Berkeley & Berkeley (1941:49) debe moverse al género Isocirrus con nivel específico ya que no existe relación con la forma parental. Entonces debería ser denominada como l. newporti (Berkeley & Berkeley, 1941) comb. nov. (Salazar -Vallejo, 1991).
DISTRIBUCIÓN
Estrecho de Magallanes, Chile.
- Maldanella grossa
- Praxillella
Praxillella Verril, 1881
Género perteneciente a la subfamilia Euclymeninae. Organismos que presentan 18 a 19 quetígeros; hendiduras nucales largas y estrechas. Espinas aciculares en los neuropodios anteriores. Placa anal corta con un largo cirro medioventral y varios cirros anales cortos. Cono anal muy largo (prominente), el cual se proyecta mucho más allá del borde de la placa anal (Fauchald, 1977).
Praxillella tiene un cono anal muy prolongado, que se proyecta más allá del borde pigidial, con un cirro medioventral mayor y varios cirros menores (Salazar-Vallejo, 1991).
- Praxillella kerguelensis
Praxillella kerguelensis
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Scolecida
Familia: Maldanidae Malmgren, 1867
Género: Praxillella Verril, 1885
Especie: Praxillella kerguelensis (McIntosh, 1885)DESCRIPCIÓN
Longitud del cuerpo hasta 87 mm; ancho 2.8-4 milímetro; cuerpo con 19 quetígeros y 6 segmentos aquetos preanales, los primeros 3 segmentos preanales tienen parapodio pero no quetas, y los 3 últimos con anillos lisos. Placa cefálica con margen expandido y cortes (muescas) laterales. Probóscide con grandes y distintas papilas cónicas a globulares. Cada uno de los primeros 3 neuropodios con espinas simples y gruesas. Márgenes anteriores del cuarto y quinto segmento con un collar. Próximos 5 segmentos con una banda blanca arqueada llamativa en el margen anterior. Fascículos quetales alternan quetas gruesas y delgadas, las gruesas con alas angostas modificadas, y las delgadas con puntas cónicas. Uncinos rostrados cada uno con 5 dientes por encima del colmillo principal (Hartman, 1966).
DISTRIBUCIÓN
Islas Kerguelen; estrecho de Magallanes; Antártida. Se les encuentra en profundidades someras a moderadas (Hartman, 1966)
- Praxillella kerguelensis
- Rhodine
Rhodine Malmgren, 1865
Género perteneciente a la subfamilia Rhodininae. Organismos que presentan un número de quetígeros variables, primer quetígero sólo con notoquetas; espina acicular ausente. Numerosos collares envolventes en los quetígeros posteriores. Uncinos en doble fila (Fauchald, 1977).
- Rhodine antarctica
Rhodine antarctica
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Scolecida
Familia: Maldanidae Malmgren, 1867
Género: Rhodine Malmgren, 1865
Especie: Rhodine antarctica Gravier, 1907DESCRIPCIÓN
Longitud del cuerpo de unos 17 mm; ancho 0.9 milímetro. Prostomio fusionado con el primer segmento quetígero, careciendo de un pliege transverso, y no partiendo desde la región bucal. Margen anterior del segundo segmento acollarado y el tercero no tanto. El segundo y el tercer segmento quetígero más largos que los siguientes, y, como el primero, carece de uncino neuropodial. Segmentos 14 al 19 con banda glandular en frente de las crestas de los uncinos. Uncinos presentes en filas dobles desde el quetígero 5 al 12, en filas individuales desde el quetígero 13 y hasta el final; los últimos 4 segmentos muy cortos. Rostro del uncino con un surco transversal en la parte más ancha. Placa anal con margen elevado completo. Difiere de A. loveni por carecer del pliegue transversal detrás de la cabeza (Hartman, 1966).
DISTRIBUCIÓN
Isla Thurston y archipiélago Palmer (islas antárticas). Entre los 40-380 m (Hartman, 1966).
- Rhodine antarctica
- Asychis
- Nephtyidae
Clado PALPATA, ACICULATA, PHYLLODOCIDA
Familia NEPHTYIDAE Grube, 1850
Cuerpo alargado con numerosos segmentos rectangulares y por lo general de color blanco. Prostomio pequeño y pentagonal con cuatro antenas. Con ojos cefálicos, algunas veces visibles a través de la piel. Probóscide grande, muy musculosa, cubierta con papilas y armada con un par de mandíbulas internas. Peristomio con parápodos reducidos. Los segmentos corporales normales con parápodos birremos; las dos ramas están muy separadas y por lo general hay una branquia o cirro interramal entre ellas. Tanto el notópodo como el neurópodo tienen un lóbulo setígero, una lamela presetal y otra postsetal y dos fascículos de setas simples. La fila preacicular consta de capilares barreados o en escalera y la fila postacicular consta principalmente de capilares largos finamente dentados en un lado, pero setas ahorquilladas también pueden estar presentes. Un cirro notopodial está presente en el origen de la branquia y un cirro ventral está presente bajo el neurópodo (Solis et al., 1995).
- Aglaophamus
Aglaophamus Kinberg, 1866
Los ejemplares de este género se caracterizan por presentar prostomio rectangular a pentagonal, con dos pares de pequeñas antenas; par anterior insertado dorsalmente a la esquina anterior del prostomio, par posterior insertado ventrolateralmente (también denominados palpos). Ocasionalmente 2 ojos subdérmicos presentes en el prostomio o en uno de los primeros segmentos. Un par de órganos nucales en los ángulos posteriores del prostomio Probóscide proximalmente lisa, distalmente con un anillo de 14 (a veces 22) papilas bífidas, subdistalmente cubierta con 14 filas de papilas blandas (las especies con más de 14 papilas terminales también tienen más de 14 filas de papilas subdistales); a veces surgen papilas medias y medias ventrales entre las papilas subdistales y distales. Dos paragnatos dentro de la probóscide, base triangular. Parapodios generalmente con lóbulos cónicos aciculares; cirros interramales o branquia interramal involuta (curvada hacia adentro), presentes en la mayoría de los segmentos; queta preacicular reticulada, fascículos postaciculares compuestos por capilares espinulosos o espinosos y quetas generalmente liras (Hilbig, B. 2000) Observaciones. Kinberg (1866) separó Aglaophamus de Nephtys no sólo por la presencia de quetas liras, sino también por la forma de los paragnatos, que describe como "fusiformes, no ganchudos (nec ungulatae). No menciona en absoluto los cirros interramales; curiosamente, parecen ser el único rasgo que representa un carácter genérico invariable, mientras que las quetas liras pueden estar presentes o ausentes. La forma de los paragnatos también ha demostrado ser incoherente, ya que pueden ser cónicos y suavemente redondeados en la punta o muy puntiagudos y con forma de garra ("ungulados", ganchudos) (Hilbig, B. 2000).
El género Aglaophamus se distingue de otros géneros de neftidos por los lóbulos aciculares agudos. Las láminas parapodiales suelen estar bien desarrolladas; los lóbulos superiores neuropodiales suelen estar presentes en los parapodios anteriores. Las branquias son involucionadas o recurvadas (Ravara et al. 2010). Las quetas liriformes o liras pueden estar presentes o ausentes. Todas las acículas tienen las puntas curvadas. Antenas presentes. Faringe generalmente con filas de más de 10 papilas subterminales estrechamente unidas, de las cuales las proximales están a veces dispuestas en pequeños grupos; papila media más larga ausente; región proximal lisa. Mandíbulas cónicas, en forma de gancho. Órganos nucales redondeados (Ravara et al. 2010).
NOTA: Para poder distinguir ambos géneros, se pueden utilizar los principales caracteres de diagnóstico y uno de los más práctico: tipo de branquia (o cirro interramal) es decir, verificar si el cirro interramal es del tipo involuto (Aglaophamus, branquia curvada hacia adentro,) o recurvado (Nephtys, branquia curvada hacia afuera). Para diferenciar las especies de estos géneros verificar en primera instancia, en que segmento aparece el primer cirro interramal, rasgos parapodiales (lóbulos aciculares y forma y tamaño de las láminas pre y postquetales) y la estructura de la faringe (o probóscide).
- Aglaophamus erectanoides
Aglaophamus erectanoides
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Nephtyidae Grube 1850
Género: Aglaophamus Kinberg, 1866
Especie: Aglaophamus erectanoides Hartmann-Schröder, 1965DESCRIPCIÓN
Según la descripción de Hartmann-Schröder (op.cit) el prostomio es algo más largo que ancho, con bordes anterior y posterior rectos, los costados convexos. Las antenas dorsales, triangulares, ubicadas junto a los ángulos anteriores y dirigidas hacia adelante. Las antenas ventrales se insertan más hacia atrás y sólo son visibles ventralmente. Cirro branquial interramal presente a partir del parapodio 8 a 10. Los primeros son pequeños, pero a partir del parapodio 12 se presenta grande y enrollado. Falta en los 15 últimos segmentos. Cirros notopodiales cortos, con punta diminuta. En el margen superior del neuropodio de los parapodios medios hay un lóbulo corto y redondeado, no cirriforme. No hay laminillas postquetales en los parapodios. Todos los lóbulos aciculares son cónicos y las acículas que se encuentran en ellos están curvadas hacia arriba en los notopodios y hacia abajo en los neuropodios. Cerdas preaciculares barreadas, las postaciculares finamente dentadas. Pigidio pequeño,semicircular, sin cirros (Rozbaczylo y Castilla, 1974).
NOTA: Los ejemplares de esta especie presentan el cirro interramal a partir de los quetígeros 8 a 10 y no presentan el lóbulo postquetal notopodial.
DISTRIBUCIÓN
En Chile se encuentra desde Calera al Golfo de Ancud (Rozbaczylo y Castilla, 1974).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Aglaophamus heteroserrata
Aglaophamus heteroserrata
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Nephtyidae Grube 1850
Género: Aglaophamus Kinberg, 1866
Especie: Aglaophamus heteroserrata Hartmann-Schröder, 1965DESCRIPCIÓN
Según Hartmann-Schröder (op.cit.), el prostomio es algo más largo que ancho, con el borde anterior débilmente convexo y los bordes laterales convexos; el borde posterior es impreciso. Probóscide provista distalmente de 20 papilas cirriformes bífidas y debajo de ellas 20 hileras con hasta 7 a 8 papilas igualmente cirriformes, las que disminuyen paulatinamente de tamaño hacia la zona proximal. Dorsalmente, sobre el límite del 3 y 4 segmento, hay dos ojos rojizos en los que se ven claramente gránulos de pigmento. Cirro branquial interramal presente a partir del parapodio 4. Primero es pequeño, sólo a partir del parapodio 10 a 14 aumenta de tamaño y empieza a enrollarse. Falta en los 8 últimos segmentos. El cirro notopodial, ubicado en la base de la branquia, es cirriforme al igual que el cirroventral neuropodial. Si,bien se puede ver , en el margen dorsal del neuropodio en los parapodios medios,un pequeño lóbulo impreciso, no existe un cirro neuropodial propiamente tal. En el notopodio las lamelas postquetales son redondeadas, semicirculares. En el neuropodio son triangulares y más o menos romas; en los neuropodios posteriores casi han desaparecido completamente. Las cerdas preaciculares son barreadas. Las cerdas postaciculares, más delgadas, curvadas y dentadas, son algo más anchas en la base y muy finamente dentadas al comienzo, luego abruptamente dentadas en forma más gruesa para volver a presentar de repente, en la parte subdistal, una denticulación fina. Además, toda la cerda se halla girada. Pigidio cilíndrico, redondeado, sin cirros. (Rozbaczylo y Castilla, 1974).
Observaciones: Esta especie se distingue de las demás del género, principalmente por la forma de las cerdas postaciculares (Hartmann-Schröder, op.cit.). (Rozbaczylo y Castilla, 1974).
NOTA: A. heteroserrata presenta el lóbulo postquetal notopodial redondeado o semicircular, pero no foliáceo (forma de hoja) forma característica de A.peruana.DISTRIBUCIÓN
Chile, de Punta Iloca al Golfo de Ancud (Rozbaczylo y Castilla 1974).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Aglaophamus macroura
Aglaophamus macroura
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Nephtyidae Grube 1850
Género: Aglaophamus Kinberg, 1866
Especie: Aglaophamus macroura (Schmarda,1861)DESCRIPCIÓN
El color del animal recién fijado es verde intenso con machas pardas, conservado en alcohol es amarillo pálido. Prostomio con un par de órganos nucales muy desarrollados. Sin ojos ni manchas oculares visibles. Con 2 pares de antenas, las anteriores romas y los posteriores triangulares, aplanada. Probóscide con papilas bífidas en el extremo terminal. A continuación 22 filas cortas, irregulares, de 2 a 3 papilas grandes y luego 14 filas longitudinales ordenadas regularmente, con 4 a 5 papilas que disminuyen de tamaño hacia la zona proximal terminando en un cúmulo de más o menos 30 papilas más pequeñas en 3 a 4 filas. Los parapodios están muy bien desarrollados en todo el animal. La forma de los lóbulos parapodiales varía, considerablemente a lo largo del cuerpo. El cirro branquial interramal aparece en el segundo segmento quetígero como una corta prolongación digitiforme del cirro dorsal, pero desde el parapodio 5, aunque aún es pequeño, se observa claramente curvado hacia adentro. Hacia atrás aumenta rápidamente de tamaño y se enrolla considerablemente. A partir del parapodio 65, sin embargo, la branquia aparece nuevamente como un corto proceso digitiforme que permanece hasta el último de los parapodios no regenerados. La lamela notopodial dorsal es subcuadrangular en los primeros 15 a 20 parapodios y su margen externo festoneado. Hacia atrás se va redondeando y aumentando de tamaño hasta convertirse en una gran lamela reniforme. En los segmentos posteriores es de menor tamaño, pero mantiene su forma. La lamela notopodial prequetal es corta en todos los parapodios. El cirro notopodial, ubicado en la base de la branquia, está presente desde el segundo quetígero. Su forma varía notablemente a lo largo del cuerpo. En los primeros 12 parapodios, aproximadamente, es lanceolado. Hacia atrás se va redondeando y aumenta de tamaño hasta convertirse en una amplia lamela ovalada que lleva casi siempre una punta en el margen externo. Esta forma se mantiene más o menos hasta el parapodio 50. En los siguientes adquiere de nuevo, gradualmente, forma lanceolada. La lamela neuropodial postquetal está bien desarrollada. Es entera en los primeros parapodios, pero aproximadamente a partir del quetígero 12 hacia atrás, aparece claramente ranurada en su margen inferior. En los últimos quetígeros es corta, sobrepasando sólo levemente a la prequetal. Cirro ventral cirriforme en los segmentos anteriores; en los medios y posteriores aplanado, foliáceo. Las cerdas corresponden a los tipos corrientes: preaciculares cortas, barreadas, con el extremo distal curvado, y postaciculares largas, espiniformes, con serraciones en el extremo proximal y el extremo distal liso terminado en punta fina. Pigidio con un largo filamento medio ventral (Rozbaczylo y castilla, 1974).
NOTA: Uno de los primeros caracteres taxonómicos para poder diferenciar a A. peruana de A.macroura es ver donde se encuentra ubicada la primera branquia o cirro interramal, en A.macroura se ubica en el quetígero 2 y A.peruana en el quetígero 3.
DISTRIBUCIÓN
Pacífico suroriental, en Chile, desde el Seno de Reloncaví hasta Tierra del Fuego. Islas Falkland. Islas subantárticas. Antartica (Rozbaczylo y Castilla, 1974).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Aglaophamus peruana
Aglaophamus peruana
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Nephtyidae Grube 1850
Género: Aglaophamus Kinberg, 1866
Especie: Aglaophamus peruana (Hartman, 1940)DESCRIPCIÓN
Prostomio con forma trapezoidal; ojos ausentes; con un par de antenas anterolaterales y un par ventrolaterales. Sobre la superficie corporal dorsal se extiende una banda longitudinal de color ocre desde el extremo anterior del prostomio hasta los segmentos posteriores. Faringe globular con 22 papilas bífidas en el extremo distal, las medio dorsales y medio ventrales más pequeñas. Sobre la superficie de la probóscide se disponen 22 hileras longitudinales de papilas cónicas, cada una de ellas, a su vez, con 2 ó 3 hileras irregulares de papilas. La superficie proximal de la probóscide es lisa. Parapodios birramosos; quetas barradas, y capilares espinosos. No presenta quetas liradas (Rozbaczylo et al.,2005).
NOTA: La ubicación del cirro interramal es un carácter taxonómico a nivel de especies. En los ejemplares analizados en este estudio los cirros se presentan a partir del quetígero 3. Los lóbulos postquetales notopodiales se caracterizan por ser anchos, foliáceos y se observan enteros, no se observan serraciones.
DISTRIBUCIÓN
Es una especie que presenta una amplia distribución en Perú (Hartman, 1940). En Chile, desde Valparaíso a Metalqui, Chiloé (Hartmann-Schröder, 1965); Aysén. (Rozbaczylo et al 2005).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Aglaophamus erectanoides
- Nephtys
Nephtys Cuvier, 1817
Antenas y palpos presentes. Faringe generalmente con filas de menos de 10 papilas subterminales (generalmente hasta 5-7); papila media, larga presente o ausente; región proximal lisa o cubierta con pequeñas verrugas. Mandíbulas cónicas, con forma de gancho. Órganos nucales redondeados. Los lóbulos superiores neuropodiales pueden estar presentes en parapodios anteriores. Branquias recurvadas. Ausencia de quetas liras. Acícula de los parapodios medianos y posteriores con puntas curvas (Ravara et al., 2010b).
Prostomio cuadrangular, pentagonal o redondeado; con 2 pares de antenas insertadas anterolateral y lateralmente, y un par de papilas nucales. Proboscide con circulo terminal de 14, 20 o 22 papilas bífidas y 16 o 22 hileras de papilas subterminales, con o sin papila media dorsal y media ventral. Parte proximal de la probóscide lisa o rugosa, cubierta de diminutas papilas verrugosas. Parapodios con ramas muy separadas (excepto la primera); lóbulos aciculares cónicos, redondeados o incisos; láminas pre y postacuiculares bajas y redondeadas hasta bien desarrolladas y foliáceas; cirros interramales recurvados, comenzando en el segmento 3, 4 o entre los segmentos 5 y 11. Cirros dorsales y ventrales presentes, cónicos a digitiformes. Quetas preaciculares cortas, reticuladas, al menos en los segmentos anteriores; queta postacicular larga, lisa, espinosa (finamente aserrada) o espinosa (toscamente aserrada); queta lira ausente. Aciculaciones simples en cada rama, con puntas finamente curvadas o rectas y romas. Pigidio pequeño, estrecho, rodeando el ano terminal, con cirros anales largos y filiformes insertados ventralmente (Hilbig, B. 2.000).
- Nephtys ferruginea
Nephtys ferruginea
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Nephtyidae Grube 1850
Género: Nephtys Cuvier, 1817
Especie: Nephtys ferruginea Hartman, 1940DESCRIPCIÓN
Esta especie es fácilmente reconocible por la pigmentación color herrumbe presente tanto en el prostomio como en los 15 primeros segmentos aproximadamente, distribuida formando barras transversales en la mitad de los segmentos y franjas longitudinales a los lados. Son poliquetos que no se caracterizan por ser grandes. Probóscide con 20 papilas bífidas terminales y 22 filas longitudinales de papilas subterminales, con 4 a 6 papilas en cada fila. Cirros branquiales interramales más bien cortos, gruesos y casi rectos. El primero está presente a partir del 3 segmento quetígero, continúan hasta el final del cuerpo, sólo que entonces son muy pequeños, apenas visibles. El cirro notopodial, que se ubica en la base de la branquia, es muy delgado, filiforme. La lamela notopodial postquetal redondeada. Neuropodio con lámela prequetal cónica y lámela postquetal más larga, subtruncada distalmente. Pigidio con un cirro ventral largo (Rozbaczylo & Castilla, 1974).
Esta especie es fácilmente reconocible por la pigmentación tan característica; sin embargo, existe cierta variabilidad en el desarrollo del pigmento entre ejemplares de tamaño similar, entre ejemplares de diferente tamaño, y el pigmento tiende a desvanecerse en el alcohol. Los ejemplares jóvenes a veces carecen de pigmentación y pueden confundirse con otras especies (Hilbig, B. 2000).
Esto descrito para especies de California, pero válido para nuestras especies por lo que hay que acudir a otras características taxonómicas para diferenciarlos.DISTRIBUCIÓN
Pacífico oriental desde Columbia Británica; Canadá hasta Perú. Atlántico sur, Shag Rocks. En Chile desde Punta Tortuga a Punta Lavapie (Rozbaczylo & Castilla, 1974).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Nephtys impressa
Nephtys impressa
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Nephtyidae Grube 1850
Género: Nephtys Cuvier, 1817
Especie: Nephtys impressa Bair, 1871DESCRIPCIÓN
El prostomio es ligeramente pentagonal, un poco más largo que ancho. El borde anterior, levemente convexo, se observa más adelgazado en algunos ejemplares. Detrás del primer par de antenas se ensancha y luego continúa hacia la zona proximal en forma de V. Sin ojos, ni manchas oculares visibles. En general, el prostomio no es pigmentado, sólo presenta una pequeña mancha más o menos central color herrumbre. Dos pares de antenas algo aplanadas, triangulares; el par posterior un poco más grandes que las anteriores. La proboscis evaginada, en los ejemplares mayores es bastante conspicua. En uno de ellos que mide aproximadamente 180 mm de largo y 14 mm de ancho incluidos los parapodios, la proboscis mide 20 mm de largo y casi 10 mm de ancho. Posee 22 a 24 filas longitudinales de papilas cónicas con 6 a 7 papilas en cada fila. Las distales son las más grandes, decreciendo hacia la porción proximal del prostomio. La papila impar media dorsal no es más grande que las demás de modo que en algunos ejemplares es difícil de identificar con precisión. Los parapodios están muy bien desarrollados a lo largo de todo el cuerpo. Los cirros branquiales interramales son curvados hacia afuera y densamente ciliados en su contorno. El primero aparece a partir del 4° segmento quetígero y están presentes hasta el final del cuerpo, sólo que entonces son muy pequeños. La lamela notopodial dorsal es oval en los segmentos anteriores, y alargada en los segmentos medios y posteriores. El cirro notopodial, ubicado en la base de la branquia, es digitiforme en todos los parapodios. La lamela neuropodial postquetal es de base ancha, alargada y aplanada, en los segmentos anteriores. En los segmentos posteriores es redondeada y en parte es sobrepasada en longitud por la lamela prequetal. En el ángulo superior del neuropodio se destaca nítidamente una formación lobular. Este lóbulo accesorio, algo aplanado en ciertos parapodios y en otros digitiforme, está bien desarrollado en los parapodios anteriores y medios, sin embargo, es más corto que el observado en el holotipo. Hacia atrás disminuye de tamaño no obstante es perfectamente visible en los parapodios posteriores. El cirro neuropodial ventral, que es digitiforme en la región anterior, se torna foliáceo hacia la zona posterior. Las cerdas preaciculares, notopodiales y neuropodiales, son barreadas, cortas y tienen el extremo distal curvado. Las cerdas postaciculares son espiniformes, largas y terminan en punta fina. Al igual que Hartman (op.cit), tampoco observamos en nuestros ejemplares ningún tipo de cerdas furcadas o compuestas de las que señala Baird en la descripción. Pigidio cónico con un largo filamento medio ventral (Rozbaczylo y Castilla, 1974).
DISTRIBUCIÓN
N. impressa se conoce sólo en la costa de Chile, en la zona intermareal, desde Los Molles hasta Mehuin (Rozbaczylo y Castilla, 1974).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Nephtys magellanica
Nephtys magellanica
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Nephtyidae Grube 1850
Género: Nephtys Cuvier, 1817
Especie: Nephtys magellanica Augener. 1912DESCRIPCIÓN
Poliquetos que se caracterizan por presentar el cirro interramal o branquia interramal recurvada, característica del género, este cirro se presenta a partir del segmento 3. Prostomio con un par de manchas oculares negras profundamente embebidas en la mitad posterior de este (Pérez- Torrijos et al., 2009). Parapodios medio-posteriores con lóbulo notopodial postquetal ovalado, lóbulo neuropodial triangular, sobrepasa ampliamente al lóbulo quetígero (Díaz-Díaz, O. & N. Rozbaczylo, 2019).
DISTRIBUCIÓN
Esta especie se conoce en el Océano Pacífico Oriental desde el sur de California hasta el Estrecho de Magallanes; también se la encuentra en los mares de las Antillas, en Colombia y Venezuela (Hartman, O. 1950).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Nephtys monilibranchiata
Nephtys monilibranchiata
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Nephtyidae Grube 1850
Género: Nephtys Cuvier, 1817
Especie: Nephtys monilibranchiata Rozbaczylo & Castilla, 1975DESCRIPCIÓN
Los ejemplares conservados en alcohol son de color blanco amarillento o café. El largo varía entre 60 y 195 mm; 2 a 8 mm de ancho y 112 a 131 segmentos quetigeros. Prostomio sub-circular con el borde anterior convexo, aunque en algunos es más bien recto. Con dos pares de antenas; el par anterior más pequeño que el posterior. En general, el prostomio no es pigmentado, sólo presenta en algunos una pequeña mancha más o menos central color herrumbre. La probóscide, cuando está evaginada, es muy conspicua; en un ejemplar de 193 mm de largo total mide 18 mm. Está provista, en general, de 21 a 23 filas longitudinales de papilas cónicas, con 5 a 8 papilas en cada fila, disminuyendo de tamaño hacia la porción proximal. La papila impar medio dorsal no es posible distinguirla de las demás. Parapodios fuertes y bien desarrollados a lo largo de todo el animal. Cirros branquiales interramales, curvados hacia afuera, presentes a partir del cuarto segmento quetígero. Son largos y más bien delgados, moniliformes, y en la mayor parte de los parapodios, excepto en los terminales, recorren toda la curvatura interramal. El cirro notopodial, ubicado en la base superior de la branquia, es digitiforme; desde los segmentos anteriores a los posteriores se alarga y adelgaza. La lamela notopodial postquetal es oval en los segmentos anteriores, en los segmentos medios y posteriores se alarga considerablemente. La lamela neuropodial postquetal es aplanada y alargada en los segmentos anteriores; en los segmentos medios se redondea y acorta y es apenas sobrepasada por la lamela prequetal en los parapodios posteriores. En el ángulo superior del neuropodio se observa un apéndice accesorio, digitiforme-lobular, muy notorio en los parapodios anteriores, pero que tiende a desaparecer en los parapodios terminales. El cirro neuropodial, presente en todos los parapodios, es digitiforme en los anteriores y foliáceo en los medios y posteriores. Las cerdas preaciculares, notopodiales y neuropodiales, son barreadas, cortas, con el extremo distal curvado. Las cerdas postaciculares son espiniformes, largas y terminan en punta fina. Pigidio cónico con un largo cirro medio ventral.
Observación: N. monilibranchiata se asemeja mucho morfológicamente a N. impressa. Las diferencias más significativas entre ambas especies se observan en cuanto a la forma de los cirros branquiales interramales. Los cirros branquiales de N. monilibranchiata no son ciliados como los de N. impressa; son a la vez moniliformes y mucho más largos y delgados, recorriendo todo el contorno interramal. Además, el cirro notopodial, que nace en la base superior de la branquia, es bastante más delgado y largo que en N.impressa. En la mayoría de los ejemplares de N. monilibranchiata el prostomio es francamente subcircular con el borde anterior convexo. En N. impressa el prostomio es más bien pentagonal y el borde anterior menos curvado. Ambas especies se han encontrado mezcladas en los sitios de muestreos (Rozbaczylo y Castilla, 1974).
DISTRIBUCIÓN
Chile, desde Los Molles a Mehuín (Rozbaczylo y Castilla, 1974).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Nephtys ferruginea
- Aglaophamus
- Nereididae
Clado PALPATA, ACICULATA, PHYLLODOCIDA
Familia NEREIDIDAE Johnston, 1845
Cuerpo largo, cilíndrico. Prostomio suboval o subpiriforme, con 0-2 antenas frontales, 4 ojos y 2 palpos biarticulados. Segmento tentacular con 2-4 pares de cirros tentaculares, los parapodios generalmente son birrameos (raramente unirrameos); notopodios con 1-3 lígulas y cirro dorsal; neuropodios con 2-3 lígulas y cirro ventral. Quetas generalmente espinígeras y falcígeras compuestas. Probóscide eversible, dividida en un anillo oral y maxilar, con un par de mandíbulas quitinosas terminales y ornamentadas con paragnatos quitinosos o papilas blandas (Imajima, M. 2003).
Se reconocen tres subfamilias para los nereididos:
Subfamilia Gymnonereidinae Banse, 1977
Se caracterizan por la ausencia de paragnatos, pero si, las papilas faríngeas pueden estar presentes (De León González, 2009 en: Díaz–Díaz, O. & N. Rozbaczylo. 2019). Los poliquetos integrantes de esta subfamilia de nereidos, se caracterizan por presentar 4 pares de cirros tentaculares. Faringe sin paragnatos, con o sin papilas. Los parapodios son birrámeos y los notopodios con un cirro dorsal accesorio. Géneros que pertenecen a esta subfamilia: Ceratocephale, Gymnonereis, Dendronereides, Nicon, Websterinereis y Olganereis.
Subfamilia Namanereidinae Hartman, 1959
Notopodios reducidos o ausentes, y la completa ausencia de paragnatos y papilas faríngeas (De León González, 2009 en: Díaz–Díaz, O. & N. Rozbaczylo. 2019). Esta subfamilia reúne a aquellos poliquetos nereidos que presentan 3 -4 pares de cirros tentaculares. Faringe sin paragnatos ni papilas. Parapodios subbirrámeos. Géneros que pertenecen a esta subfamilia Namanereis y Namalycastis.
Subfamilia Nereidinae Blainville, 1818
Subfamilia que se caracteriza por la presencia de paragnatos. Nereidinae es la subfamilia que cuenta con el mayor número de géneros y especies (De León González, 2009 en: Díaz–Díaz, O. & N. Rozbaczylo. 2019). Subfamilia de poliquetos nereidos cuyos ejemplares se caracterizan por presentar 4 pares de cirros tentaculares. Faringe con paragnatos; a veces acompañados con papilas. Parapodios birrámeos. Géneros que conforman esta subfamilia: Micronereis, Perinereis, Platynereis, Pseudonereis, Nereis y Eunereis.
- Ceratocephale
Ceratocephale Malmgren, 1867
Antenas frontales desplazadas cerca de la base de los palpos. Faringe armada con papilas cónicas sólo en el anillo oral. Lígula notopodial ausente. Cirro ventral doble en todos los quetígeros (Fauchald, 1977).
- Ceratocephale fauveli
Ceratocephale fauveli
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Nereididae Johnston, 1865
Género: Ceratocephale Malmgren, 1867
Especie: Ceratocephale fauveli (Pillai, 1961)
Nuevo nombre: Tambalagamia fauveli Pillai, 1961DESCRIPCIÓN
Descripción basada en un ejemplar incompleto. Prostomio, con dos pares de ojos pequeños. Probóscide con tres papilas en hilera transversa sobre el área V y siete papilas largas en las áreas VII y VIII. Mandíbulas sin dientes. Cirro parapodial ventral simple en los dos primeros quetígeros y doble en los siguientes. Todas las notoquetas y neuroquetas son espiniformes homogonfas (Rozbaczylo et al.,2005).
DISTRIBUCIÓN
Chile, frente a Valparaíso y Cabo de Hornos (Hartman, 1967); Aysén (Rozbaczylo et al., 2005)
- Ceratocephale fauveli
- Dendronereides
Dendronereides Southern, 1921
Faringe eversible con papilas blandas en ambos anillos. Cuatro pares de cirros tentaculares; parapodios birrámeos. Branquias presentes como una subdivisión del lóbulo notopodial superior. Lóbulo neuropodial inferior ausente. Notoquetas espinígeras homogonfas; neuroquetas espinígeras homogonfas y heterogonfas, y falcígeras heterogonfas (Fauchald, 1977).
- Eunereis
Eunereis Hartmann-Schröder, 1977
Faringe eversible, con paragnatos solamente en el anillo oral. Cuatro pares de cirros tentaculares; parapodios birrámeos. Notoquetas espinígeras y falcígeras homogonfas; neuroquetas espinígeras homo y heterogonfas y falcígeras heterogonfas (Fauchald, 1977).
Prostomio con margen anterior completo, un par de antenas, un par de palpos biarticulados con palpostilos cónicos, cuatro pares de cirros tentaculares con distintos cirróforos. Dos pares de ojos. Un segmento anterior ápodo, mayor que la longitud del quetígero 1. Anillo maxilar de la faringe sin paragnatos. Anillo oral, paragnatos cónicos: Área V, presentes o ausentes; VI, presentes o ausentes, barras lisas presentes o ausentes; VII-VIII, presentes o ausentes. Lígula notopodial dorsal presente, de tamaño similar o marcadamente reducido en los quetígeros posteriores. Lóbulo notopodial prequetal presente o ausente; cuando está presente, restringido a un número limitado de quetígeros anteriores. Proceso acicular presente o ausente. Cirro dorsal unido basalmente a la lígula notopodial dorsal, en todos los quetígeros, sin cirróforo basal. Lóbulo posquetal neuropodial ausente o presente. Notoacícula de los quetígeros 1 y 2, ausente. Notoquetas: homogonfas espinígeras presentes, homogonfas falcígeras presentes o ausentes. Neuroquetas, fascículo superior: homogonfas espinígeras y heterogonfas falcígeras presentes. Neuroquetas, fascículo inferior: heterogonfas espinígeras y heterogonfas falcígeras con hojas largas, presentes (Darbyshire, T. 2014).
- Eunereis patagonica
Eunereis patagonica
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Nereididae Johnston, 1865
Género: Eunereis Malmgren, 1867
Especie: Eunereis patagónica (McIntosh, 1885)DESCRIPCIÓN
Longitud hasta 130 mm, ancho hasta 5 mm (excluyendo los parapodios) para 85 quetígeros. Ojos presentes. Cirros tentaculares que llegan al quetígero 6–8 (par postero-dorsal). Paragnatos ausentes en el anillo maxilar; en el anillo oral dispuestos como se indica a continuación: área V = 1-2; área VI = 0; áreas VII–VIII = 7–8 en fila. Mandíbulas oscuras, entre 5–10 dientes. Cirro dorsal más largo que los notopodios en todo el cuerpo, volviéndose más pronunciado posteriormente. Notopodios anteriores con lígulas dorsal y mediana de forma cónica, la mediana ligeramente más gruesa que la dorsal. Pequeño lóbulo notopodial prequetal presente en los quetígeros anteriores. Neuropodios con lóbulo postquetal y lígula ventral del mismo tamaño en la parte anterior; lóbulo postquetal cónico, de tamaño reducido posteriormente, lígula ventral redondeada en la parte anterior, cónica en la parte posterior. Notopodios con quetas homogonfas espinígeras en toda su extensión, falcígeras ausentes. Neuropodios con quetas homogonfas espinígeras y heterogonfas falcígeras en el fascículo superior, fascículo inferior con quetas heterogonfas espinígeras y falcígeras. Esta especie construye tubos de paredes resistentes, recubiertos con granos de arena y otras partículas gruesas (Darbyshire, T. 2014).
DISTRIBUCIÓN
Tierra del Fuego, Estrecho de Magallanes, Cabo de Hornos, Islas Malvinas, Islas Shetland del Sur, Islas Orcadas del Sur, Dorsal Antártica del Pacífico (Darbyshire, 2014).
HÁBITAT
Arena, concha, piedras; 31–1886 m (? 3660 m) (Darbyshire, 2014).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Eunereis patagonica
- Gymnonereis
Gymnonereis Horst, 1919
Prostomio con incisión frontal profunda entre la base de las antenas. Faringe con papilas en el anillo oral. Notopodio con cirro dorsal accesorio en al menos algunos segmentos de la región anterior. Cirro ventral doble (Fauchald, 1977).
De acuerdo a Hutchings y Reid, 1990, es de cuerpo alargado, deprimido, atenuado posteriormente. Prostomio con margen frontal profundamente inciso entre las bases de las antenas. Faringe eversible con mandíbulas con borde cortante, liso o dentado, con papilas en el anillo oral. Notopodios con cirros dorsales accesorios unidos a los cirróforos dorsales sólo en la región anterior, con lóbulos prequetales y lóbulos posquetales cortos y redondeados. Segmentos medianos con cirróforos dorsales muy alargados y muy vascularizados (excepto en G. crosslandi) y sin cirros accesorios. Crestas transversas dorsales presentes o ausentes. Quetas homogonfas o sesquigonfas espinígeras, y homogonfas o sesquigonfas falcígeras pueden estar presentes. Quetas muy numerosas en los quetígeros anteriores (Darbyshire, T. 2014).
- Micronereis
Micronereis Claparéde, 1863
Poliquetos que no presentan antenas frontales, los palpos no son articulados, palpostilos ausentes. El primer y segundo par de parápodios son unirrámeos los demás son birrámeos. Los paragnatos orales con 3 a 5 cúspides. El paragnato maxilar tiene forma de una gruesa barra con el margen anterior ligeramente cóncavo (Fauchald, 1977).
- Namalycastis
Namalycastis Hartman, 1959
Faringe eversible sin papilas o paragnatos. Cuatro pares de cirros tentaculares; parapodios sub-birrámeos o unirrámeos. Notoquetas usualmente ausentes. Neuroquetas espinígeras y falcígeras heterogonfas. Neuropodios con un lóbulo quetal simple solamente. Lóbulo notopodial superior prolongada en los quetígeros posteriores (Fauchald, 1977).
- Namanereis
Namanereis Chamberlin, 1919
Faringe eversible lisa o con papilas blandas. Tres pares de cirros tentaculares; parapodios birrámeos con el notopodio muy reducido. Neuroquetas heterogonfas espinígeras y falcígeras (Fauchald, 1977).
- Namanereis quadraticeps
Namanereis quadraticeps
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Nereididae Johnston, 1865
Género: Namanereis Chamberlin, 1919
Especie: Namanereis quadraticeps (Blanchard in Gay, 1849)DESCRIPCIÓN
Los ejemplares son de color blanco amarillento uniforme. Cuerpo alargado, vermiforme, de 17 a 47 mm de largo y 1.2 a 2mm de ancho que se mantiene a lo largo de todo el cuerpo, disminuyendo sólo en el extremo posterior. Número de quetígueros entre 44 y 89 en el ejemplar más largo. Prostomio, casi tan largo como ancho, con dos pares de ojos de color violeta. Los del par anterior, ovalados, se disponen más o menos transversalmente y se encuentran más separados entre sí que los del par posterior, estos últimos se ubican casi perpendicularmente a los primeros. El par posterior de ojos, reniformes, se encuentra cubierto parcialmente por el peristomio. Antenas prostomiales de forma cónica, cortas, separadas una de la otra por una distancia casi igual al doble del ancho de su base. Palpos más o menos anchos, con palpostilo globoso. El segmento peristomial, más corto que los siguientes, es ápodo y lleva cuatro pares de cirros tentaculares cortos, cirriformes, dispuestos transversalmente y ordenados 2:2, sin cirróforo visible. Los cirros del primer par se encuentran entre sí más cerca que los del segundo par entre los que media una distancia aproximadamente tres veces mayor. Los cirros dorsales de cada par son un poco más largos que los ventrales. Proboscis lisa, desprovista de paragnatos y papilas en su superficie, con un par de mandíbulas color ámbar, cada una con 5 o 6 dientes. Parapodios sesquirremos a lo largo de todo el cuerpo. Notopopdio formado por el cirro dorsal, una acícula y una sola queta. Neuropodio de una sola rama, con acícula interna central, dos haces de quetas y cirro ventral. La rama neuropodial es cónica, su extremo libre es casi recto o levemente curvado y lleva un lóbulo postquetal redondeado. Tanto el cirro dorsal como el ventral son más o menos cónicos en los primeros parapodios. Ambos nacen casi al mismo nivel, pero hacia los parapodios medios y posteriores el cirro ventral nace más cerca de la base del parapodio y es digitiforme. La forma y el tamaño de los parapodios se mantienen sin modificaciones notorias a lo largo del cuerpo. La única queta presente en el notopodio de todos los parapodios a lo largo del cuerpo, es de tipo espiníforme heterogonfa y aparece sólo a partir del parapodio 8. El neuropodio lleva dos fascículos de quetas, uno supraacicular compuesto de una sola queta espiníforme heterogonfa, más robusta que la notopodial, y una queta falciforme heterogonfa. El fascículo subacicular lleva 4 a 5 quetas falciformes heterogonfas. La distribución y número de quetas en los parapodios a lo largo del cuerpo se mantiene constante. Pigidio con tres lóbulos, uno ventral pequeño y dos laterales grandes, con un cirro corto en cada lóbulo lateral. Orificio anal transversal, largo (Rozbaczylo, N. 1975).
DISTRIBUCIÓN
Extremo sur de Chile, desde la región de Puerto Montt hasta el Cabo de Hornos. Bahía Lüderitz, Africa Sud Occidental (Rozbaczylo, N. 1975).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Namanereis quadraticeps
- Neanthes
Neanthes Kinberg, 1866
Prostomio con margen anterior completo, un par de antenas, un par de palpos biarticulados con palpostilos cónicos, cuatro pares de cirros tentaculares con distintos cirróforos. Ojos presentes o ausentes. Un segmento anterior ápodo, mayor que la longitud del quetígero 1. Anillo maxilar de la faringe con paragnatos cónicos: Áreas I-IV, presente o ausente; área IV cuando está presente con paragnatos delgados en forma de barra presentes o ausentes. Anillo oral, paragnatos cónicos: Áreas V y VI presentes en grupos distintos o no separados; V-VIII, presente o ausente. Lígula dorsal del notopodio presente, de tamaño similar en los quetígeros anterior y posterior o marcadamente reducido en los quetígeros posteriores. Lóbulo notopodial prequetal presente o ausente, más pequeña que la lígula notopodial dorsal en los quetígeros anteriores, generalmente reducida o ausente posteriormente, presente en todos los quetígeros o restringido a un número limitado de quetígeros anteriores. Proceso acicular presente o ausente; presente en los quetígeros anteriores, reduciendo su tamaño posteriormente. Cirro dorsal en la base o en la mitad del dorso unido subterminalmente a la lígula notopodial dorsal en los quetígeros posteriores, sin cirróforo basal. Lóbulo posquetal neuropodial ausente o presente. Notoacículas ausente en los quetígeros 1 y 2. Notoquetas: homogonfas espinígeras. Neuroquetas, fascículo superior: heterogonfas espinígeras presente o ausente, homogonfas espinígeras presentes, heterogonfas falcígeras en los quetígeros anteriores presentes; en los quetígeros posteriores presentes o ausentes. Neuroquetas, fascículo inferior: heterogonfas espinígeras presentes o ausentes, homogonfas espinígeras presentes o ausentes, heterogonfas falcígeras presentes (Darbyshire, T. 2014).
- Neanthes kerguelensis
Neanthes kerguelensis
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Nereididae Johnston, 1865
Género: Neanthes Kinberg, 1866
Especie: Neanthes kerguelensis (McIntosh, 1885)DESCRIPCIÓN
Noventa y seis especímenes completos examinados: longitud 5,9–61,3 mm, ancho 0,7 a 3,3 mm (excluyendo los parapodios, medidos en el octavo quetígero) para 29 a 70 quetígeros. Color crema pálido en alcohol, algunos con matices uniformes de color marrón oscuro sobre los quetígeros anteriores restantes. Cuerpo deprimido dorso-ventralmente, de ancho mayormente uniforme, estrechándose en los últimos quetígeros. Prostomio más largo que ancho, antenas y palpos aproximadamente de igual longitud, con antenas 1/4 del ancho de los palpóforos. Palpostilos muy cortos, 1/5 longitud de los palpóforos. Cuatro pares de cirros tentaculares, par postero-dorsal que se extiende de 2 a 7 quetígeros, generalmente 2–3. Dos pares de ojos pequeños, del mismo tamaño, negros, par anterior ubicado más lateralmente. Faringe con paragnatos cónicos, de tamaño variable, a veces débil, no se observa fácilmente. Paragnatos ordenados de la siguiente manera: I = 1 (ausente o demasiado pequeño para ver en especímenes de menos de 45 quetígeros); II = 1–8; III = 1–9; VI = 6–17; V = 0; VI = 1 (2 en un espécimen solamente); VII–VIII = 3–8. Mandíbulas de color marrón oscuro a negro, de 7 a 10 dientes. Notopodio con lígula dorsal y mediana en todas partes. De casi el mismo tamaño, globular anteriormente, la lígula dorsal se vuelve cónica, la lígula mediana se vuelve digitiforme, en los quetígeros medianos. Lóbulo prequetal notopodial presente de los quetígeros 5–6, cada vez más fusionada con la lígula mediana, ausente posteriormente, difícil de determinar con mayor precisión debido a la fusión muy gradual, generalmente evidente para al menos 10 quetígeros. Cirro dorsal 1–1,5 veces la longitud de la lígula dorsal anteriormente, aumentando a 2–2,5 veces la longitud posterior. Neurópodios con lóbulo posquetal y lígula ventral en todas partes; lóbulo posquetal redondeada anteriormente, reducida en tamaño y digitiforme posteriormente, lígula ventral globular anteriormente, cónica posteriormente. Cirro ventral de aproximadamente 3/4 de longitud de lígula ventral, volviéndose igual en longitud posteriormente. Parapodio birrameos de sde el quetígero 3, sub-birrameos en los quetígeros 1–2. Notoquetas homogonfas espinígeras solamente. Neuroquetas homogonfas espinígeras y heterogonfas falcígeras en ambos fascículos, superior e inferior (de 3) en todas partes. No se encontraron espinígeras heterogonfas. Pigidio terminal; 2 cirros anales largos y ahusados insertados ventralmente (Darbyshire, T. 2014)
Comentarios. En un estudio detallado de especímenes australianos y subantárticos de N. kerguelensis, Wilson (1984) describió una amplia variación en el número de paragnatos en Áreas II, III y IV. Esto, combinado con la aparente ocurrencia generalizada a través de ambos hemisferios y desde el intermareal hasta los 5000 m de profundidad, sugeriría que los registros de esta especie pueden, de hecho, representar un complejo de especies. Mayor investigación en cada área es necesario para resolver esto correctamente. La variación en el número de paragnatos exhibidos por los especímenes de las Islas Malvinas está dentro de los límites de lo descrito por Wilson (1984), aunque cae consistentemente en el extremo inferior de esos rangos. Además, la mayoría de los especímenes tenían cirros tentaculares que se extendían solo a los quetígeros 2–4 (Wilson 1984: 4–8 quetígeros) aunque algunos se extendieron hasta el quetígero 7, y el lóbulo postquetal neuropodial estaba presente en todo el cuerpo a diferencia de solo los 20-30 quetígeros anteriores (Wilson 1984). Actualmente no hay secuencias genéticas publicadas para N. kerguelensis. Sin embargo, una comparación de algunas de estas diferentes poblaciones usando técnicas moleculares puede ayudar a resolver estas discrepancias (Darbyshire, T. 2014).
Hábitat. Wilson (1984) describe el hábitat como “asociado con comunidades incrustantes, intermareal en rocas y arena en costas protegidas y expuestas, fondo blando bentos a 115 m de profundidad”. Existen registros previos de las Islas Malvinas de zonas intermareales a 197 m de profundidad y de este estudio desde intermareal a 20 m de profundidad en casi todos los hábitats muestreados (incluidos depósitos de algas, césped epifaunal, arena gruesa, grava y bajo rocas), excepto fangos y arenas finas-mediamente limpias (Darbyshire, T. 2014).
DISTRIBUCIÓN
Distribuido ampliamente en todo el hemisferio sur, incluida Australia, Nueva Zelanda, Tasmania, Fiji, Taiwán, Península Antártica, Islas subantárticas (incl. Kerguelen, Macquarie, Shetland del Sur, Orcadas del Sur), Chile e Islas Malvinas. Existen registros anteriores de las Islas Malvinas de Pratt (1898), Fauvel (1916), Ramsay (1914), Monro (1930) y Hartman (1953) y la especie se registró en casi todos los lugares muestreados durante este estudio. Neanthes kerguelensis también se registra para el hemisferio norte desde el Mediterráneo y Azores (von Marenzeller,1902) y el Reino Unido (Comely, 1973). Él último registro, sin embargo, se descarta ya que el autor describe su espécimen como teniendo 6–7 paragnatos en el Área VI que no la identificarían como esta especie (Darbyshire, T. 2014).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Neanthes succinea
Neanthes succinea
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Nereididae Johnston, 1865
Género: Neanthes Kinberg, 1866
Especie: Neanthes succinea (Frey & Leuckart, 1847)DESCRIPCIÓN
Organismos incompletos con 20 a 90 quetígeros, 7.0 a 40.0 mm de largo y 1.0 a 4 0 mm de ancho. Prostomio en forma de corazón, redondeado anteriormente, con cuatro ojos grandes. Antenas pequeñas, palpos grandes, cirros tentaculares moderadamente largos. Faringe con maxilas dentadas y paragnatos distribuidos como sigue: área I, con 1-6 conos; áreas II y IV, grupos curvados; área III, un grupo oval; área V, con más de seis conos; área VII, un grupo oval; áreas VII y VIII, con varias hileras irregularmente arregladas. Notopodios anteriores trilobulados, con cirros dorsales largos, lóbulos superiores cónicos, cortos y anchos, y lóbulos quetales superior e inferior triangulares. Neuropodios con lóbulos pre- y postquetales de tamaño similar entre sí y un lóbulo inferior digitiforme; los cirros ventrales llegan hasta la mitad de los lóbulos quetales. El lóbulo notopodial superior se expande y engrosa visiblemente en los parapodios posteriores; el cirro dorsal se proyecta de la parte distal del lóbulo dorsal. Todas las notoquetas son espinígeras homogonfas; las neuroquetas son espinígeras homo- y heterogonfas, y falcígeras heterogonfas (Solís Weiss, V. 1997).
NOTA: Esta especie fue transferida a Alitta succinea (Leuckart, 1847) por Bakken & Wilson (2005). (Díaz–Díaz, O. & N. Rozbaczylo. 2019).
Alitta succinea (Leuckart, 1847)
Comentarios: La distribución cosmopolita de esta especie, comúnmente conocida en la literatura como Neanthes succinea, es el resultado de la introducción deliberada en lagos salinos interiores para alimento de acuicultura (¿América del Norte? y Europa) y la introducción accidental por el transporte marítimo (hemisferio sur). Reportes de esta especie en la región ponto-caspio deben ser verificados ya que existe confusión en la literatura entre esta especie y Hediste diversicolor. (Glasby, C. et al. 2009).
DISTRIBUCIÓN
Esta especie sólo se ha recolectado previamente en la Cuenca de Salsipuedes, golfo de California (Fauchald 1972a), y en el golfo de Tehuantepec (González-Ortiz 1994). Los tres ejemplares recolectados durante esta investigación se encontraron al norte de la isla Angel de La Guarda, Baja California (Solís Weiss, V. 1997).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Neanthes kerguelensis
- Nereis
Nereis Linnaeus, 1758
Faringe eversible con paragnatos cónicos tanto en el anillo maxilar como en el anillo oral. Cuatro pares de cirros tentaculares; parapodios birrámeos. Las notoquetas incluyen espinígeras y falcígeras homogonfas (articulación de las quetas compuestas, en donde las prolongaciones del mango presentan la misma longitud). Las neuroquetas incluyen espinígeras homogonfas y heterogonfas (articulación de las quetas compuestas en donde las prolongaciones del mango presentan distinta longitud) y falcígeras heterogonfas (Fauchald, 1977).
Probóscide evaginable con paragnatos en todas las áreas. Peristomio ápodo, con cuatro pares de cirros tentaculares. Parapodios birrámeos, excepto los primeros dos pares que son unirrámeos. Notopodio con quetas homogonfas espiniformes y falciformes, estas últimas presentes en los parapodios medios y posteriores; neuropodio con quetas espiniformes homogonfas y heterogonfas; y quetas falciformes heterogonfas (Rozbaczylo, N. y J. Bolados, 1980).
- Nereis callaona
Nereis callaona
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Nereididae Johnston, 1845
Género: Nereis Linnaeus, 1758
Especie: Nereis callaona (Grube, 1857)DESCRIPCIÓN
Prostomio con dos antenas y dos pares de ojos. Cuatro pares de cirros tentaculares, los dorsales más largos. Probóscide con paragnatos cónicos distribuidos de la siguiente manera: área I= 2 ó 3; área II= 20, dispuestos en tres filas formando una banda oblicua; área III= aproximadamente 46, dispuestos formando un óvalo; área IV= 28-30, dispuestos en forma triangular; área V= 0; área VI= 4, dispuestos en forma de cruz; áreas VII-VIII= con aproximadamente 60, dispuestos en filas irregulares, alternándose paragnatos pequeños y grandes. Primer y segundo par de parápodos unirramosos, los restantes birramosos; en los posteriores los lóbulos están alargados y bien separados entre sí y los extremos distales están pigmentados. Notopodos anteriores con setas compuestas espiniformes homogonfas; los medios y posteriores, además de las espiniformes homogonfas llevan falciformes homogonfas. Neurópodos con falciformes heterogonfas y espiniformes homogonfas (Rozbaczylo et al., 2006).DISTRIBUCIÓN
Panamá, costa del Atlántico (Fauchald, 1977b); islas Galápagos (Hartman, 1940); Perú, isla Chincha (Hartman, 1948); Chile, desde Iquique al estrecho de Magallanes (Wesenberg-Lund, 1962). El gradiente latitudinal (ºS) en Chile va desde los 18º a los 54º.HÁBITAT
Especie asociada a moluscos (fisurélidos), crustáceos (cirripedios) y equinodermos (Rozbaczylo & Bolados, 1980).PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Nereis dorsolobata
Nereis dorsolobata
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Nereididae Johnston, 1845
Género: Nereis Linnaeus, 1758
Especie: Nereis dorsolobata Hartmann-Schröder, 1965DESCRIPCIÓN
Faringe evaginable con paragnatos cónicos en ambos anillos. Con cuatro pares de cirros tentaculares; parápodos birremos. Las notosetas incluyen espiciformes y falciformes homogonfas, estas últimas en los setígeros medios y posteriores; las neurosetas incluyen espiciformes homogonfas y heterogonfas y falciformes heterogonfas (Díaz et al., 2009).DISTRIBUCIÓN
En Chile el gradiente latitudinal (ºS) va desde los 18º a los 56ºS.PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Nereis eugeniae
Nereis eugeniae
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Nereididae Johnston, 1865
Género: Nereis Linnaeus, 1758
Especie: Nereis eugeniae (Kinberg, 1866)DESCRIPCIÓN
Largo hasta 170 mm, ancho hasta 3 mm incluidos parapodios, hasta 125 quetígeros. Ojos ausentes o presentes. Paragnatos dispuestos de la siguiente manera: Área I = 0; Área II = grupo pequeño de paragnatos (hasta 11); Área III = fila irregular ausente o dispersa (2–6); Área IV= ausente o agrupados (0-18); Área V = 0–1; Área VI = grupo pequeño (3–6); Áreas VII-VIII = hilera escasa e irregular (0-11). Mandíbulas oscuras, 5–7 dientes. Cirro dorsal más largo que los notopodios en toda su extensión, volviéndose más pronunciado posteriormente. Notopodios anteriores con lígulas dorsal y mediana de igual tamaño, la lígula dorsal se reduce en tamaño, posteriormente. Pequeño lóbulo prequetal del notopodio presente en los quetígeros anteriores. Neuropodios con lóbulo posquetal y lígula ventral cónica; lóbulo posquetal más corto que las lígulas notopodiales y la lígula ventral en los quetígeros anteriores, volviéndose más iguales en tamaño, posteriormente. Notopodios anteriores con homogonfas espinígeras solamente, 2–3 quetas homogonfas falcígeras presentes, desde la mitad del cuerpo en adelante. Neuropodios con quetas espinígeras homogonfas y falcígeras heterogonfas en el fascículo superior, fascículo inferior con heterogonfas espinígeras y falcígeras (Darbyshire, T. 2014).
Comentarios. La descripción anterior es una fusión de la información proporcionada por Ehlers (1897), Monro (1930) y Hartman (1964, 1967), aunque de estos, solo Monro publicó sobre especímenes de las Islas Malvinas. La localidad tipo de la especie es el Estrecho de Magallanes, pero Kinberg (1865) dio pocos detalles sobre el ejemplar en sí. Posteriormente, la especie fue redescrita y dibujada de manera integral por Ehlers (1897). Las descripciones de diferentes autores son bastante variables, particularmente en lo que respecta a los arreglos de los paragnatos. Ramsay (1914) no dio detalles sobre sus especímenes, excepto para decir que "coincidieron en todos los aspectos" con la descripción de Ehlers, mientras que Monro (1930) señaló que, en contraste con la descripción de Ehlers, los paragnatos de las Áreas VII-VIII "forman una sola fila irregular muy escasa y en varios de los ejemplares más grandes parecen estar completamente ausentes”. Nereis eugeniae no fue recolectada en este estudio, sin embargo, se ha registrado en varios lugares en alta mar, alrededor de las islas de 1 a 115 m (Ramsay 1914; Monro 1930) y Monro (1930) describió la especie como "común frente a las Islas Malvinas". No existen registros intermareales para el área, sin embargo, N. eugeniae ha sido registrada en la zona intermareal desde Chile (Ehlers 1901; Hartman 1967), se sabe que la especie está presente en aguas poco profundas alrededor de las islas y también podría encontrarse entre mareas (Darbyshire, T. 2014).
Hábitat: Arena, conchas, piedras, adoquines; intermareal–156 m.
DISTRIBUCIÓN
Estrecho de Magallanes, Chile, Islas Malvinas, Islas Kerguelen, Patagonia (Darbyshire, T. 2014).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Nereis grubei
Nereis grubei
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Nereididae Johnston, 1865
Género: Nereis Linnaeus, 1758
Especie: Nereis grubei (Kinberg, 1865)DESCRIPCIÓN
El largo de los ejemplares varía entre 5,3 y 35 mm; ancho entre 1 y 3 mm, disminuyendo suavemente hacia la región posterior; entre 46 y 70 segmentos quetígeros. Prostomio un poco más largo que ancho, con 2 pares de ojos grandes de color morado, dispuestos casi en cuadrado, los anteriores levemente más separados que los posteriores. Prostomio con un área clara, más o menos circular, entre los ojos. Con cuatro pares de cirros tentaculares lisos, relativamente cortos; el par más largo es el dorsal posterior que extendidos hacia atrás alcanzan como máximo hasta el cuarto quetígero. Los ejemplares conservados en alcohol son café amarillento; la coloración en los ejemplares vivos varía desde café verdosa hasta verde nilo, que se atenúa hacia la parte posterior. En la proboscis todos los paragnatos son cónicos y existen en todas las áreas, excepto el área V. Su distribución en la proboscis evaginada es la siguiente: área I = 2 conos en fila, uno detrás del otro; II = grupo oblongo de más o menos 18 a 24 conos distribuidos en 3 filas longitudinales; III = más o menos 30 conos distribuidos en 3 o 4 filas formando un óvalo; IV = numerosos conos en 4 o 5 filas oblicuas; V = típicamente esta área carece de paragnatos, pero ocasionalmente algunos ejemplares pueden presentar un número variable (2 a 20) de conos muy pequeños; VI = cuatro grandes conos puntudos dispuestos en cruz o en forma romboidal; algunos ejemplares pueden tener sólo 3 y hasta 5 conos en cada una de las áreas VI; área VII - VIII = una banda transversal de paragnatos grandes con tendencia, en términos generales, a disponerse en dos filas principales, una que entre ellas se encuentran algunos paragnatos del mismo tamaño que enmascaran, en mayor o menor grado esta disposición fundamental. En la parte media de esta banda existe una fila de conos pequeños y finos situados sobre la fila superior de paragnatos grandes y otra fila de conos aún más pequeños por debajo de la inferior. Primer y segundo par de parapodios son unirremos, el resto birremos. En los parapodios de los segmentos anteriores el lóbulo superior del notopodio es subrectangular hasta más o menos el quetígero 40; hacia la región posterior este lóbulo se ensancha y se hace convexo a lo largo de su margen superior, llevando el cirro dorsal subdistalmente. Los parapodios anteriores llevan en el notopodio quetas espiniformes homogonfas hasta más o menos el quetígero 20, siendo reemplazadas luego por quetas falci-formes homogonfas que permanecen hasta el final del cuerpo. Los tipos de quetas presentes en el neuropodio se mantienen constantes a lo largo de todo el cuerpo: quetas espiniformes homogonfas, espiniformes hterogonfas y quetas falciformes heterogonfas. El apéndice distal de las quetas falciformes es casi recto, de bordes lisos o con pequeñas espinas, y distalmente romo (Rozbaczylo, N. y J. Bolados, 1980).
DISTRIBUCIÓN
Pacífico Oriental desde Vancouver, Columbia Británica, al sur hasta Concepción, Chile. No se ha registrado, sin embargo, en la región comprendida entre México (Bahía Tangola-Tangola, Oaxaca) y Callao, Perú (Reish,1954).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Nereis pelagica
Nereis pelagica
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Nereididae Johnston, 1865
Género: Nereis Linnaeus 1758
Especie: Nereis pelagica Linnaeus, 1758DESCRIPCIÓN
Cuerpo de hasta 90 mm de longitud con 65 quetígeros, de color marrón sin rayas segmentarias. Prostomio amplio con grandes palpos y antenas frontales. Dos pares de ojos prostomiales en el margen posterior del prostomio. Proboscis con paragnatos cónicos separados y dispuestos de la siguiente manera: I=2-3 conos en tándem (sucesión), II= 12-14 en 2-3 filas oblicuas, III=10-15 en un grupo, IV=24-30 en 8 filas transversales de 2-5 en cada fila, V=0, VI=4 en un círculo, VII-VIII=conos grandes en 1 fila en el lado maxilar, conos pequeños en 34 filas en el lado oral. Los 2 primeros quetígeros son unirrámeos y no tienen quetas notopodiales. Los notópodios posteriores tienen lóbulos supra e infraaciculares de igual tamaño y de forma cónica. Neuropodio con lóbulo triangular de base ancha. Queta notopodial espinígera homogonfa en los quetígeros anteriores, luego reemplazados por quetas falcígeras homogonfas. Queta neuropodial con espinígeras homogonfas y falcígeras heterogonfas en el fascículo dorsal, falcígeras heterogonfas en el fascículo ventral. Acícula negra (Imajima, 1972).
Descripción basada en un ejemplar de largo 160 mm ancho 14 mm, incluyendo los parapodios, más de 100 segmentos. Cuerpo delgado, cilíndrico, estrechándose hacia el pigidio. Color en alcohol uniformemente tostado a púrpura oscuro, con cutícula iridiscente; ocasionalmente las puntas de los lóbulos parapodiales y las lígulas se oscurecen; color en vivo amarillento a verde, marrón o violeta. Prostomio piriforme, con 2 antenas delgadas, cónicas y 2 palpos ligeramente más largos, macizos con palpóforo largo y palpostilo cónico corto; 2 pares de ojos, grandes, con forma de lenteja, en disposición trapezoidal. Proboscis con mandíbulas de color marrón oscuro a negro con 7-8 dientes cada una; distribución de paragnatos: área I: 2 paragnatos (raramente 1 o 3) en tándem ( en sucesión, uno detrás del otro); área II: 12 a 14 en 2 o 3 filas arqueadas; área III: 10 a 15 en racimo; área IV: 20 a 30 de varios tamaños en 3 a 5 filas arqueadas; área V: ninguno (raramente 1 a 3); área VI: 4 conos grandes dispuestos en forma de diamante; áreas VII y VIII: 1 fila distal transversal de conos grandes 2 o 3 filas proximales irregulares de conos más pequeños. Peristomio casi el doble de largo que los quetígeros subsiguientes, con 4 pares de cirros tentaculares de longitud subigual, llegando hasta aproximadamente el quetígero 3 (especímenes jóvenes ocasionalmente con cirros tentaculares desiguales). Parapodios de los 2 primeros quetígeros unirrameos, todos los siguientes parapodios birrámeos; notopodios con lígula superior e inferior, neuropodios con lígula inferior y lóbulo acicular; cirros dorsales romos, aproximadamente tan largos como la lígula superior en el primer quetígero, luego aumentando gradualmente en longitud y volviéndose delgados y cónicos en la parte posterior del cuerpo; superando claramente la longitud de los lóbulos podiales en los quetígeros posteriores. Cirros ventrales delgados, ahusados, algo más cortos que la lígula neuropodial en toda su extensión. Todas las lígulas son subiguales, con forma roma, redondeadas en los parapodios anteriores, volviéndose cónicas y más puntiagudas en los quetígeros medios y posteriores, particularmente en los juveniles; lígulas notopodiales superiores que ocasionalmente disminuyen de tamaño en los segmentos posteriores de los ejemplares juveniles. Notoquetas espinígeras homogonfas delicadas en los 20 a 40 quetígeros anteriores, homogonfas falcígeras en los quetígeros restantes; hojas con filo dentado, en los quetígeros posteriores lisos. Neuroquetas espinígeras homogonfas y heterogonfas en el fascículo supraacicular, y falcígeras y espinígeras heterogonfas en el fascículo subacicular; acículas negras excepto por la parte proximal incolora, situadas individualmente en cada rama (Hilbig, 1997).
DISTRIBUCIÓN
Cosmopolita; Ártico; Noruega al Mar Mediterráneo; África occidental; Nueva Inglaterra a Florida; Mar de Bering a Panamá; Japón; Pacífico Sur; intermareal a 1200m (Hilbig, 1997).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Nereis callaona
- Nicon
Nicon Kinberg, 1866
Prostomio piriforme, más ancho posteriormente, con 2 antenas, 2 palpos y 4 ojos. Probóscide lisa, pararagnatos y papillas ausentes; anillo maxilar con mandíbulas dentadas. Cuatro pares de cirros tentaculares presentes. Parapodios birrameos después del quetígero2, con dos lígulas notopodiales, lóbulo acicular neuropodial, y lígula neuropodial. Cirro simple dorsal y ventral en toda su extensión. Notoquetas espinígeras homogonfas, neuroquetas espinígeras homogonfas y heterogonfas, y falcígeras heterogonfas (Blake et al. 1997).
- Nicon maculata
Nicon maculata
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Nereididae Johnston, 1865
Género: Nicon Kinberg, 1866
Especie: Nicon maculata Kinberg, 1866DESCRIPCIÓN
La especie se caracteriza por la ausencia de paragnatos y papilas en la probóscide, los ojos son relativamente grandes; los lóbulos notopodiales postquetales son cónicos o digitiformes, las lígulas neuropodiales inferiores son relativamente grandes y gruesas, especialmente en la región anterior; todas las notoquetas son espinígeras homogonfas y las neuroquetas son de dos tipos: espinígeras homogonfas, similares a las notoquetas y falcígeras heterogonfas con el extremo distal curvado formando una especie de ojal (Rozbaczylo et al., 2017).
Observaciones: Los ejemplares examinados fueron recolectados en el canal Puyuhuapi (44°56’S; 73°08’O), durante el crucero CIMAR 13, y en el canal Martínez (47°46,36’S; 74°12,78’O), durante el crucero CIMAR 14, por lo cual se extiende su rango de distribución geográfica hacia el norte hasta canal Puyuhuapi. Dos especies del género Nicon han sido registradas en Chile, hasta ahora: N. virgin, recolectada en bahía York, estrecho de Magallanes, en 1852, durante la expedición de la fragata sueca Eugeniae, pero que es considerada por Pettibone (1971) como indeterminable, y más recientemente N. maculata Kinberg, 1866, registrada en la XI región de Aysén, en el seno Penguin (49°53,3’S; 74°20,3’O), por Montiel et al. (2004) (Rozbaczylo et al., 2017).
DISTRIBUCIÓN
La Plata, Argentina (Kinberg, 1866a). Chile, desde canal Puyuhuapi (Rozbaczylo et al., 2017) hasta el estrecho de Magallanes, paso Ancho (Montiel et al. 2011). (Rozbaczylo et al., 2017).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Nicon maculata
- Olganereis
Olganereis Hartmann-Schröder, 1977
- Perinereis
Perinereis Kinberg, 1865
Anillo maxilar de la faringe con paragnatos cónicos. Anillo oral de la faringe con paragnatos cónicos y con forma de barra. Las notoquetas son espiniformes homogonfas (las dos ramas de la articulación del hasta son iguales). Las neuroquetas con fascículo dorsal espiniformes homogonfas y falciformes heterogonfas, y el fascículo ventral con espiniformes heterogonfas y falciformes heterogonfas (Fauchald, 1977).
- Perinereis falklandica
Perinereis falklandica
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Nereididae Johnston, 1865
Género: Perinereis Kinberg, 1865
Especie: Perinereis falklandica (Ramsay, 1914)DESCRIPCIÓN
Los cirros tentaculares del par dorsal posterior son los más largos; extendidos hacia atrás alcanzan hasta el tercer o cuarto quetígero. Probóscis con paragnatos cónicos, en todas las áreas, a excepción de los del área VI, que son alargados transversalmente, de forma triangular, terminados distalmente en punta. La distribución de los paragnatos en la probóscis evaginada es la siguiente: área I: una masa triangular de conos pequeños con 1 o 2 conos más grandes al centro; área II: numerosos conos, más o menos grandes, dispuestos en forma de un triángulo o de media luna; área III: 2 o 3 filas transversales, a veces formando un óvalo, con los conos centrales más grandes; área IV: una masa arqueada de numerosos cono grandes; área V: un cono; área VI: un paragnato alargado transversalmente, de forma triangular, terminado distalmente en punta; áreas VII-VIII: una banda ancha de numerosos conos, los más pequeños y numerosos se ubican en la parte media disminuyendo en número y aumentando de tamaño hacia los extremos de la banda, la cual se extiende dorsalmente casi hasta el borde del área VI. Los lóbulos parapodiales en la región anterior del cuerpo son cortos, redondeados y tienen más o menos el mismo largo. Hacia el extremo posterior cambian gradualmente de forma; el lóbulo notopodial superior se alarga considerablemente y lleva el cirro casi en el extremo distal, al mismo tiempo los lóbulos parapodiales inferiores se reducen de tamaño. Los notopodios sólo con quetas espiniformes homogonfas; neuropodio con un fascículo supra-acicular de quetas espiníformes homogonfas y quetas falciformes heterogonfas y un fascículo infra-acicular de quetas falciformes heterogonfas (Rozbaczylo N. & J. Bolados, 1980).
NOTA: Para diferenciar Perinereis falklandica de otros nereidos que presentan características generales externas muy similares, como lo son Pseudonereis vallata y P. variegata, hay que considerar el orden de los paragnatos del área I, Perinereis falklandica los presenta en forma de una mancha triangular de conos pequeños con 1 o 2 conos más grandes al centro. Además, esta especie no presenta los paragnatos de las áreas II, III y IV ordenados en forma de filas pectinadas como en P. variegata y P. gallapagensis.
DISTRIBUCIÓN
Chile, desde Arica hasta el Cabo de Hornos; Islas Falkland; Tristan da Cunha (Rozbaczylo & Castilla, 1973).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Perinereis gualpensis
Perinereis gualpensis
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Nereididae Johnston, 1865
Género: Perinereis Kinberg, 1865
Especie: Perinereis gualpensis Jeldes, 1963DESCRIPCIÓN
Descripción basada en un ejemplar de largo 39,8 mm (16,6-65,5), ancho 20 mm (9-32); número de quetígeros 84 (55-111). Prostomio ligeramente más ancho en la región basal, con una clara línea central que lo recorre longitudinalmente, con unas pequeñas marcas de color claro en los bordes externos. Dos antenas cortas con extremos distales del mismo largo que el palpo o un poco más largas. Dos pares de ojos formando un trapecio invertido. Dos palpos gruesos con palpostilos redondeados y bien diferenciados del prostomio. Cuatro pares de cirros tentaculares lisos, los del par más largo se extienden hasta el quetígero 3 a 6, dependiendo del tamaño del ejemplar. Mandíbulas delgadas marrón claro, con 8-13 dientes en el borde interno. Los paragnatos están dispuestos de la siguiente manera: área I = 0- 6, frecuentemente 2; área II = 5-20 paragnatos, en disposición triangular; área III = 21-55 dispuestos irregularmente en un área rectangular; área IV = 11-42 agrupados en semicírculo; área V = 0-1 frecuentemente solo uno; área VI = 4-12 barras cortas dispuestas en una fila; VII-VIII = 27-44 dispuestos en dos filas. La talla de los segmentos del cuerpo disminuye posteriormente y terminan en un pigidio con dos cirros lisos ventralmente. Notopodio con lóbulos puntiagudos, con un lóbulo superior más corto que el lóbulo inferior en los segmentos posteriores. Los del cirro dorsal se insertan basalmente y tienen la misma longitud que la lígula notopodial superior. Neuropodio con lóbulos similares; el cirro ventral es tres cuartas partes la longitud de los lóbulos neuropodiales. Las notoquetas solamente con homogonfas y espinígeras. Neuroquetas, fascículo dorsal: homogonfas espinígeras y heterogonfas falcígeras. Neuroqueta, fascículo ventral: heterogonfas espinígeras y falcígeras heterogonfas. Los especímenes vivos tienen un color amarillo pálido en la región ventral y marrón en la región dorsal, con una línea longitudinal roja (vaso sanguíneo dorsal) que lo recorre a lo largo del cuerpo y con líneas marrones claras similares a dedos estampados, en ambos lados de cada quetígero (Sampértegui et al., 2013).
DISTRIBUCIÓN
Especie endémica de Chile, en Concepción: Gualpén, Río Bio bío, Río Itata, Río Lenga (Jeldes, 1963; Bertrán et al., 2001; Díaz-Jaramillo et al., 2010); Valdivia: Río Lingue, Río Queule, Río Tornagaleones (Bertrán, 1980 & 1989; Quijón & Jaramillo, 1993) y Fiordos de Aysén: Río Cuervo (Cañete et al., 1999).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Perinereis longidonta
Perinereis longidonta
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Nereididae Johnston, 1865
Género: Perinereis Kinberg, 1865
Especie: Perinereis longidonta Rozbaczylo & Castilla, 1973DESCRIPCIÓN
Los ejemplares conservados en alcohol son de color café amarillento o bien café verdoso como los ejemplares vivos, con dibujos que semejan líneas concéntricas y la mitad anterior dorsal del cuerpo de tonalidad violeta iridiscente. En cuanto al largo varía entre 45 y 220 mm; 3 a11 mm de ancho y 107 a 150 segmentos quetígeros. Prostomio ligeramente más largo que ancho, con cuatro ojos de color violeta dispuestos en trapecio; el par anterior un poco más grande que el par posterior y separado de estos últimos por una distancia más o menos igual a su diámetro. Los palpos son divergentes y llevan botón terminal redondeado. La base de los palpos está en íntimo contacto con todo el borde lateral del prostomio, de modo que es posible delimitarlos por la diferente pigmentación y una leve línea brillante que marca el punto de contacto. Las antenas son cortas, cónicas y están separadas una de la otra por una distancia un poco mayor al diámetro de su base. Los cirros tentaculares son cortos y lisos, el par más largo alcanza sólo hasta el segundo segmento quetígero y sólo en uno de los ejemplares analizados los cirros extendidos llegan hasta el tercer quetígero. Proboscis armada de fuertes mandíbulas de color negro provistas de un número variable de dientes romos. Los paragnatos en la proboscis evaginada tienen la siguiente distribución: I= 2 a 3 paragnatos cónicos en línea, uno detrás del otro; en algunos casos pueden aparecer hasta dos conos más que se ubican como otra fila al lado de la anterior, o bien están dispuestos de modo que forman una cruz; II= 18 a 24 conos en más o menos cuatro filas formando una estructura triangular; III= numerosos paragnatos pequeños formando una figura ovalada, a ambos lados de la cual se encuentran frecuentemente 1 a 4 conos en fila; IV= numerosos conos; V= 3 paragnatos cónicos dispuestos en triángulo; VI= un paragnato transversal largo, curvado, en ambos extremos del cual hay siempre un paragnato cónico con puntas muy aguzadas (Rozbaczylo & Castilla, 1973).
Descripción basada en ejemplares cuyas dimensiones son: largo 68,4 mm (30-106), ancho excluyendo parapodios 3,8 mm (1-8); número de quetígeros 109 (86-119). Prostomio un poco más largo que ancho. Dos antenas cortas y cónicas, más corta que la longitud de los palpos. Cuatro ojos de color violeta, dispuestos en forma de trapecio, el par anterior ligeramente más grande que el par posterior. Dos palpos con palpóstilos esféricos bien diferenciados del prostomio debido a la diferente pigmentación. Cuatro pares de cirros tentaculares cortos y lisos, el par más largo se extiende hasta el quetígero 2. Fuertes mandíbulas negras con 8 dientes romos. La disposición de los paragnatos es la siguiente: área I = 2-4 paragnatos cónicos de posiciones variables, a veces en una línea vertical, uno tras otro, dispuestos en dos filas, uno al lado del otro, o dispuestos en forma de cruz; área II = 16- 25 dispuestos en cuatro filas formando un triángulo; área III = 22- 55 pequeños conos, formando un óvalo y grupos laterales de 1-4 conos en fila a cada lado; área IV = 58-82 conos; área V = 3 conos formando un triángulo; área VI = 1 largo paragnato transversal y curvo, a ambos lados del cual hay siempre un paragnato cónico con puntas puntiagudas curvas dirigidas a las áreas V y VIII, respectivamente; área VII-VIII = 39-49 paragnatos dispuestos en dos filas; cada fila presenta paragnatos dispuestos alternativamente en dos niveles, la fila anterior con conos y paragnatos alargados, la fila posterior con conos dispuestos alternativamente. Parapodios anteriores con lóbulos cónicos de la misma longitud; el lóbulo notopodial superior es ligeramente más largo que los demás, casi 3 veces más largo en los segmentos posteriores; los otros lóbulos parapodiales tienen un tamaño constante en todo el cuerpo. Notoquetas homogonfas espinígeras. Neuroquetas, fascículo dorsal: espinígeras homogonfas y falcígeras heterogonfas. Neuroquetas fascículo ventral: heterogonfas falcígeras. Los individuos vivos son de color marrón amarillento a marrón oscuro, con líneas dorsales similares a huellas dactilares. Estas impresiones son más pronunciadas hacia la parte media-posterior del cuerpo. Esta especie es iridiscente (Sampertegui et al., 2013).
DISTRIBUCIÓN
Especie endémica de Chile. Desde playa El Tabo (Santiago) hasta Playa Maicolpué, Osorno (Rozbaczylo & Castilla, 1973).
Hábitat: Zonas marinas intermareales asociadas con parches de Perumytilus purpuratus y Pyura chilensis.PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Perinereis pseudocamiguina
Perinereis pseudocamiguina
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Nereididae Johnston, 1865
Género: Perinereis Kinberg, 1866
Especie: Perinereis pseudocamiguina (Augener, 1922)DESCRIPCIÓN
El tamaño de los ejemplares varía entre 44 y 50 mm. de largo, con 77 a 82 segmentos quetígeros. La coloración es pardo claro u oscuro en la mitad anterior del cuerpo, mostrándose a veces también esta coloración a lo largo de todo el cuerpo, sólo que entonces se va aclarando hacia atrás. El prostomio y los palpos son en su mayor parte de color pardo. El par más largo de cirros tentaculares extendidos hacia atrás alcanza hasta el 3° y 4° segmento quetígero. Los paragnatos son de color pardo oscuro, los maxilares son pequeños, sólo mayores en I, los orales son grandes. Su distribución en la probóscide es la siguiente: I = 2 paragnatos, uno detrás del otro, de los cuales el posterior es más grande que el anterior; II = un grupo más o menos redondeado con 11 a 12 paragnatos; III = un grupo de más o menos 11 paragnatos en 3 a 4 filas transversales; IV= 21 a 24 paragnatos en 5 o 6 filas oblicuas; V en la mayoría de los casos existen 3 paragnatos dispuestos en triángulo, pero excepcionalmente pueden formar una fila transversal comprimido, de forma triangular; VII-VIII = 42 a 51 paragnatos en dos filas alternantes. Las mandíbulas son de color pardo negro, en animales más jóvenes son de color pardo claro y tienen 4 o 5 dientes en el margen cortante. Parapodios anteriores con lengüetas notopodiales aproximadamente iguales. En el tercio posterior del cuerpo el lóbulo notopodial superior se va alargando sucesivamente, presentándose el alargamiento muy nítido en la región del quetígero 65 aproximadamente. El cirro dorsal no va inserto terminalmente. Notopodio solamente con quetas espiniformes homogonfas y quetas falciformes heterogonfas, y un fascículo ventral de quetas falciformes heterogonfas. La distribución de las quetas en los parapodios se mantiene constante a lo largo de todo el cuerpo, sólo el número de ellas varía, disminuyendo en los parapodios posteriores (Rozbaczylo, N. & J.C. Castilla, 1973).
DISTRIBUCIÓN
Juan Fernández (Ehlers 1901a, Augener 1922); Nueva Zelandia (Augener 1924 fide Hartmann-Schröder 1962b); Hobart, Tasmania (Monro 1939 fide Hartman 1964). (Rozbaczylo, N. & J.C. Castilla, 1973).
- Perinereis vallata
Perinereis vallata
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Nereididae Johnston, 1865
Género: Perinereis Kinberg, 1866
Especie: Perinereis vallata Grube,1857DESCRIPCIÓN
Descripción basada en un ejemplar con cuerpo de 50 mm de largo, con 87 quetigeros. Dorso anterior uniformemente marrón. Probóscide con paragnatos dispuestos de la siguiente manera: I=2 paragnatos en forma de conos, II=22 en 3 filas oblicuas, III=alrededor de 28 en parche rectangular, IV=32 en un racimo triangular, V= 1, VI= 8 conos planos en una fila transversal; VII-VIII=3 filas alternas de conos. Parapodio de los primeros 2 quetígeros unirrameos con lígulas elipsoidales. En los parapodios medianos, las lígulas superiores notopodiales sub-triangulares, con extremos puntiagudos distalmente, ligeramente más largos que las lígulas infra-aciculares (Imajima, 1972).
DISTRIBUCIÓN
Chile, Mar Rojo, Océano Índico, Sudáfrica, Nueva Zelanda, Mar Amarillo, Japón (Imajima, 1972).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Perinereis falklandica
- Platynereis
Platynereis Kinberg, 1865
Prostomio subpiriforme. Faringe con numerosos paragnatos de pequeño tamaño que forman filas pectinadas irregulares que pueden faltar en el anillo oral. Notoquetas espiniformes homogonfas, en los parápodos medios y posteriores puede haber una queta falciforme homogonfa que en algunas especies se transforma en una queta simple. Neuroquetas homo y heterogonfas espinígeras y heterogonfas falcígeras (Fauchald, 1977). (modificado de Read 2007) Probóscide con paragnatos quitinosos en forma de filas paralelas y apretadas de barras diminutas, generalmente presentes en todas las áreas excepto I, II y V. Prostomio con 2 antenas, palpos biarticulados y 2 pares de ojos; 4 pares de cirros tentaculares. Segmento peristomial ápodo y los primeros 2 parapodios sub-birámeos. Quetas incluyen espinígeras y falcígeras. Las quetas notopodiales falcígeras homogonfas suelen estar presentes, al menos en los juveniles (Darbyshire, T. 2014).
- Platynereis magalhaensis
Platynereis magalhaensis
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Nereididae Johnston, 1865
Género: Platynereis Kinberg, 1865
Especie: Platynereis magalhaensis Kinberg, 1865DESCRIPCIÓN
Descripción basada únicamente en especímenes adultos, definida por la ausencia de quetas falcígeras notopodiales. Color pálido en alcohol. Forma del cuerpo deprimida dorso-ventralmente, mayormente de ancho uniforme hacia atrás y disminuyendo en los últimos quetígeros. Prostomio más largo que ancho, antenas y palpos de igual longitud; antenas 1/2–1/3 del ancho de los palpóforos. Cuatro pares de cirros tentaculares, par postero-dorsal más largo, llegando hasta el quetígero 11-14, rara vez al 16. Dos pares de ojos, pequeños, de color marrón oscuro a negro, par anterior marginalmente más pequeños, ubicados más lateralmente. Almohadilla nucal media dorsal presente, proyectándose ligeramente hacia adelante sobre la cabeza desde el segmento peristomial ápodo. Peristomio aproximadamente un tercio más largo que los siguientes segmentos. Probóscis con líneas apretadas de paragnatos en forma de varilla en las áreas III, IV, VI, VII y VIII, ausente en las áreas I, II y V. Grupo más grande en el área IV con hasta 9 filas largas, la más interna 3–4 filas, incompletas. Área III con 3 pequeños grupos de hasta 4 líneas cada uno. Área VI, el grupo más pequeño, a menudo tenue, difícil de discernir, con hasta 3 líneas cortas de bastones. Área VII–VIII con 5 grupos de hasta 3 líneas curvas en cada uno. Mandíbulas de color marrón oscuro con hasta 12 dientes. Parapodios subbirramos en el quetígero 1–2, birramos en el quetígero 3. Lígulas parapodiales gruesas y redondeadas en los quetígeros 5–11, a veces, en menor medida, a partir del quetígero 4 y extendiéndose al quetígero 12, ocasionalmente al 13, en ejemplares más grandes. Desde la mitad del cuerpo, la lígula dorsal es alargada y glandular. Cirro dorsal más largo que la lígula dorsal, en todo el cuerpo, menos por delante, haciéndose más pronunciada y alargadas posteriormente. Notoquetas homogonfas espinígeras, hasta 25–30 por fascículo en la mitad del cuerpo, reducidas a alrededor de 5 en los últimos quetígeros. Falcígera heterogonfa notopodial única, bífida con tendón de conexión desde la punta, presente en juveniles hasta alrededor del 60–65 quetígero, ausente en adultos. Primera ocurrencia de quetas falcígeras notopodiales posteriormente a medida que aumenta el tamaño, desde alrededor del quetígero 8 (de 16) al quetígero 62 (de 64). Las neuroquetas son homogonfas y heterogonfas espinígeras y heterogonfas falcígeras. Fascículo superior: espinígeras homogonfas, hasta 8, fascículo inferior quetas espinígeras heterogonfas, hasta 6 (generalmente 2–3). Quetas falcígeras heterogonfas, desde el quetígero 5 en adelante; hasta 7 arriba de la acícula y hasta 17 abajo. Pigidio terminal; dos cirros anales largos y delgados insertados ventralmente (Darbyshire T., 2014).
DISTRIBUCIÓN
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Platynereis magalhaensis
- Pseudonereis
Pseudonereis Kinberg, 1865
Anillo oral de la faringe con paragnatos cónicos. Anillo maxilar con paragnatos cónicos y paragnatos en filas pectinadas. Lígula notopodial dorsal notoriamente alargada y ancha, en los parapodios posteriores (Fauchald, 1977).
- Pseudonereis gallapagensis
Pseudonereis gallapagensis
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Nereididae Johnston, 1865
Género: Pseudonereis Kinberg, 1865
Especie: Pseudonereis gallapagensis Kinberg, 1866DESCRIPCIÓN
La descripción de esta especie se hace bajo la base de ejemplares cuyas medidas son: largo entre 4.8 y 36 mm; el ancho se mantiene más o menos constante, disminuyendo suavemente desde el tercio anterior. E n el ejemplar mas grande el ancho es de 3.3 mm incluidos los parapodios. Número de segmentos quetígeros entre 34 y 89. La coloración varía desde café verdoso a café liliáceo disminuyendo de intensidad hacia el extremo posterior.
El prostomio posee una base ancha; su largo equivale aproximadamente al largo de los dos segmentos siguientes; es de color café verdoso o liliáceo de acuerdo con la coloración del resto del cuerpo. Dos pares de ojos liliáceos, dos antenas lisas, cortas; dos palpos biarticulados. Peristomio con 4 pares de cirros tentaculares, el par dorsal posterior es el más largo, extendidos hacia atrás alcanzan hasta el 4° segmento quetígero.
La proboscis posee paragnatos en todas sus áreas, de color amarillo a dorado. Su distribución en la proboscis evaginada es la siguiente: área I= 1 paragnato cónico; área II= 19 a 20 paragnatos distribuídos en 3 filas pectinadas formando un triángulo; área III= numerosos paragnatos distribuidos en 4 filas pectinadas; área IV= 4 a 5 filas pectinadas con numerosos paragnatos ordenados en forma de una V; área V= 1 paragnato cónico, más pequeño que el del área I; área VI= 1 paragnato alargado transversalmente, de forma triangular, terminado distalmente en punta muy fina; áreas VII y VIII= 17 a 18 paragnatos en dos filas, los de la fila anterior son cónicos y alternan con los de la fila posterior que son alargados y terminan en punta curvada hacia atrás. Primer y segundo par de parapodios unirremos, el resto son birremos. Cirro dorsal largo, ubicado en el extremo distal del lóbulo notopodial dorsal desde el tercio posterior. Aproximadamente al final del tercio anterior del lóbulo dorsal se ensancha y es más o menos foliáceo. Notopodio sólo con cerdas espiniformes homogonfas; neuropodio con un fascículo dorsal de cerdas espiniformes homogonfas y cerdas falciformes heterogonfas y un fascículo ventral de cerdas falciformes heterogonfas (Rozbaczylo, N. & J. Bolados, 1980).
DISTRIBUCIÓN
Paitilla, costa del Pacífico de Panamá (Fauchald, 1977); Islas Galápagos; Hawaii; Océano Indico; sur de Japón (Imajima, 1972); Chile desde Iquique hasta el archipiélago de los Chonos (Wesenberg-Lund, 1962) (en Rozbaczylo, N. & J. Bolados, 1980).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Pseudonereis variegata
Pseudonereis variegata
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Nereididae Johnston, 1865
Género: Pseudonereis Kinberg, 1865
Especie: Pseudonereis variegata (Grube, 1857)DESCRIPCIÓN
El ejemplar posee 130 segmentos quetígeros, mide 51 mm de largo y 3,4 mm de ancho en el tercio anterior, incluido los parapodios; el ancho se mantiene más o menos constante a lo largo del cuerpo, disminuyendo suavemente en el tercio posterior. Los ejemplares conservados en alcohol son de color café verdoso o café amarillento, con una mancha café oscura al centro y otra a los lados de cada segmento con dibujos que semejan líneas concéntricas; sólo la mancha central se conserva hasta el extremo posterior.
Prostomio claramente delimitado, de color café oscuro, con una zona más clara entre los ojos; las antenas y los palpos están pigmentados irregularmente de color café más claro que el del prostomio. Peristomio estrecho. Cirros tentaculares de color blanco amarillento, en general, cortos, siendo los ventrales los más cortos; los dorsales posteriores, extendidos hacia atrás, alcanzan hasta el sexto segmento quetígero. La distribución de los paragnatos en la probóscide evaginada es la siguiente: área I= 1 paragnato cónico; área II= 23 a 26 paragnatos distribuidos en 4 filas pectinadas formando un triángulo; área III= más o menos 72 paragnatos en 4 a 5 filas pectinadas, la fila más corta hacia el lado maxilar; área IV= numerosos paragnatos dispuestos en filas pectinadas ordenadas en forma de una V; área V= 1 paragnato cónico, más grande que el del área I; área VI= 1 paragnato alargado transversalmente, de forma triangular; áreas VII-VIII= 39 a 41 paragnatos distribuidos en 2 filas, cada una alternando conos y piezas alargadas.
Primer y segundo par de parapodios unirremos, el resto son birremos. En los parapodios posteriores el lóbulo notopodial superior es alargado; el cirro dorsal está ubicado subdistalmente, dejando un pequeño margen distal, del lóbulo dorsal, libre. La distribución de las quetas en los parapodios permanece constante a lo largo de todo el cuerpo, los notopodios sólo con quetas espiniformes homogonfas; neuropodio con un fascículo dorsal de quetas espiniformes homogonfas y cerdas falciformes heterogonfas y un fascículo ventral de cerdas falciformes y espiniformes heterogonfas (Rozbaczylo, N. & J. Bolados, 1980).NOTA:
Pseudonereis variegata y Pseudonereis gallapagensis, son dos especies muy parecidas morfológicamente, pero se pueden diferenciar 1: por la posición del cirro dorsal en los parapodios posteriores que es distal en P. gallapagensis y subdistal en P. variegata. 2: Número y ordenamiento de los paragnatos de las áreas VII-VIII de la proboscis: en P.gallapagensis hay dos filas de paragnatos dispuestos alternadamente, los de la fila anterior son cónicos y los de la fila posterior son alargados y terminan en punta curvada hacia atrás; P. variegata también presenta dos filas de paragnatos, pero en cada una se alternan conos y piezas alargadas. 3: P. gallapagensis no posee cerdas de tipo espiniformes heterogonfas (Rozbaczylo, N. & J. Bolados, 1980).
DISTRIBUCIÓN
Localidad tipo: Callao, Perú y Valparaíso, Chile (Rozbaczylo, N. & J. Bolados, 1980). Japón; Colón costa Atlántica de Panamá. Chile, desde Iquique hasta Isla Lennox, boca oriental del canal Beagle (en: Rozbaczylo, N. & J. Bolados, 1980).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Pseudonereis gallapagensis
- Websterinereis
Websterinereis Pettibone, 1971
Faringe eversible con paragnatos en el anillo oral solamente. Cuatro pares de cirros tentaculares. Parapodios birrameos. Notoquetas espínigeras homogonfas; neuroquetas espinígeras homo y heterogonfas, y también presenta falcígeras heterogonfas (Fauchald, 1977).
- Ceratocephale
- Oenonidae
Familia OENONIDAE
Gusanos muy parecidos a los lumbrineridos. Su cuerpo es alargado, cilíndrico y generalmente iridiscente. Prostomio redondeado, semicónico a espatulado, en ocasiones con una o tres antenas. Presentan cero a cuatro ojoscerca de su margen posterior. Peristomio formado por dos segmentos ápodos. Faringe eversible y muscular, con dos mandíbulas ventrales con las ramas separadas y de cuatro a cinco pares de maxilas asimétricas, no calcificadas y sin anillos de crecimiento. Parapodios subbirrameos con notopòdios y neuropodios pequeños. Sin cirros dorsales, ventrales, ni branquias. Las setas incluyen setas simples, limbadas, espinas aciculares gruesas y rara vez ganchos (Solis et al., 1995).
- Arabella
Arabella Grube, 1850
Prostomio espatulado a cónico, sin antenas, usualmente con cuatro ojos, a lo largo del borde posterior; no presentan palpos ventrales. Peristomio con dos anillos, separados uno del otro dorsal y ventralmente, uno anterior formando un simple labio inferior. Mandíbulas simples, placas grandes; maxilas usualmente asimétricas, MI falcada, con o sin dentición basal o dentada a lo largo de todo el borde; MII, MIII y MIV multidentadas., MV usualmente unidentada. Parapodio subbirrameo con un notopodio rudimentario papiliforme; lóbulo postquetal más largo que lóbulo prequetal. Quetas, todas simples, limbadas, con alas lisas o aserradas; queta más ventral modificada en algunas especies a espina punta roma con capucha tipo alas; espina gruesa acicular ausente (Blake, 2000). Prostomio cónico, usualmente con cuatro ojos cerca del borde posterior y sin antenas. Peristomio formado por dos segmentos apodos. Parapodios subbirrameos. Las quetas incluyen formas limbadas y algunas veces queta acicular cubierta, sin espinas aciculares, ni ganchos subaciculares. Con cinco pares de maxilas. Soportes maxilares tan largos como anchos y pareados, con una pieza media ventral. Mandíbulas con las ramas unidas en la parte media (Solis et al., 1996).
- Arabella sp.
Arabella sp.
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Eunicida
Familia: Oenonidae Kinberg, 1865
Género: Arabella Grube, 1850
Especie: Arabella sp.DESCRIPCIÓN
Prostomio cónico, usualmente con cuatro ojos cerca del borde posterior y sin antenas. Peristomio formado por dos segmentos apodos. Parápodos subbirrameos. Las setas incluyen formas limbadas y algunas veces seta acicular cubierta, sin espinas aciculares, ni ganchos subaciculares. Con cinco pares de maxilas. Soportes maxilares tan largos como anchos y pareados, con una pieza media ventral. Mandíbulas con las ramas unidas en la parte media (Solis et al.,1996).DISTRIBUCIÓN
Esta es una especie cosmopolita. En Chile, su distribución latitudinal (ºS) va desde los 26º a los 44º.PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Arabella sp.
- Drilonereis
Drilonereis Claparède, 1868
Prostomio espatulado, sin ojos ni antenas. Peristomio con dos anillos, separados uno de otro, El anterior formando labio inferior simple. Quetas incluyen capilares limbadas y gruesas, espinas aciculares en muchos quetígeros; maxilares con MI falcada, basalmente lisa o dentada (Blake et al, 1996).
- Arabella
- Onuphidae
Clado PALPATA, ACICULATA, EUNICIDA
Familia ONUPHIDAE Kinberg, 1865
Poliquetos tubícolas. Prostomio con dos palpos globosos, dos antenas frontales cortas y cinco antenas occipitales más largas montadas en ceratóforos anillados. Mandíbulas bien formadas. Las maxilas consisten en cuatro o cinco pares de placas dentadas; las maxilas II y IV fusionadas en el lado derecho; los soportes maxilares son cortos y anchos sin una pieza media impar. Sólo el segmento bucal es ápodo. Cirros tentaculares presentes o ausentes. Los parápodos más posteriores son más pequeños con los cirros ventrales como cojincillos. Cirros dorsales aguzados en todos los segmentos setígeros. Branquias a menudo presentes y pueden ser filamentos simples; ramificadas en forma pectinada o como filamentos dispuestos en espiral. Las setas incluyen capilares limbados y formas seudocompuestas en unos pocos parápodos anteriores, y capilares limbados y setas aciculares en los parápodos posteriores (Díaz et al., 2009).
- Diopatra
- Diopatra chiliensis
Diopatra chiliensis
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Eunicida
Familia: Onuphidae Kinberg, 1865
Género: Diopatra Audouin & Milne Edwards, 1833
Especie: Diopatra chiliensis Quatrefages, 1866DESCRIPCIÓN
Cirro tentacular presente en adultos. Branquias presentes desde el quinto setígero. Setas incluyen ganchos pseudocompuestos en los primeros parápodos seguidos de capilares alados con hojas aserradas. Los ejemplares encontrados presentan branquias espiraladas que comienzan en el quinto setígero y luego van disminuyendo hacia la parte posterior hasta sólo tener un filamento simple branquial (Díaz et al., 2009).DISTRIBUCIÓN
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Diopatra chiliensis
- Mooreonuphis
- Mooreonuphis sp.
Mooreonuphis sp.
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Eunicida:
Familia: Onuphidae Kinberg, 1865
Género: Mooreonuphis
Especie: Mooreonuphis sp.DESCRIPCIÓN
Con cirros peristomiales presentes y tan cortos como los palpos frontales. Primeros parápodos no agrandados. Ceratóforos de las antenas occipitales no son más largos que el largo del prostomio, generalmente anillados, algunas antenas occipitales no son más largas que el largo del prostomio, generalmente anillados, algunas veces lisos. Ceratostilos de las antenas occipitales laterales externas más largos que sus ceratóforos. Branquias siempre presentes como filamentos simples o pectinadas. Cirros ventrales son cirriformes en al menos los primeros 3 o más setígeros. Ganchos seudocompuestos tridentados siempre presentes, algunas veces acompañados por bidentados; ganchos siempre cortos y romos. Setas compuestas espiniformes siempre presentes. Setas pectinadas son planas ( Díaz et al., 2009).DISTRIBUCIÓN
En Chile el gradiente latitudinal (ºS) va desde los 18º a los 31º.PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Mooreonuphis sp.
- Onuphis
- Onuphis sp.
Onuphis sp.
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Eunicida
Familia: Onuphidae Kinberg, 1865
Género: Onuphis Audouin &Milne Edwards, 1833
Especie: Onuphis sp.DESCRIPCIÓN
Prostomio con o sin ojos. Antena occipital. Ganchos seudocompuestos y setas capilares. Filamentos branquiales simples (Díaz et al., 2009).DISTRIBUCIÓN
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Onuphis sp.
- Diopatra
- Opheliidae
Clado SCOLECIDA
Familia OPHELIIDAE Malmgren, 1867
Cuerpo fusiforme con relativamente pocos segmentos y a menudo acanalados ventralmente y lateralmente. El prostomio es un cono aguzado sin apéndices pero con un par de órganos nucales evaginables y un par de ojos subdérmicos. Probóscide inerme. Boca como una hendidura transversal a nivel del setígero uno. Parápodos birremos pero poco desarrollados; tienen lóbulos setígeros pequeños, carecen de cirros dorsales y a menudo también de cirros ventrales. Branquias cirriformes pueden estar presentes por encima de los notópodos y también ojos laterales pueden estar presentes entre los parápodos. Las setas son capilares simples a lo largo de todo el cuerpo. Pigidio a menudo prolongado y tubular y por lo general provisto de numerosos cirros anales.
- Ophelia
Ophelia Savigny, 1818
Cuerpo dividido externamente en dos regiones: una región cilíndrica anterior y una región posterior con un profundo surco ventral y dos surcos laterales. Prostomio pequeño como un cono puntiagudo, que carece de apéndices; par de órganos nucales en el borde o límite lateral posterior. Branquias presente o ausentes; si están presentes, son cirriformes con filamentos simples o raramente doble, presentes desde quetígeros 2 al 8-11, ausente en unos pocos segmentos posteriores pre-anales. Las quetas todas son capilares simples; lóbulos parapodiales bajos, redondeados. Órganos sensoriales laterales presentes entre las ramas parapodiales. Segmento anal con papilas (Maciolek,N.J. and J.A. Blake, 2006).
Cuerpo fusiforme con extremo anterior inflado y surco ventral posterior. Branquias raramente ausentes, presentes en la mayoría de los quetígeros, desde quetígeros 8-10. Sin lóbulos notopodiales modificados (Fauchald, 1977). Ambas ramas del parapodio reducidas a lóbulos inconspicuos con un paquete de quetas capilares simples. Una papila entre las ramas parapodiales. Pigidio con dos sólidos lóbulos ventrales y pocas papilas dorsales anales pequeñas (Day, 1967).
- Ophelina
Ophelina Örsted, 1843
Cuerpo alargado, no dividido en regiones diferentes; con surco ventral profundo y dos surcos laterales a lo largo de todo el cuerpo. Prostomio cónico, a veces con palpodio terminal; ojos presentes o ausentes. Branquias presentes o ausentes; si están presentes, comienzan en quetígero 2, continuando hasta el extremo posterior, a veces ausente de quetígeros posteriores medios o lejanos; branquias simples, cirriformes. Ojos laterales segmentarios ausentes. Noto y neuropodio con pequeños fascículos de quetas capilares. Presentan cirro ventral pequeño. Pigidio con embudo anal a veces con un cirro largo y desapareado, también a veces con cirros laterales adicionales (Maciolek, N.J. and J.A. Blake, 2006).
- Ophelina nematoides
Ophelina nematoides
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Scolecida
Familia: Opheliidae Malmgren, 1867
Género: Ophelina Oersted, 1843
Especie: Ophelina nematoides (Ehlers, 1913)DESCRIPCIÓN
Cuerpo delgado, filiforme, parecido a un nematodo. Longitud de 30 mm, ancho 1 mm para 30 quetígeros; material examinado posee 4 mm de largo y 0,2 mm de ancho para unos 18 quetígeros, sin incluir el embudo anal. Prostomio romo, cónico, tan largo como los primeros 2 segmentos, terminando anteriormente en un palpodio. Vientre con surco longitudinal medial; ranuras laterales también presentes. Segmentos no anillados. Parapodio pequeño, redondeado. Branquias ausentes. Pigidio (descrito) con un cilindro postanal cilíndrico anillado, aproximadamente tan largo como los dos últimos segmentos (Maciolek, N.J. and J.A. Blake, 2006).Observaciones. En la descripción de Hartman (1978) de la especie, ella menciona una antena mediana corta y delgada insertada ligeramente detrás de la punta del prostomio, pero sin duda se refiere al palpodio que se observa en el borde anterior.
Esta especie se diferencia de las otras especies del género Ophelina mencionadas para Chile porque no presenta branquias.DISTRIBUCIÓN
Antárctica. Se le encuentra a una profundidad de 246-2725 m. (Maciolek, N.J. and J.A. Blake, 2006).PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Ophelina scaphigera
Ophelina scaphigera
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Scolecida
Familia: Opheliidae Malmgren, 1867
Género: Ophelina Oersted, 1843
Especie: Ophelina scaphigera (Ehlers, 1900)DESCRIPCIÓN
Los ejemplares presentan 32 segmentos quetígeros, miden 1 mm de ancho, 35 mm de largo incluyendo el embudo anal; otro material descrito presenta hasta 21 mm de largo para 39 segmentos. Prostomio cónico, terminado en un palpodio grande; par de grandes órganos nucales en la base del prostomio. Branquias presentes desde el quetígero 2, ausentes en los últimos seis quetígeros. Extremo anal en forma de pala, sin papilas, con concavidad ventral y un par de grandes procesos cirriformes insertados ventralmente; filamento anillado largo y delgado que se extiende más allá del final del embudo (Maciolek, N.J. and J.A. Blake, 2006).DISTRIBUCIÓN
Antárctica. El presente registro amplía el rango de profundidad de esta especie desde los 385m a los 3382 m (Maciolek, N.J. and J.A. Blake, 2006).PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Ophelina nematoides
- Thoracophelia
Thoracophelia Ehlers, 1897
Género cuyos ejemplares se caracterizan por presentar el cuerpo dividido en tres regiones distintas: (1) una región cefálica anterior formada por el prostomio y los dos primeros quetígeros; (2) una región torácica inflamada, generalmente a través de los quetígeros 2–10; y (3) una región posterior larga y estrecha con un surco ventral distinto; a veces la región pigmentaria posterior se agranda o modifica. Las branquias están limitadas a la región posterior, pero generalmente están ausentes en los segmentos más posteriores, éstas pueden ser simples, pareadas o pectinadas. Santos y col. (2004) también señalaron que todas las especies de estos ophelidos tienen una modificación lateral del quetígero 10, ya sea como un colgajo que surge de la pared del cuerpo o como hileras o parches de papilas (Blake, 2011).
- Ophelia
- Orbiniidae
Clado SCOLECIDA
Familia ORBINIIDAE Hartman, 1942
Cuerpo vermiforme y dividido en una región torácica anterior de segmentos más o menos aplanados y una región abdominal posterior de numerosos segmentos redondeados. Prostomio cónico sin apéndices sensoriales ni palpos. Probóscide inerme. El segmento bucal es aqueto y algunas veces también el siguiente. Las branquias son cirriformes y van insertas sobre la superficie dorsal entre los notópodos y por lo general se extienden sobre la mayor parte del cuerpo. Los notópodos constan de lóbulos postsetales digitiformes, cada uno con un fascículo de capilares crenulados y a menudo también unas pocas setas ahorquilladas. Un cirro interramal puede estar presente en los segmentos abdominales. Los neurópodos tienen la forma de abultamientos verticales a los lados del tórax y pueden estar acompañados por una fila postsetal de papilas que se extienden hacia la superficie ventral como papilas estomacales. Las neurosetas torácicas incluyen capilares crenulados y por lo general también ganchos aciculares. Los neurópodos abdominales son proyecciones dorsolaterales por lo general bilobuladas. Por lo general hay un cirro ventral. Las neurosetas abdominales son capilares crenulados (Díaz et al., 2009).
- Berkeleyia
Berkeleyia Hartman, 1971(Enmendado)
Prostomio puntiagudo, cónico; peristomio con un anillo aqueto. Branquias desde los segmentos torácicos posteriores o segmentos abdominales. Noto y neuropodios torácicos con un lóbulo postquetal, a veces ausente o poco visible en los segmentos más anteriores; lóbulos subpodales ausentes; segmentos abdominales con notopodios y neuropodios simples; neuropodio con o sin cirros ventrales; cirros interramales ausentes. Las notoquetas y neuroquetas torácicas son todas capilares. Las notoquetas abdominales incluyen capilares; espinas puntiagudas presentes o ausentes; quetas furcadas presentes o ausentes; neuropodios con capilares y espinas aciculares salientes; o sólo espinas (Blake, 2017).
Observaciones. El género Berkeleyia fue establecido por Hartman (1971) para una sola especie, B. profunda, especie que se encuentra en profundidades abisales en la cuenca de Mozambique. Berkeleyia es un género que está estrechamente relacionado con Leitoscoloplos por tener sólo capilares cameriformes en los neuropodios torácicos. Sin embargo, los dos géneros difieren notablemente en que las especies de Berkeleyia tienen espinas aciculares bien desarrolladas que sobresalen de los neuropodios abdominales y a veces en los notopodios abdominales. Leistoscoloplos no presenta estas espinas aciculares, sólo presenta quetas capilares crenuladas y una o dos quetas cameradas o liradas.
En la actualidad se conocen cinco especies de Berkeleyia, todas del hemisferio sur y todas menos una, son de profundidades abisales. Blake (2017), describe para Chile la especie Berkeleyia hadala.
- Berkeleyia hadala
Berkeleyia hadala
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Scolecida
Familia: Orbiniidae Hartman, 1942
Género: Berkeleyia Hartman, 1971
Especie: Berkeleyia hadala Blake, 2017DESCRIPCIÓN
Holotipo con 11 quetígeros torácicos; otros ejemplares con 8-11 setígeros torácicos; cuerpo cilíndrico en sección transversal, en toda su extensión; segmentos torácicos más estrechos que anchos, segmentos abdominales medios y posteriores alargados, más largos que anchos. Forma de la región prequetígera, distintiva en vista dorsal, con forma de reloj de arena; prostomio de forma triangular que se funde indistintamente con la parte anterior estrecha del peristomio, haciéndose más ancha en la mitad posterior. Color en alcohol: blanco opaco Prostomio que se estrecha hasta el ápice puntiagudo; sin puntos oculares; órganos nucales con muescas pareadas en el margen posterior del prostomio, en la unión con el peristomio. Peristomio con un solo anillo aqueto, estrecho en la parte anterior, más ancho en la posterior. Segmentos torácicos con lóbulos postquetales cirriformes cortos desde el quetígero 1, que aumentan en longitud en los siguientes quetígeros, llegando a ser alargados y con forma de dedo en los quetígeros torácicos posteriores; neuropodios similares a los notopodios con un lóbulo postquetal alargado; los segmentos abdominales se caracterizan por la aparición de un neuropodio prolongado con largas espinas de color bronce; notopodios abdominales inicialmente sin lóbulo postquetal, que aparece en los siguientes quetígeros, volviéndose alargado, en forma de dedo en los quetígeros más posteriores. Segmentos abdominales con parapodios que se desplazan gradualmente a una posición más dorsal. Las quetas torácicas son todas capilares largas y crenuladas; las quetas furcadas están ausentes. Neuropodios abdominales con 3-4 largas espinas largas y lisas de color latón con puntas enteras y redondeadas; notopodios abdominales con similares espinas largas de color bronce, pero con puntas capilares puntiagudas. No hay queta cameriforme abdominal. Branquias desde el quetigero 24 en el holotipo, cortas, cirriformes y poco visibles al principio, alargándose y haciéndose ligeramente más largas que el lóbulo postquetal notopodial en el quetígero 34; las branquias están ligeramente hinchadas en el borde medial. Pigidio desconocido (Blake, 2017).
DISTRIBUCIÓN
Frente a la costa occidental de Sudamérica, de Ecuador a Chile, en el talud inferior, en profundidades abisales y ultraabisales 2681-6143 m (Blake, 2017).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Berkeleyia hadala
- Califia
Califia Hartman, 1957 Enmendada
Prostomio puntiagudo en el margen anterior. Peristomio formado por un solo anillo aqueto. Transición del tórax al abdomen abrupta debido a un cambio claro en los neuropodios. Branquias desde los quetígeros 8-10; cada branquia es simple, lanceolada, puede faltar en la mayor parte de la región abdominal. Quetígeros 1-3 con densos fascículos de uncinos engrosados en los neuropodios y cero a pocos capilares; nada a pocas espinas o uncinos similares presentes en los segmentos torácicos siguientes, pero con numerosas quetas capilares; uncinos neuropodiales con mangos lisos o con estrías; punta o extremo del mango con una vaina distintiva, a menudo deshilachada, que parece erizada en la microscopía de óptica. Neuropodios con o sin lóbulo postquetal. Lóbulos subpodales ausentes. Segmentos abdominales carentes de cirros interramales y ventrales. Quetas abdominales que incluyen: capilares, queta furcada, y quetas aristadas; sin uncinos. Naturaleza del pigidio desconocida.
Observaciones. Califia se caracteriza por tener espinas gruesas o uncinos en los neuropodios torácicos anteriores; los quetígeros 1-3 parecen visiblemente diferentes a otros segmentos torácicos. Pettibone (1957) observó que las quetas modificadas estaban a veces presentes entre los capilares del quetígero 4 no modificado de C. schmitti (Pettibone, 1957). Esta misma característica se ha observado en los quetígeros 4-5 del holotipo de C. chilensis Hartman, 1967.
- Leitoscoloplos
Leitoscoloplos Day, 1977
Prostomio puntiagudo, cónico; peristomio típicamente con un anillo aqueto, pero con anillos superficiales adicionales en algunas especies. Ausencia de branquias, o presentes en el quetígero posterior torácico, transicional o abdominal. Los quetígeros torácicos posteriores con 0-2 lóbulos postquetales y 0-2 lóbulos subpodales; los quetígeros abdominales con 0-4 papilas subpodales; papilas estomacales raras, cirros interramales presentes o ausentes. Neuropodios torácicos incluyen sólo quetas capilares. Sin espinas neuropodiales abdominales, con 2-3 acículas incrustadas presentes o ausentes (Blake, 2017).
Nota: Para distinguir las especies de Leitoscoloplos registradas para Chile, hay que verificar la forma de los notopodios abdominales.
- Leitoscoloplos chilensis
Leitoscoloplos chilensis
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Scolecida
Familia: Orbiniidae Hartman, 1942
Género: Leitoscoloplos Day, 1977
Especie: Leitoscoloplos chilensis (Hartmann-Schröder, 1965)DESCRIPCIÓN
Ejemplar completo de 24 mm de largo, 1,2 mm de ancho para 150 segmentos quetígeros; otros ejemplares hasta 40 mm de largo y 2,0 mm de ancho para unos 90 quetígeros; con 13-16 quetígeros torácicos. Color en alcohol: bronceado claro. Prostomio cónico, estrechándose hacia la punta anterior; sin puntos oculares. Peristomio más ancho que largo, con un par de órganos nucales en el margen lateral anterior. Dos ejemplares del Estrecho de Magallanes con probóscide evertida, multilobulada. Notopodios torácicos con estrechas láminas postquetales alargadas de forma triangular; neuropodios torácicos con láminas postquetales alargadas que surgen de un cojín o montículo prominente; segmentos abdominales con neuropodios simples subtriangulares, en forma de hoja, bífidos en la punta, pero sin cirros ventrales y con un prominente reborde subpodal inflado presente ventralmente a los neuropodios en toda la región abdominal; lóbulos subpodales ausentes. Las noto- y neuroquetas torácicas y las neuroquetas abdominales son todas capilares crenuladas, con crenulaciones consisten en numerosas filas transversales de vellosidades; las notoquetas abdominales incluyen capilares y quetas furcadas; las quetas furcadas con mangos con puntas romas desiguales unidas por delicadas hileras de finas espinas dentro de las quetas furcadas; las barbas no son aparentes en el eje; con la MEB, las puntas de los mangos se observan con abertura. Neuroquetas abdominal lisa, no cameradas, incluyendo un fascículo dorsal separado de capilares largos y finos, y un fascículo más ventral de 3-4 capilares finos. Fascículo ventral de 3-4 finas quetas en forma de escamas, no evidentes en los neuropodios abdominales medios y posteriores; las quetas en forma de escamas son curvadas, con punta capilar, difíciles de ver con el microscopio óptico. Branquias presentes por primera vez desde el quetígero 13-16; las branquias anteriores cortas, las que se estrechan hasta el extremo puntiagudo; aumentando de tamaño en la parte posterior, con las branquias abdominales aproximadamente dos veces más largas que los lóbulos notopodiales; cada rama con una hinchazón lateral subapical en forma de bandera. Pigidio con cuatro lóbulos que rodean el ano terminal; dos largos cirros anales presentes (Blake, 2017).
NOTA: Para diferenciar L. chilensis de L. kerguelensis hay que revisar la forma de los notopodios abdominales. Las lamelas posquetales de L. chilensis tienen forma de hoja y las de L. kerguelensis digitiformes, más finas. La mayoría de las especies conocidas de Leitoscoloplos fueron resumidas por Mackie (1987).
DISTRIBUCIÓN
Oeste de Chile, intermareal hasta 50 m; Estrecho de Magallanes, 273-280 m.
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Leitoscoloplos kerguelensis
Leitoscoloplos kerguelensis
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Scolecida
Familia: Orbiniidae Hartman, 1942
Género: Leitoscoloplos Day, 1977
Especie: Leitoscoloplos kerguelensis (McIntosh, 1885).DESCRIPCIÓN
Especie de tamaño moderado, hasta 30 mm de largo y 2 mm de ancho para unos 100 setigers; tamaño medio 14 mm de largo y 0,9 mm de ancho para unos 65 setigers. Color en alcohol: marrón. Región torácica inflada, no deprimida, con 8-10 quetígeros, ligeramente más ancha que la región abdominal. Prostomio corto, cónico, puntiagudo, pero no agudo en la punta; dos hendiduras nucales a veces aparentes dorsolateralmente; sin puntos oculares. El peristomio es un solo anillo aqueto, dos veces más largo que el quetígero 1. Los parapodios torácicos son todos similares, poco visibles; notopodios con lóbulos postquetales cortos y triangulares, estrechos al principio, que se vuelven más gruesos en los últimos quetígeros torácicos; neuropodios con un lóbulo postquetal papilado que surge del cojín basal. Notopodios abdominales con lóbulos postquetales delgados y estrechos, y un único neuropodio simple, engrosado y alargado, a veces con muesca apical, nunca fuertemente bifurcados. Brida subpodal pequeña, pero inflada, continua al lóbulo neuropodial. Branquias desde los quetígeros 13-17, cortas al principio, aumentando su longitud posteriormente. Branquias más o menos simétricas, a veces curvadas hacia la línea media dorsal. Las quetas torácicas incluyen capilares crenulados; las neuroquetas surgen de un amplio cojín, en dos filas, con algunos capilares de la primera fila cortos, finos y rectos; las quetas de la segunda fila son más largas, gruesas y curvadas; las notoquetas de forma similar. Notoqueta abdominal incluye capilares crenulados y quetas furcadas; en el microscopio ocular, se observan quetas furcadas con mangos (types) desiguales, conectados por una membrana de espinas finas, Con SEM, se observan 7-8 espinas individuales con puntas afiladas, las espinas laterales se fusionan con los mangos; las puntas de los mangos son expandidas, con abertura apical distintiva. Neuroquetas abdominales finas, débilmente crenuladas; acículas a veces con punta emergente. Pigidio un anillo simple, sin cirros (Blake, 2017).
DISTRIBUCIÓN
Muy extendida en los mares antárticos y subantárticos: Estrecho de Magallanes, Georgia del Sur, Islas Kerguelen Islas Orcadas del Sur; Islas Shetland del Sur; Península Antártica; Mar de Ross; Mar de Weddell. Intermareal hasta 1400 m. (Blake, 2017).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Leitoscoloplos chilensis
- Leodamas
Leodamas Kinberg, 1866
Prostomio puntiagudo en el margen anterior, generalmente prolongado; la mayoría de las especies con un solo segmento peristomial aqueto peristomio; los adultos inmaduros de algunas especies con dos segmentos peristomiales aquetos y los adultos de al menos una especie con una vaga indicación de dos segmentos aquetos. Ramificaciones simples o múltiples, ya sea de los quetígeros torácicos anteriores 4-7 o de los quetígeros torácicos posteriores o de los primeros quetígeros abdominales. Quetígeros torácicos posteriores con 0-2 lóbulos postquetales y 0-2 lóbulos subpodales, nunca más de cuatro lóbulos de ambos tipos combinados; no forman franjas ventrales. Los uncinos neuropodiales torácicos son grandes, conspicuos y están dispuestos en una o varias filas verticales distintas, con pocos capilares acompañantes o ausencia total de ellos; espinas gruesas en forma de lanza y quetas en forma de cerdas, ausentes. Neuropodios abdominales con acículas salientes, ya sean delgadas y poco visibles o grandes y curvadas apicalmente. Quetas noto o neuropodiales abdominales presentes o ausentes (Blake, 2017).
Observaciones. Leodamas fue elevada a la categoría de género completo por Blake (2000). Un análisis filogenético demostró que las especies de Leodamas están más relacionadas con las especies de Orbinia, Phylo y Naineris que con Scoloplos, sensu stricto. Anteriormente, Leodamas se consideraba un subgénero de Scoloplos. La principal diferencia entre las especies de Scoloplos y Leodamas es la forma y disposición de los uncinos neuropodiales torácicos. En las especies de Scoloplos los uncinos neuropodiales torácicos son relativamente delgados, poco visibles y están acompañados en cada fila por numerosas quetas capilares. En cambio, los uncinos neuropodiales torácicos de todas las especies de Leodamas son grandes, conspicuos y dispuestos en 1-7 (normalmente 1-4) filas verticales distintas; los capilares, si están presentes, son pocos en número, en fascículos separados, normalmente dorsales a los uncinos, y relativamente poco visibles. Una característica única de varias especies de Leodamas, incluyendo la especie tipo, L. verax, es que la fila anterior de uncinos a menudo se extiende ventralmente, curvándose bajo otras filas de uncinos, continuando dorsalmente como una corta fila posterior. Otras especies de Leodamas de las que se ha confirmado que tienen esta característica son L. cirratus, L. cochleatus, L. cylindrifer, L. hyphalos n. sp., L. maciolekae n. sp., L. marginatus y L. tribulosus. Al tener los uncinos neuropodiales torácicos tan grandes y pesados, las especies de Leodamas son más similares a las especies de Naineris, Orbinia y Phylo que a las de Scoloplos. La mayoría de las especies de Leodamas tienen acículas neuropodiales emergentes en los segmentos abdominales. La aparición de branquias en los quetígeros torácicos anteriores en la mayoría de las especies más conocidas de Leodamas se suele considerar como otra forma de separar estas especies de Scoloplos, en donde las branquias comienzan más posteriormente. Sin embargo, algunas especies de Leodamas con hileras de uncinos neuropodiales tienen sus primeras branquias a partir de un quetígero más posterior. Para comprender mejor las relaciones de las especies sudamericanas y antárticas de Leodamas e interiorizarse más en este género se sugiere leer texto completo de Blake, 2017.
- Leodamas cirratus
Leodamas cirratus
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Scolecida
Familia: Orbiniidae Hartman, 1942
Género: Leodamas Kinberg, 1866
Especie: Leodamas cirratus (Ehlers, 1897)DESCRIPCIÓN
Ejemplares de 20-17mm de largo. Color en alcohol: marrón. Prostomio de forma triangular, estrechándose en la parte anterior, pero sin punta aguda; sin puntos oculares; probóscide multilobulada presente; también se observan órganos nucales pareados dorsalmente en el límite con el peristomio. Peristomio con un anillo aqueto bien desarrollado y claramente separado del prostomio y del primer quetígero. Lóbulos postquetales notopodiales a partir del quetígero 1, cortos, en forma de dedo al principio, aumentando luego su longitud, llegando a ser cirriformes en los quetígeros 4-5, continuando a través de los segmentos abdominales. Neuropodios torácicos con quetas que surgen de un lóbulo alargado y engrosado; con un lóbulo postquetal corto y cónico presente por primera vez desde la mitad del neuropodio a partir de aproximadamente el quetígero 25 o los últimos 3-7 quetígeros torácicos; con un lóbulo subpodal corto y cirriforme que se asemeja a un cirro ventral presente por primera vez a partir de los últimos 2-6 quetígeros torácicos, continuando posteriormente a través de los 18-20 quetígeros abdominales. Neuropodios abdominales con lóbulos alargados y engrosados que llevan un lóbulo postquetal corto y cirriforme. Notoqueta torácica y abdominal que incluye fascículos de capilares crenulados y 3-4 quetas cortas y furcadas; quetas furcadas con mangos desiguales, conectadas por una membrana fina compuesta de espinas muy finas y con eje liso; al SEM se aprecian espinas finas entre los mangos que son 7-8 en un lado y que se fusionan con los mangos; cada mango con ápice expandido, estrechándose hasta la punta roma, pero con una abertura estrecha y alargada en el borde interior del mango; eje con filas transversales de vellosidades diminutas. Uncinos neuropodiales torácicos dispuestos en tres largas filas verticales y una fila corta posterior, similares a los de S. marginatus, sin capilares acompañantes; uncinos de punta roma, con muesca o surco subapical débilmente desarrollado y con eje liso; con ranura subapical al SEM, alargada, aplanada que se extiende aproximadamente un tercio de la distancia al punto de donde emerge el neuropodio, el resto del eje con costillas transversales débilmente desarrolladas; neuroquetas abdominales incluyendo capilares y una espina acicular a veces con capucha hialina delgada, vaina no aparente al SEM. Branquias a partir del quetígero 6, cada una de ellas ancha, estrechándose basalmente hasta una prolongación en forma de pezón; con cilios laterales visibles. Las bases branquiales de algunos segmentos abdominales están conectadas con una cresta ciliada baja. Pigidio del espécimen con el ano dirigido hacia atrás, rodeado por un par dorsal de lóbulos gruesos y cuatro pares de cirros laterales; el par más dorsal es el más largo, débilmente moniliforme, uno con punta bifurcada, el otro con una sola punta cónica; los dos pares del medio son cortos, rechonchos, a veces falta uno; el par más ventral es corto, estrecho, se estrecha hasta la punta (Blake, 2017).
Observaciones. El holotipo se recogió a una profundidad de unos 125 m en el suroeste de Argentina y a unos 280 km al noroeste de las Islas Malvinas. El espécimen tipo concuerda muy bien con la descripción original de Ehlers (1887) tanto en el tamaño como en el número de segmentos y la morfología. El espécimen de las Islas Malvinas fue examinado por Hartman (1953:38) quien encontró que coincidía con el relato original de Ehlers (1897); el examen por parte de Blake (2017) de este espécimen confirma esta identificación. El holotipo de Ehlers tiene 24 mm de longitud para 73 segmentos con 27 segmentos torácicos; los especímenes más grandes de las nuevas colecciones tienen 17 mm de longitud para 54 segmentos con 32 segmentos torácicos. El espécimen tipo de Aricia ohlini del Estrecho de Magallanes también coincide con Leodamas cirratus. Leodamas cirratus se asemeja mucho a L marginatus y L. cochleatus en la disposición y la forma de los uncinos neuropodiales torácicos, que están dispuestos en cuatro filas verticales y tienen surcos a un lado de la punta y crestas transversales o filas de vellosidades o cilios diminutos a lo largo del eje que se ven mejor en el SEM. En L. cirratus, los uncinos no van acompañados de capilares, mientras que los capilares superiores están presentes a veces en L. marginatus. L. cirratus tiene un único lóbulo subpodal o cirro ventral en los segmentos torácicos posteriores y en algunos abdominales; este lóbulo falta en L. marginatus. El prostomio de L. cirratus es más puntiagudo y la región torácica anterior es menos afilada que en L. marginatus. Además, la región torácica de L. cirratus es más aplanada dorsoventralmente que en L. marginatus. Las diferencias con L. cochleatus incluyen la presencia de uncinos neuropodiales con un ápice ancho y fuertemente dentado y con claras crestas transversales en los ejes (Blake, 2017).
DISTRIBUCIÓN
Frente a la costa SE de Argentina, submareal poco profunda hasta 225-428 m; Islas Malvinas 17- 127 m; Estrecho de Magallanes, 45-80 m; Islas Orcadas del Sur, 593-598 m. (Blake, 2017).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Leodamas marginatus
Leodamas marginatus
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Scolecida
Familia: Orbiniidae Hartman, 1942
Género: Leodamas Kinberg, 1866
Especie: Leodamas marginatus (Ehlers, 1897)DESCRIPCIÓN
Los ejemplares de estos poliquetos son grandes (60-80mm de largo). Región torácica con el peristomio y los tres primeros quetígeros sólo ligeramente aplanados, después aplanados dorsoventralmente; región abdominal cilíndrica en sección transversal. Tórax con 14-20 quetígeros, 11-19 según Hartman (1966); transición a la región abdominal abrupta. Prostomio de forma triangular, estrechándose hasta el extremo anterior puntiagudo, algo aplanado en vista lateral; órgano nucal con una amplia hendidura o ranura curvada a ambos lados. Peristomio con un anillo aqueto simple, claramente separado del quetígero 1. Parapodios torácicos todos similares; notopodios con láminas postquetales cirriformes; láminas notopodiales cortas en el quetigero 1, alcanzando su tamaño completo en el quetígero 6-8 ; neuropodios torácicos con lóbulos hinchados de los que emergen hileras de uncinos; un pequeño lóbulo postquetal neuropodial de forma triangular a veces presente desde los segmentos medios del cuerpo. Parapodios abdominales carentes de cirros ventrales e interramales; cada notopodio con una larga lámina postquetal cirriforme; neuropodio alargado truncado. Notoquetas incluyen capilares crenulados en los notopodios torácicos y abdominales; quetas furcadas presentes en los notopodios abdominales. Quetas furcadas con mangos desiguales conectadas por una red de espinas finas. Neuropodios torácicos con tres largas filas dorsoventrales y una cuarta fila transversal corta y curvada de uncinos amarillos, curvados ventralmente a las tres primeras filas; la primera y la cuarta fila a veces parecen fusionarse en forma de U ventralmente a las filas 3 y 4; uncinos gruesos, de punta roma, con muesca o surco lateral; al SEM se aprecia con surco amplio y aplanado, que continúa desde el ápice redondeado y se funde con costillas transversales bajas que se extienden alrededor del eje, éstas no se ven en el microscopio óptico; con un pequeño grupo de capilares crenulados a veces presentes por encima de las tres filas de uncinos, especialmente en los juveniles. Neuropodios abdominales con pocos capilares lisos, no crenulados; acícula incrustada presente en los notopodios; acícula única emergente con punta curvada presente en los neuropodios. Branquias desde el quetígero 6, continuando hasta el final del cuerpo; cada ramificación es gruesa, cirriforme, disminuyendo hasta la punta redondeada, con gruesas hileras de cilios en el lado medial.
Observaciones. Se informa de que Leodamas marginatus sólo tiene uncinos en los neuropodios torácicos (Hartman, 1957). Sin embargo, algunos ejemplares de la presente colección (Blake, 2017) tienen un grupo superior de largos capilares crenulados situados dorsalmente a los uncinos. Estos capilares se dan normalmente en los ejemplares más pequeños y en los juveniles.
DISTRIBUCIÓN
Sudamérica, Estrecho de Magallanes y regiones patagónicas; Islas Malvinas; latitudes subantárticas frente al SE de Argentina y el SE de Nueva Zelanda; Península Antártica; Mar de Ross; Mar de Weddell; Intermareal hasta 1674 m. (Blake, 2017).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Leodamas perissobranchiatus
Leodamas perissobranchiatus
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Scolecida
Familia: Orbiniidae Hartman, 1942
Género: Leodamas Kinberg, 1866
Especie: Leodamas perissobranchiatus Blake, 2017DESCRIPCIÓN
Todos los ejemplares están incompletos. El paratipo más grande 17 mm de largo, 4 mm de ancho para 44 segmentos quetígeros. Región torácica amplia, aplanada dorsoventralmente, con 11-13 quetígeros, estrechándose abruptamente hacia una región abdominal más ovalada. Color en alcohol: marrón. Prostomio reducido, puntiagudo en el margen anterior. Peristomio reducido, dorsalmente oculto por el quetígero 1, ventralmente reducido a un simple anillo alrededor de la apertura oral; hendiduras nucales presentes en los márgenes laterales del peristomio; probóscide en forma de saco. Los parapodios torácicos son todos similares, bien desarrollados, siendo los de los segmentos anteriores los más estrechos. Los órganos sensoriales dorsales de los segmentos no están presentes. Láminas postquetales notopodiales con bases anchas y aplanadas que se estrechan hasta las puntas; neuropodios formados por “tori” (levantamientos semejantes a los lomos de toro) anchos que soportan láminas postquetales de forma triangular. Parapodios abdominales similares, desplazados sólo unos 20-45° dorsalmente; con lamelas postquetales cirriformes. Branquias a partir del quetígero 4; simples, aplanadas, acuminadas en los quetígeros torácicos anteriores, volviéndose palmadamente ramificadas a partir del último segmento torácico o de transición de la región abdominal; branquias formadas por dos ramas, aumentando luego a tres y finalmente a cuatro ramas; la disposición de 4 ramas continúa hasta aproximadamente el quetígero 40, reduciéndose luego las ramas a 3, a 2, y a 1 en los segmentos más posteriores. Notoquetas incluyen fascículos densos de capilares largos y crenulados en los quetígeros torácicos y en los notopodios abdominales capilares crenulados, quetas furcadas y estrías cruzadas, capilares no-crenulados; quetas furcadas con mangos desiguales entre los cuales las agujas finas se conectan en una red en ambos lados. Neuroquetas de los quetígeros torácicos en 3-4 filas densas de uncinos entremezcladas con pocos capilares crenulados largos y finos; uncinos distalmente curvados, con muescas en la vaina lateral y costillas transversales a lo largo del eje; neuroqueta abdominal corta, capilares no crenulados, pocos en número; punta de una sola acícula emergente (Blake, 2017).
Observaciones. Leodamas perissobranchiatus n. sp. está estrechamente relacionada con L. latum (Chamberlin, 1919), descrita originalmente, a 588 m frente a la costa del Pacífico de Panamá, por tener branquias ramificadas o múltiples que surgen de un solo lugar. Fauvel (1932) describió la especie encontrada a 457 m frente a Birmania. Leodamas perissobranchiatus n. sp. difiere de L. latum en que las ramificaciones parten del quetígero 4 en lugar del 5, en que cada branquia tiene un máximo de cuatro ramas en disposición palmeada en lugar de nueve, y en que tiene 11-13 quetígeros torácicos en lugar de 19-20. Además, las ramas de L. perissobranchiatus surgen por separado, mientras que en L. latum cada rama surge de un núcleo común elevado. También hay diferencias con los uncinos neuropodiales torácicos; en L. perissobranchiatus hay una vaina lateral a lo largo del eje que no está presente en L. latum.
A diferencia de la mayoría de los otros orbinidos, L. perissobranchiatus n. sp. tiene los parapodios abdominales en una posición más lateral, desplazados dorsalmente a sólo unos 20-45°, probablemente debido al espacio ocupado por las bases de las branquias adicionales; la mayoría de las branquias orientadas dorsalmente están presentes en segmentos muy posteriores. Otra especie de Leodamas con ramificaciones es L. cylindrifer (Ehlers, 1904) de zonas intermareales de Nueva Zelanda y Australia. Sin embargo, en esta especie las branquias están presentes primero desde un segmento abdominal anterior y están ramificadas dendríticamente en lugar de ser palmeadas (Blake, 2017).
DISTRIBUCIÓN
Oeste de Chile, Valparaíso.192 m. (Blake, 2017).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Leodamas tribulosus
Leodamas tribulosus
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Scolecida
Familia: Orbiniidae Hartman, 1942
Género: Leodamas Kinberg, 1866
Especie: Leodamas tribulosus (Ehlers, 1897)DESCRIPCIÓN
Descripción basada en especímenes de Staten Island de 8 mm de largo, 1 mm de ancho para 80 segmentos quetígeros; especímenes de Chile más grandes, de hasta 40 mm de largo, 2,5 mm de ancho para unos 185 segmentos. Segmentos anteriores aplanados dorsoventralmente, segmentos abdominales cilíndricos en sección transversal. Región torácica con 22-25 segmentos; ejemplar peruano con 16. Color en alcohol marrón, con zonas más claras entre los segmentos y en el prostomio. Prostomio en forma de pera, agudamente puntiagudo en el margen anterior o estrechándose hasta la punta redondeada; los juveniles con prostomio corto y redondeado; con 0-3 pares de puntos oculares, generalmente sólo presentes en los especímenes más pequeños o juveniles; órganos nucales con estrechas hendiduras verticales en el margen posterior del prostomio; dos anillos aquetos indistintos que preceden al primer quetígero en los especímenes más pequeños, formando anillos circulares lisos, ventralmente formando los labios laterales de la boca; los especímenes más grandes con anillos menos distintos, que a veces parecen ser un solo segmento aqueto. Ejemplares de Montemar, Valparaíso, con probóscide multilobulada evertida. Notopodios torácicos simples, con fascículos de capilares crenulados largos y afilados; lóbulo postquetal largo y delgado a partir del quetígero 1, que se hace gradualmente más largo y grueso en los últimos 10 quetígeros torácicos. Notopodios abdominales alargados con expansión medial hinchada dirigida lateralmente. Neuropodios torácicos expandidos, con un lóbulo postquetal corto y grueso desde el quetígero 1. Notopodios abdominales con lóbulo postquetal alargado, engrosado en la base, que se estrecha en la punta. Neuropodios abdominales alargados divididos apicalmente produciendo un lóbulo prequetal corto y un lóbulo postquetal alargado en forma de dedo, entre los cuales emergen las quetas.
Las notoquetas torácicas incluyen 10 o más capilares crenulados largos; las notoquetas abdominales con cinco o más capilares y 2-5 quetas furcadas; cada queta furcada con dos mangos de punta roma desiguales unidas por una red membranosa fina compuesta de espinas finas. Neuroqueta torácica que incluye densos fascículos de uncinos en 5-6 largas filas verticales y una corta fila posterior y capilares crenulados en 1-2 filas posteriores a los uncinos; la primera fila de uncinos es la más larga, curvándose ventralmente por debajo de otros uncinos y continuando dorsalmente como una corta fila posterior. Uncinos fuertemente curvados en dirección posterior, lado convexo del eje con hileras transversales dientes diminutos, curvándose en un surco dorsal que termina apicalmente en dos dientes puntiagudos, con una fina vaina hialina observada al microscopio óptico rodeando el extremo de los uncinos, con la vaina al MEB en forma de reborde, que se extiende a lo largo de los lados laterales del eje hasta el punto de donde emerge el neuropodio; neuroqueta abdominal con 2-5 capilares crenulados y 1-2 espinas aciculares sobresalientes, con puntas curvas y romas. Branquias cirriformes del quetígero 5. Pigidio con varios lóbulos grandes y pequeños, cirros anales ausentes (Blake,2017).
Observaciones. Leodamas tribulosus se distingue fácilmente de otras especies por el inusual uncino neuropodial torácico con un surco dorsal que termina en dos dientes apicales y con una vaina lateral prominente. La especie es común a lo largo de la costa chilena y en la Patagonia, donde se encuentra en la zona intermareal (Hartman, 1966; Hartmann-Schröder, 1962b; 1965). El holotipo de Scoloplos armiger trioculata concuerda en todos los detalles con L. tribulosus, y se sinonimiza aquí con esta especie.
Como parte de un estudio sobre la filogenia de Orbiniidae realizado por Bleidorn et al. (2009), se encontró que los especímenes identificados como Protoariciella uncinata de Mar del Plata, Argentina, tenían la misma estructura genética que Leodamas tribulosus de Chile y estos autores concluyeron que los especímenes argentinos eran juveniles de L. tribulosus. Elias et al. (2000) habían informado anteriormente de la presencia de P. uncinata en Mar del Plata y señalaron que su morfología era variable, incluyendo un prostomio que a menudo era puntiagudo en lugar de redondeado, lo que apoya aún más el concepto de que los juveniles de L. tribulosus tienen un prostomio redondeado, dos anillos peristomiales aquetos y manchas oculares a veces presentes. Las mismas características están presentes en varios de los especímenes más pequeños examinados en el presente estudio. Tres de los especímenes entregados a C. Bleidorn fueron proporcionados a Blake y fueron examinados cuidadosamente; además de los caracteres mencionados, los uncinos neuropodiales torácicos tienen una curvatura apical distinta, una vaina lateral y son bífidos en las puntas como en L. tribulosus. Sin embargo, esto no confirma que P. uncinata de Hartmann-Schröder (1962a) sea la misma especie y, de hecho, comparte caracteres con Naineris grubei. (Blake, 2017).DISTRIBUCIÓN
Perú; Chile; Argentina; Patagonia; aguas intermareales a bajas (Blake, 2017).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Leodamas cirratus
- Naineris
Naineris Blainville, 1828
Prostomio redondeado o truncado en el margen anterior. Peristomio con 1-2 anillos aquetos. Tórax con 12-30 o más segmentos; branquias presentes por primera vez desde el quetígero 2-23. Neuropodios torácicos con 0-2 lóbulos postquetales; sin lóbulos subpodales. Neuroquetas torácicas incluyen capilares, o capilares mezclados con uncinos de punta roma, a veces encapuchados, o uncinos y subuluncinos (espinas neuropodiales torácicas parecidas a los uncinos, pero con una punta larga y distal, que se encuentran en varias especies de Naineris). Las quetas abdominales incluyen capilares y, a veces, quetas furcadas en los notopodios. Presentan capilares y acículas incrustadas o salientes en los neuropodios. Órganos sensoriales dorsales pareados presentes en algunas especies (Blake, 2017).
Orbinidos que se caracterizan por presentar un prostomio redondeado a subcuadrado, o ligeramente bilobulado anteriormente. Branquias presentes a partir del segmento 2-23. Como máximo con dos papilas accesorias en los parapodios posteriores; papilas ventrales ausentes. Las neuroquetas torácicas incluyen capilares crenulados, ganchos y formas intermedias. Las notoquetas abdominales son capilares crenulados y algunas veces quetas furcadas, neuroquetas abdominales capilares crenuladas con ganchos aciculares (Solis et al., 1995).
Nota: Para diferenciar las especies registradas para Chile, verificar en que número de quetígero comienzan las branquias y forma de los notopodios torácicos y abdominales.
- Naineris chilensis
Naineris chilensis
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Scolecida
Familia: Orbiniidae Hartman, 1942
Género: Naineris Blainville, 1828
Especie: Naineris chilensis Hartmann-Schröder, 1965DESCRIPCIÓN
Especie grande (espécimen chileno), 60 mm de largo, 6 mm de ancho por aproximadamente 250 segmentos quetígeros. Cuerpo ancho, deprimido en la región torácica, cilíndrico en la región abdominal. Tórax con 15-30 quetígeros, dependiendo del tamaño: los ejemplares más grandes con más quetígeros torácicos. Branquias desde el quetígero 7-8 (8-12, continuando hasta el extremo posterior. Prostomio ampliamente redondeado en el margen anterior; sin puntos oculares; no se observan órganos nucales. El peristomio es un único anillo aqueto estrecho y plegado; la probóscide es grande y multilobulada. Láminas postquetales notopodiales torácicas ampliamente triangulares; láminas postquetales notopodiales abdominales similares, pero no tan anchas y alargadas. Lóbulos neuropodiales postquetales torácicos con crestas foliáceas y con el borde superior prolongado; lóbulos neuropodiales postquetales abdominales más bajos, menos foliáceos. Las notoquetas torácicas son todas capilares crenuladas; las notoquetas abdominales incluyen capilares, 2-3 quetas furcadas y 5-6 acículas profundamente incrustadas; quetas furcadas con mangos desiguales, el más largo romo en la punta, el más corto fino, puntiagudo, con cerca de 10 espinas finas entre los mangos; mango con numerosas filas transversales apiñadas que se unen con las bases de las espinas. Neuroquetas torácica incluyendo tres filas de uncinos y subuluncinos entremezclados con capilares, especialmente en la porción más ventral de los fascículos; uncinos incluyendo espinas lisas y numerosos uncinos más pequeños, débilmente acanalados; subuluncinos con diminutas vellosidades en la extensión de los capilares. Neuroquetas abdominales con capilares y 5-6 espinas lisas. Parapodios abdominales elevados dorsalmente, formando un canal con parapodios y quetas de los lados derecho e izquierdo casi superpuestos medialmente. Ano terminal, rodeado de lóbulos, sin cirros (Blake, 2017).
NOTA: En las otras dos especies citadas para Chile, N. furcillata y N. grubei, las branquias comienzan en el quetígero 4.
DISTRIBUCIÓN
De Ecuador a Chile, en la zona intermareal hasta 10 m. (Blake, 2017).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Naineris furcillata
Naineris furcillata
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Scolecida
Familia: Orbiniidae Hartman, 1942
Género: Naineris Blainville, 1828
Especie: Naineris furcillata Blake,2017DESCRIPCIÓN
Prostomio romo, con el margen frontal ligeramente redondeado; sin manchas oculares; el peristomio es un simple anillo aqueto, formando ventralmente los labios de la boca; probóscide parcialmente evertida, con apariencia dendrítica. Región torácica con 17-19 quetígeros, que aparecen comprimidos dorsalmente; 1-2 segmentos de transición presentes entre el tórax y el abdomen; región abdominal cilíndrica. Branquias desde el quetígero 4, continuando hasta el extremo posterior; cada rama es aplanada, cirriforme, estrechándose hasta el extremo puntiagudo, ciliadas en los márgenes internos; las ramas de los segmentos posteriores son más planas y anchas. Lóbulo notopodial torácico postquetal alargado, delgado y con forma de dedo, con puntas bifurcadas en el quetígero 17-18; lóbulos notopodiales posteriores y los de los segmentos posteriores bifurcados o no divididos; la aparición de lóbulos notopodiales bifurcados es irregular de un segmento a otro; cirros interramales ausentes. Neuropodios torácicos ligeramente engrosados, con un lóbulo postquetal corto y dentado a partir del quetígero 1; neuropodios abdominales divididos en dos lóbulos apicales, entre los cuales emergen las quetas. Notopodios torácicos con 30-40 capilares largos y crenulados y 3-5 quetas furcadas; notopodios abdominales con pocos capilares y quetas furcadas; cada queta furcada con mangos desiguales con puntas romas y bífidas; mangos conectados por una fina membrana compuesta de espinas muy finas, ejes con costillas transversales. Neuropodios torácicos con densos fascículos de uncinos y capilares crenulados; cada uncino con costillas transversales; neuroqueta abdominal reducida a unos pocos capilares crenulados y 1-2 acículas lisas, ligeramente curvadas (Blake, 2017).
Observaciones. Naineris chilensis Carrasco, 1977 es un homónimo menor de N. dendritica chilensis , HartmannSchröder 1965 y aquí se rebautiza como N. furcillata. Se considera que los especímenes descritos aquí representan la misma especie que el material de Carrasco del oeste de Chile. Naineris furcillata es única en el género por tener los lóbulos postquetales notopodiales posteriores del tórax y los neuropodios abdominales con puntas bífidas o bifurcadas. La presencia de lóbulos bifurcados o no bifurcados en los notopodios es variable de un segmento a otro, pero es consistente en los neuropodios; el holotipo de Carrasco está representado con sólo los lóbulos neuropodiales bifurcados (Blake, 2017).NOTA: Naineris furcillata nuevo nombre para Naineris chilensis Carrasco, 1977.
DISTRIBUCIÓN
Argentina, región patagónica; Chile, Estrecho de Magallanes; 10-64 m (Blake, 2017).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Naineris grubei
Naineris grubei
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Scolecida
Familia: Orbiniidae Hartman, 1942
Género: Naineris Blainville, 1828
Especie: Naineris grubei (Gravier, 1908)DESCRIPCIÓN
Estos poliquetos presentan un color marrón oscuro en alcohol. Los ejemplares más grandes tienen el prostomio truncado, ligeramente redondeado en el margen frontal; ausencia de puntos oculares; los ejemplares más pequeños con un prostomio en forma de pera, romo en el margen anterior; peristomio con dos anillos aquetos en los juveniles y en los ejemplares más pequeños; reducido a un solo anillo aqueto en los especímenes más grandes; no se observa la probóscide. Región torácica con 19-20 quetígeros (17, según Gravier 1909), que aparecen comprimidos dorsalmente; segmentos abdominales cilíndricos en sección transversal. Notopodios torácicos alargados, cirriformes desde el quetígero 1, continuando a través de los quetigeros torácicos y los neuropodios están hinchados, con grandes fascículos de quetas y un único lóbulo postquetal en forma de dedo a partir del quetigero 1; los neuropodios abdominales son simples, redondeados, con un cirro ventral corto; un reborde ventral distinto; carece de cirros interramales. Las notoquetas torácicas incluyen 30-35 capilares largos y crenulados; los notopodios abdominales con 15 o más capilares y 5-6 quetas furcadas; quetas furcadas con mangos desiguales con puntas romas y dentadas, mangos conectados por filas de finas espinas que aparecen como una membrana fina en la microscopía óptica, eje con costillas a lo largo de un borde, en el MEB 6-7 espinas a cada lado, que se fusionan con los mangos; mangos con aberturas distintas en las puntas. Neuroqueta torácica que incluye 7-8 filas de numerosos uncinos y dos filas de capilares crenulados; uncino con eje acanalado y una punta redondeada con una muesca terminal, que parece bífida en algunos ángulos; todo el extremo del eje y la punta con una muesca distinta; extremo del eje y de la punta con un reborde lateral distinto que aparece como una capucha en algunas vistas. Los ejemplares más pequeños con las puntas de los uncinos que se observan más dentadas, probablemente debido a un menor desgaste; las neuroquetas abdominales que incluyen 1-2 acículas delgadas que sobresalen con puntas curvadas y romas, a veces con un mucrón membranoso delgado, y 5-6 capilares finos crenulados. Branquias a partir del quetígero 4 en todos los especímenes; ramificaciones pequeñas, cónicas al principio, aumentando de tamaño rápidamente en los siguientes quetígeros, convirtiéndose en cirriformes con base ancha y estrechándose hasta la punta; las branquias en los segmentos abdominales considerablemente más grandes que en los segmentos torácicos, de forma triangular; ramificaciones fuertemente ciliadas en ambos márgenes. Las bases de las branquias abdominales están muy juntas, unidas por una cresta transversal baja. Los segmentos torácicos medios hasta los abdominales anteriores con un par de órganos sensoriales dorsales de forma ovalada medial y anterior a las bases de las ramas (Blake, 2017).
Observaciones: Naineris grubei está estrechamente relacionado con N. furcillata en cuanto a la forma del prostomio, el número de segmentos torácicos, y la distribución y forma de las quetas. Las dos especies difieren en que los notopodios de los quetígeros torácicos posteriores y abdominales en N. furcillata tienen un aspecto claramente bifurcado, mientras que en N. grubei el notopodio es simple y entero. Ambas especies tienen neuropodios abdominales con un cirro ventral corto. La principal diferencia entre N. grubei y otros congéneres radica en la naturaleza de las puntas dentadas o bidentadas de los uncinos neuropodiales torácicos.
Estos especímenes tienen dos anillos peristomiales y deben ser referidos a la subfamilia Protoariciinae y al género Protoariciella, según el sistema establecido por Hartman (1957). Sin embargo, al principio de este capítulo sugerí que los orbínidos que tienen dos anillos peristomiales y un prostomio romo son probablemente juveniles de especies de Naineris. Estoy firmemente convencido de que éste es el caso de estos especímenes como parte de una monografía que se está preparando sobre los orbínidos de los mares de América del Sur y del Antártico, he obtenido especímenes adultos de N. grubei de aguas chilenas. Los ejemplares chilenos, aunque son considerablemente más grandes (85 mm de longitud) que los actuales de la cuenca de Santa María, tienen varias características en común que sugieren que son coespecíficos. La característica más obvia es la naturaleza del inusual uncino torácico bidentado. Que yo sepa, nunca antes se habían observado estas quetas en una especie de Naineris. En ambas poblaciones, las branquias comienzan en un quetígero anterior (cuatro en los especímenes chilenos, cinco en los especímenes de California), y son grandes desde el primero. Además, los ejemplares de ambas zonas tienen láminas postquetales notopodiales muy grandes en toda su extensión. Dadas estas similitudes, remito los presentes ejemplares a la afinidad con N. grubei. La confirmación definitiva de esta identificación requerirá la recolección de adultos más grandes. El registro de N. grubei por Taylor (1984) del golfo de México es de una especie diferente (Blake, 2017).
DISTRIBUCIÓN
Ecuador, Perú y Chile, zona intermareal hasta 25 m (Blake, 2017).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Naineris chilensis
- Orbinia
Orbinia Quatrefages, 1866
Prostomio cónico, puntiagudo; peristomio con 1 anillo aqueto. Branquias presentes desde los quetígeros torácicos 5-20. Segmentos torácicos posteriores con lóbulos postquetales (2- a muchos) y lóbulos subpodales (3-a muchos), generalmente formando una franja ventral circundante de 5 o más lóbulos. Neuroqueta torácica con uncino romo, capilares crenulados y raramente subuluncino (espinas neuropodiales torácicas parecidas a los uncinos, pero con una punta larga y distal, que se encuentran en varias especies de Naineris); espinas grandes en forma de lanza o con punta de cepillo, ausentes. Neuropodios abdominales con quetas en forma de látigo (Blake, 2017).
Observaciones. Las especies que tienen una región torácica posterior modificada con espinas en forma de lanza se refieren al género Phylo Kinberg de acuerdo con Hartman (1957) y Day (1973). Sin embargo, las especies de Phylo están estrechamente relacionadas con las especies de Orbinia en cuanto a su morfología general y a menudo se tratan como un subgénero de Orbinia. Los resultados de análisis moleculares recientes (Bleidorn 2005; Bleidorn et al., 2009) confirman estas conclusiones. Hasta la fecha, en sentido estricto se conocen 20 especies y subespecies de Orbinia, con dos nuevas especies descritas recientemente de la costa de Brasil (Leão & Santos 2016). La mayoría tienen branquias del quetígero 5-7, mientras que un pequeño grupo de tres especies tienen branquias desde el quetígero 8 o más posterior. Una cuarta especie, perteneciente a este último grupo ha sido descubierta en sedimentos arenosos intermareales de Argentina. Un único ejemplar de una especie con branquias desde el quetígero 6 se ha encontrado en las Islas Shetland del Sur, en la Península Antártica, y puede representar otra especie no descrita (Blake, 2017).
- Phylo
Phylo Kinberg, 1866
Prostomio puntiagudo en el margen anterior; peristomio con un anillo aqueto. branquias presentes por primera vez a partir del quetígero 5-7. Segmentos torácicos posteriores con varios lóbulos postquetales y subpodales (al menos cinco de cada tipo que suelen formar una franja ventral). Neuroquetas torácicas con uncinos romo y capilares crenulados. Segmentos torácicos posteriores con espinas modificadas en forma de lanza. Quetas en forma de escamas presentes o ausentes en los notopodios abdominales posteriores (Blake, 2017).
Observaciones. Las especies de Phylo están estrechamente relacionadas con las especies de Orbinia y se diferencian principalmente por tener la región torácica dividida en región anterior y posterior; la región posterior lleva espinas modificadas. Filogenéticamente, las espinas torácicas modificadas son apomórficas más que plesiomórficas, pero proporcionan a las especies de Phylo una distinción obvia y práctica que las hace fáciles de identificar. Debido a este carácter, Phylo se mantiene como género, aunque algunos investigadores podrían preferir el rango subgenérico con Orbinia. Hartman (1957) revisó diez especies de Phylo y proporcionó descripciones detalladas de tres de ellas, incluida la especie tipo, P. felix Kinberg. Otras especies han sido descritas por Day (1961; 1977), Wu (1962), Mohammad (1970) y Hartmann-Schröder & Rosenfeld (1990). Phylo felix se encontró en el presente estudio (Blake, 2017) y parece estar limitado a Sudamérica y a la Península Antártica. Orbinia (Phylo) minima descrita en la Península Antártica por Hartmann-Schröder & Rosenfeldt (1990) está representada sólo por pequeños especímenes, pero concuerda bien con P. felix. (Blake, 2017).
Prostomio cónico, proboscis lobulada. Sólo los segmentos bucales aquetos. Notoquetas son capilares crenulados algunas veces acompañadas por algunas quetas ahorquilladas en el abdomen. Branquias comienzan en los quetígeros 6-9. Neuropodio torácico con numerosas papilas. Papilas estomacales usualmente presentes en la unión del tórax y el abdomen. Neuroquetas torácicas incluyen dos a cuatro filas de ganchos, algunos capilares crenulados y hacia el final del tórax, una o más espinas superiores gigantes derivadas desde el órgano glandular. Neuropodio abdominal bilobulado. Un cirro interramal puede estar presente (Day, 1967).
- Phylo felix
Phylo felix
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Scolecida
Familia: Orbiniidae Hartman, 1942
Género: Phylo Kinberg, 1866
Especie: Phylo felix Kinberg, 1866DESCRIPCIÓN
Corresponde a un espécimen grande, ejemplar chileno y completo de 80 mm de largo, 2,9 mm de ancho, para 240 quetígeros. Prostomio triangular, estrecho, puntiagudo en el margen anterior dependiendo de la preservación, en el peristomio un segmento aqueto estrecho, más pequeño que el quetígero 1; manchas oculares ausentes; en los órganos nucales estrechas hendiduras pareadas en el borde del prostomio y peristomio. Notopodios torácicos, con láminas postquetales alargadas, en forma de dedos, que continúan a través de los segmentos abdominales. Cirros interramales presentes entre los notopodios y los neuropodios de los segmentos torácicos posteriores, continuando en la mayoría de los segmentos abdominales. Neuropodios torácicos con 2-3 láminas postquetales desde el quetígero 1, aumentando a 9-12 sobre los quetígeros torácicos medios y posteriores; franja ventral de numerosos lóbulos subpodales o papilas estomacales desde el quetígero 11-14, comenzando como 1-3 lóbulos, aumentando a 25 o más, casi rodeando el lado ventral del poliqueto, abruptamente ausente desde el quetígero 17-20, dependiendo del tamaño del ejemplar. Neuropodios abdominales expandidos apicalmente, divididos en dos lóbulos; con un único cirro ventral. Las notoquetas torácicas incluyen densos fascículos de capilares crenulados y acículas incrustadas; las notoquetas abdominales incluyen capilares largos y finos y con 3-4 quetas furcadas; las quetas furcadas con mangos desiguales conectados por una red de numerosas espinas finas; las puntas de los mangos son romas, el eje con hileras transversales de vellosidades o pilosidades. Neuropodios torácicos de los quetígeros 1-10, con 4-6 filas de uncinos de dos tipos: (1) 3-5 filas de uncinos grandes y gruesos, cada uno con el ápice curvado rodeado por una vaina larga y seguido por el eje con crestas transversales; la vaina a veces deshilachada, pareciendo erizada, (2) una fila posterior de espinas crenuladas más estrechas; una fila posterior de numerosas quetas capilares crenuladas acompañan a los uncinos; desde aproximadamente el quetígero 11-12, los uncinos de los neuropodios torácicos posteriores son reemplazados en su mayoría por grandes espinas oscuras en forma de lanza, acompañadas por numerosos capilares largos y crenulados. Las neuroquetas abdominales incluyen 5-6 capilares cortos y 1-2 acículas incrustadas. Branquias desde el quetígero 4-5, simples, con cilios laterales y mediales, continuando hasta la parte posterior. Pigidio ampliado, hinchado, girado dorsalmente, con dos lóbulos ventrales redondeados y dos lóbulos dorsales de los que surgen un par de largos cirros anales; ano situado dorsalmente entre los cuatro lóbulos (Blake, 2017).
Observaciones. Phylo felix fue revisado a fondo, descrito con precisión y elegantemente ilustrado por Hartman (1957). Los presentes especímenes concuerdan bien con su descripción, aunque la gran colección de especímenes permite añadir detalles adicionales. En particular, la distribución de las neuroquetas torácicas es más compleja en el sentido de que hay muchos más capilares que acompañan a los uncinos de lo que se había informado anteriormente. Phylo felix pertenece a un pequeño grupo de especies de Phylo que tienen una franja torácica ventral conspicua de papilas y un cirro interramal en los neuropodios abdominales. Hartman (1957) informó de que la especie tenía entre 16 y 18 quetígeros torácicos, con la región posterior comenzando generalmente en el quetígero 11 aproximadamente. En el presente material se encontraron especímenes más grandes, y se sugiere que el desarrollo de la región posterior modificada depende del crecimiento. Las presentes colecciones contienen ejemplares jóvenes con 9-12 quetígeros torácicos anteriores y 1-4 quetígeros modificados posteriores. Los adultos más grandes, en cambio, tienen entre 16 y 18 quetígeros torácicos anteriores y entre 6 y 7 quetígeros modificados posteriores. Estos datos sugieren que el tamaño de la región torácica aumenta con el crecimiento del poliqueto. A medida que aumenta el número de quetígeros torácicos, los segmentos torácicos anteriores tendrían que derivar en segmentos modificados posteriores que pierden sus espinas modificadas y desarrollan fascículos de los uncinos anteriores. Los quetígeros posteriores modificados derivarían a su vez de quetígeros abdominales anteriores que cambian de forma y función (Blake, 2017).
Blake (2017) sinonimizó el holotipo de Phylo felix heterosetosa de Chile, descrito por Hartmann-Schröder (1965), con Phylo felix.DISTRIBUCIÓN
América del Sur: Brasil, Uruguay, Argentina, Patagonia, Sur de Chile, Estrecho de Magallanes; Islas Malvinas; Península Antártica y frente a la Isla Elefante, Intermareal hasta 430 m.
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Phylo felix
- Protoariciella
Protoariciella Hartmann-Schröder, 1962
Orbinidos que se caracterizan por presentar un cuerpo corto, prostomio puntiagudo. Las branquias se presentan a partir del tercer quetígero torácico. Los quetígeros torácicos se caracterizan por presentar las quetas notopodiales capilares crenuladas; los notopodios abdominales presentan quetas capilares crenuladas y quetas aciculares en los quetígueros posteriores. Los quetígeros torácicos del neuropodio con ganchos gruesos con tres dientes; los neuropodios posteriores con quetas aciculares, quetas capilares crenuladas y espinas gruesas y lisas (Blake, 2017)
Nota: Para distinguir las especies registradas para Chile hay que verificar en que quetígero comienzan las branquias y la ausencia o presencia de las quetas furcadas.
- Scoloplos
Scoloplos Blainville, 1828
Prostomio puntiagudo, cónico; único anillo peristomial aqueto. Neuropodios torácicos con capilares crenulados y ganchos dispuestos en una o más filas; notoqueta abdominal furcada y escamada presente o ausente. Los neuropodios abdominales carecen de acículas emergentes robustas. Branquias simples o ramificadas, a partir del quetígero 8 o posterior. 1-2 papilas neuropodiales torácicas, 0-2 papilas subpodales torácicas, 0-4 papilas subpodales abdominales, papilas estomacales ausentes (Zhadan et al., 2015).
Nota: Scoloplos (Leodamas) (Kinberg, 1866): Presentan en los neuropodios abdominales medios y posteriores una delgada acícula proyectada del lóbulo parapodial. Las branquias presentes desde el segmento 5 o 6. Leodamas fue elevada a la categoría de género por Blake (2000).
Scoloplos (Scoloplos) Blainville, 1828: No presentan acícula proyectada en los neuropodios abdominales medios y posteriores. Las branquias generalmente presentes a partir del segmento 8 o posterior.
Para diferenciar las especies de este género hay que verificar en que segmento comienzan las branquias, la forma y la cantidad de quetígeros torácicos presentes.
Observaciones. La definición de Scoloplos se modifica aquí y se restringe a las especies que sólo tienen espinas inconspicuas en los neuropodios torácicos, acompañadas de numerosos capilares, y branquias del quetígero 8-26. Leodamas, normalmente tratada como un subgénero de Scoloplos, fue elevada al estatus de género completo por Blake (2000). Este último género tiene espinas grandes y conspicuas en los neuropodios torácicos, con pocas o ninguna queta capilar acompañante, y las branquias normalmente en los quetígeros 4-6, sin embargo, otro grupo de especies tiene branquias de los quetígeros torácicos posteriores o abdominales anteriores. Otra distinción, aunque menos fiable, entre los dos géneros es que las acículas neuropodiales abdominales tienden a ser pequeñas e incrustadas en las especies de Scoloplos y más grandes y salientes en las de Leodamas. Pettibone (1957) distinguió los géneros Scoloplos y Leodamas de una manera diferente. Las especies de Scoloplos tienen una papila en el centro de los lóbulos neuropodiales torácicos, mientras que las especies de Leodamas carecen de estas papilas. Mientras que muchas especies de Leodamas tienen lóbulos postquetales bajos y redondeados y carecen de papilas o lóbulos cirriformes en gran parte de la región torácica, la mayoría de las especies desarrollan lóbulos postquetales prolongados en los quetígeros torácicos posteriores. Según Hartman (1948), los lóbulos postquetales torácicos de Leodamas verax Kinberg, la especie tipo de Leodamas, son triangulares y no están divididos. Esta estructura se ha confirmado en el presente estudio. Por lo tanto, la presencia de un lóbulo postquetal prolongado en el neuropodio torácico de la especie tipo de Leodamas parece excluir su uso como carácter definitivo para Scoloplos, en estricto rigor (Blake, 2017).
- Scoloplos sp.
Scoloplos sp.
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Scolecida
Familia: Orbiniidae, Hartman 1942
Género: Scoloplos Blainville, 1828
Especie: Scoloplos sp.DESCRIPCIÓN
Con prostomio puntiagudo y branquias presentes a partir del setígero 5 en adelante o más después. Accesorios papilares nunca exceden la cantidad de cuatro, incluyen ambos ventral y parapodial. Neurosetas torácicas incluyen ganchos romos y capilares crenulados (pueden estar ausentes). Notosetas abdominales incluyen capilares crenulados, setas furcadas y espinas (Fauchald, 1977).DISTRIBUCIÓN
En Chile el gradiente latitudinal (ºS) va desde los 35º a los 56º.PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Scoloplos sp.
- Berkeleyia
- Paraonidae
Clado SCOLECIDA
Familia PARAONIDAE Cerruti, 1909
Animales de cuerpo pequeño, filiforme, de hasta 40 mm de largo, con numerosos segmentos, un poco aplanados anteriormente pero redondeados posteriormente. Prostomio cónico con hendiduras nucales bien desarrolladas y algunas veces una antena dorsal media y manchas oculares. Palpos ausentes. Faringe blanda e inerme. Segmento bucal reducido y fusionado a la superficie inferior del prostomio; rara vez es visible dorsalmente. Todos los segmentos siguientes con parápodos birremos pequeños, reducidos a un lóbulo notopodial postsetal y a un neurópodo lateral como un abultamiento. Branquias dorsales cirrifomes que comienzan en los setígeros 4 al 18 y continúan sobre un número variable de segmentos anteriores, pero están ausentes posteriormente. Acículas ausentes. Las quetas son principalmente capilares lisos en ambas ramas, pero quetas especializadas pueden estar presentes posteriormente en ambas ramas (Díaz et al., 2009).
- Aricidea
Aricidea Webster, 1879
Prostomio alargado, cónico a subcónico y anteriormente redondeado. Antena cirriforme, a veces articulada, de longitud variable, con un órgano nucal unido posteriormente al lóbulo prostomial. Labio posteroventral hasta el setígero 2. Con 3 segmentos prebranquiales. Branquias de forma y número variable. Con lóbulos postsetales dorsales en todos los segmentos. Con o sin lóbulos ventrales en segmentos anteriores. quetas capilares en ambas ramas en todos los segmentos. Neuroquetas modificadas de forma variable con parapodios postbranquiales; quetas modificadas seudocompuestas, o curvadas con una espina subterminal sobre el lado cóncavo (A. (Aricidea)); quetas modificadas largas a manera de capilares gruesos con la punta abruptamente adelgazada y una arista muy fina (A. (Allia)); quetas modificadas a manera de ganchos gruesos híspidos o no, con espinas subterminales o aristas (A. (Acmira)). Con lóbulo anal redondeado con 3 cirros (Solis et al., 1995).
- Aricidea pigmentata
Aricidea pigmentata
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Scolecida
Familia: Paraonidae Cerruti, 1909
Género: Aricidea Webster, 1879
Especie: Aricidia pigmentata Carrasco, 1976
DESCRIPCIÓN
Cuerpo largo y delgado, anteriormente deprimido, variando el número de quetígeros entre 70-90. El cuerpo presenta una vistosa pigmentación de color rojo oscuro, debido a melanóforos dispuestos transversalmente sobre los segmentos corporales que se encuentran detrás de la región branquial, comenzando alrededor del quetígero 20. Prostomio de forma triangular, levemente trilobulado, con extremo anterior romo y casi tan largo como ancho. Antena de largo mediano, de aspecto claviforme que alcanza hasta el extremo anterior del prostomio. Un par de manchas oculares de coloración rojiza. Las branquias se encuentran distribuídas entre los segmentos 4-17 (14 pares), atravesando en forma amplia el ancho del cuerpo, a excepción del primer y último par de branquias, que son más angostas. Las notoquetas y neuroquetas anteriores son capilares recurvados. Posteriormente existen capilares rectos y finos. Desde el quetígero 18 aparecen uncinos que consisten en ganchos encapuchados aciculares, sigmoideos que varían su número entre 7-8, los que van acompañados por neuroquetas que consisten en capilares recurvados. El pigidio presenta 3 cirros anales, dos largos y uno más corto (Carrasco, 1976).DISTRIBUCIÓN
Océano Pacífico, Bahía de Concepción. ChilePRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Aricidea pigmentata
- Levinsenia
Levinsenia Mesnil, 1897
Cuerpo largo y delgado, filiforme. Prostomio cónico, antenas y ojos ausentes; palpodio en el extremo distal del prostomio. Órganos nucales sobre el margen posterior del prostomio, que está separado del peristomio. Entre cuatro y siete segmentos prebranquiales. Branquias a partir del setígero 5 – 8, éstas son simples, de forma y número variable. Lóbulos postsetales dorsales presentes en todos los setígeros; los ventrales ausentes. Todas las quetas dorsales son capilares; las quetas ventrales capilares, pero a partir de la región postbranquial, aparecen además quetas modificadas las que son ganchos curvados. Pigidio con dos cirros anales (Díaz–Díaz, O. & N. Rozbaczylo. 2019).
- Levinsenia antarctica
Levinsenia antarctica
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Scolecida
Familia: Paraonidae Cerruti, 1909
Género: Levinsenia Mesnil, 1897
Especie: Levinsenia antarctica (Strelzov, 1973)
DESCRIPCIÓN
Tamaño entre 3–18 mm de largo, 0.15–0.3 mm de ancho, el más grande tiene 99 quetígeros y el más pequeño tiene 32 quetígeros. Branquias cortas, aproximadamente menos de un tercio del ancho corporal, comienzan en los quetígeros 7 u 8, y presentan entre 3 a 5 pares (Montiel et al, 2002).DISTRIBUCIÓN
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Levinsenia gracilis
Levinsenia gracilis
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Scolecida
Familia: Paraonidae Cerruti, 1909
Género: Levinsenia Mesnil, 1897
Especie: Levinsenia gracilis (Tauber, 1879)
DESCRIPCIÓN
Prostomio cónico, sin antena. Surcos de la nuca pequeños. Branquias comienzan en los quetígeros 5 - 7, con un número de 12 a 14 pares, relativamente largas, más de un tercio del ancho corporal. Neuroquetas modificadas desde los quetígeros 15 - 19, curvadas lado convexo, extremo distal libre (León-González et al, 2006).DISTRIBUCIÓN
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Levinsenia antarctica
- Paradoneis
Paradoneis Hartman, 1965
Prostomio cónico. No presenta antena media. Ojos presentes o ausentes. Peristomio muy reducido y fusionado a la superficie ventral del prostomio. Todos los segmentos subsiguientes tienen parápodios birrameos pero muy reducidos. Notópodio representado por un pequeño lóbulo cirriforme postsetal. Neurópodio como una cresta lateral indistinta de la cual surgen las quetas. Branquias cirriformes dorsales que comienzan en el setígero 4 y se extienden más o menos sobre los segmentos 10-12. Las notoquetas son finos capilares a los que se suman algunas quetas especializadas desde la región branquial en adelante. Neuroquetas son capilares delgados y no hay neuroquetas especializadas (Day, 1967).
- Paradoneis lyra
Paradoneis lyra
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Scolecida
Familia: Paraonidae Cerruti, 1909
Género: Paradoneis Hartman, 1965
Especie: Paradoneis lyra (Southern, 1914)
DESCRIPCIÓN
El prostomio es un lóbulo redondeado, más largo que ancho, sin ojos, con un par de incisiones. Primer segmento birrámeo con quetas. Presenta 14 pares de branquias; a partir del 5°quetígero son simples, con el lóbulo digitiforme dirigido oblicuamente hacia arriba. Lóbulos post-quetales cortos en los primeros cuatro quetígeros, largos sobre la región branquial y cortos en la porción post-branquial. Los notopodios presentan quetas capilares simples en segmentos pre-branquiales y branquiales; a partir del setígero 4 aparecen quetas furcadas con las puntas distales desiguales y dentadas. Los neuropodios sólo presentan quetas capilares (Solís et al., 1995).Observación: El género Paradoneis no se encuentra registrado para Chile. Estos ejemplares constituyen el primer registro. En nuestros listados la especie será identificada como Paradoneis cf. lyra.
DISTRIBUCIÓN
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Paradoneis lyra
- Aricidea
- Pectinariidae
Clado PALPATA, CANALIPALPATA, TEREBELLIDA
Familia PECTINARIIDAE Quatrefages, 1865
Son poliquetos de cuerpo corto con un número restringido y constante de segmentos. Prostomio no pronunciado, y fusionado al peristomio. Región anterior característicamente modificada como un opérculo muscular, formado por la fusión del prostomio y peristomio, que tapa la entrada del tubo cuando el animal se retira. Opérculo rodeado, dorsal y ventralmente, por un anillo liso o con cirros y un grupo de setas doradas gruesas y rígidas llamadas “paleas”. Con tentáculos orales acanalados que salen de donde se fusionan el velo cefálico y la boca. Se observa un cirro tentacular anterior y otro posterior a la boca. Con dos segmentos aquetos, cada uno con un par de lamelas branquiales laterales y un pliegue o borde transversal en posición dorsal. Tórax compuesto por tres setígeros únicamente con notosetas. Setígeros abdominales con rosetas simples y uncinos neuropodiales. Con un escafo posterior que es el resultado de la fusión de diferentes segmentos que forman una región en forma de copa; ésta tiene setas aciculares en dos hileras oblicuas. Últimos segmentos, anteriores al escafo, son generalmente aquetos pero poseen vestigios de parápodos (Solis, 1995).
- Cistenides
- Cistenides ehlersi
Cistenides ehlersi
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Terebellida
Familia: Pectinariidae Quatrefages,1865
Género: Cistenides Malmgren,1866
Especie: Cistenides ehlersi (Hessler, 1917)DESCRIPCIÓN
Cuerpo grueso, abruptamente cónico en la parte posterior. Branquias de cada uno de los dos grupos, no fusionadas basalmente, y el segundo grupo ampliamente separado en la parte medial. Primeros 2 pares de notópodos torácicos con setas más o menos encerradas dentro de los lóbulos notopodiales; 10 pares de neurópodos abdominales. Cirro dorsal bien desarrollado. Con setas torácicas capilares. Uncinos neuropodiales usualmente con 4 dientes (Hartman, 1966).DISTRIBUCIÓN
Estrecho de Magallanes (Hartman, 1966)HÁBITAT
Su distribución batimétrica va hasta los 300m (Hartman, 1966)PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Cistenides ehlersi
- Cistenides
- Phyllodocidae
Clado PALPATA, ACICULATA, PHYLLODOCIDA
Familia PHYLLODOCIDAE Örsted, 1843
Poliquetos bentónicos de cuerpo largo, delgado y a menudo de color café o verde. Cuerpo largo y esbelto. Prostomio con 4 antenas frontales y generalmente 2 ojos; con o sin antena media o tubérculo nucal; sin palpos. Segmentos 1-3 con 2-4 pares de cirros tentaculares y con quetas reducidas o ausentes. Parapodios unirrameos. Con neuroquetas espinígeras compuestas. Cirros dorsales largos, lamelares, como hojas, a veces el dorso cubierto. Cirro ventral más pequeño. Probóscide usualmente inerme (desarmada) con la superficie suave, rugosa o papilada (Imajima, M. 2003).
El arreglo del número de cirros tentaculares, la fusión de sus segmentos y la presencia de quetas han sido sintetizados en una fórmula tentacular propuesta por Bergström (1914) y modificada en diferentes ocasiones (e.g., Uschakov 1972, Pleijel 1991a, Blake 1994). A continuación, se presenta la simbología de la fórmula tentacular readaptada con dos consideraciones (Villalobos-Guerrero et al., 2021).
Primero lo macro:
S: setígero (quetígero)
A: aqueto (segmento sin quetas)
/: posición de los cirros en el parapodio, numerador es dorsal, denominador ventral
+: distinción entre segmentos
Seguido de los detalles:
1: cirro tentacular normal
L: cirro tentacular lamelado
0: sin cirro tentacular
D: cirro dorsal
V: cirro ventral
( ): segmento 1 se reduce dorsalmente y se fusiona parcialmente con el segmento 2 (Villalobos-Guerrero et al., 2021).
Subfamilia Notophyllinae, Pleijel, 1991 (new subfamilia)
Subfamilia Phyllodocinae Orsted, 1843
Subfamilia Eteoninae Bergstrom, 1914
NOTA: Para mayor información de la descripción y listado de los géneros que las representan, revisar Pleijel, 1991.
- Austrophyllum
Austrophyllum Bergstrom, 1914
Cinco antenas, la mediana insertada en la parte posterior. Prostomio cuadrangular a redondeado. Ojos pequeños, más bien no muy evidentes. Probóscide proximalmente con papilas redondeadas de distribución difusa, distalmente con 6 filas de papilas, separadas por diversas áreas lisas. Cirros tentaculares delgados y cilíndricos. Todos los segmentos tentaculares completamente desarrollados y separados unos de otros, aunque el segmento 1 puede estar parcialmente cubierto por la parte posterior del prostomio. Presencia o ausencia de bandas segmentarias de cilios no conocida. Cirro dorsal cordiforme. Parapodios birrámeos en los segmentos medio y posterior. Cirros pigidiales cilíndricos, largos y puntiagudos. Presencia o ausencia de papila pigidial mediana, no conocido (Wilson, 1991) (Pleijel, 1991).
- Eteone
Eteone Savigny, 1820
Prostomio con 4 antenas; papila nucal presente o ausente; 2 pares de cirros tentaculares en el primer segmento; segundo segmento sin cirros dorsales. Probóscide lisa o rugosa, carece de hileras longitudinales de papilas. Cirros anales cortos, globulares a digitiformes con puntas redondeadas, no más largos que 4 veces su ancho (Blake, J. 1997).
Cuatro antenas. Papilas nucales presentes, situadas entre el prostomio y el primer segmento visible. Prostomio redondeado a oblongo, sin protuberancia bien delineada en la inserción de las antenas pares. Ojos profundamente hundidos. Órganos nucales como fosas dorso-laterales ciliadas entre el prostomio y el primer segmento visible. Probóscide lisa, con tubérculos, o con papilas cónicas en hileras laterales. Puede haber papilas adicionales con espinas duras. Primer segmento, incluidos los cirros tentaculares, completamente reducido. Segmento 2 (primer segmento visible) con 2 pares de cirros tentaculares cilíndricos. Segmento 3 (segundo segmento visible) sin cirros dorsales. Quetas presentes desde el segundo o tercer segmento visible. Bandas segmentarias de cilios, ausentes. Cirros dorsales redondeados, aplanados, más largos que anchos a más anchos que largos. Lóbulos quetígeros simétricos. Rostrum del eje quetal con unos pocos dientes más grandes, generalmente asimétricos. Cirros ventrales redondeados o puntiagudos. Cirros pigidiales cilíndricos, con extremos redondeados o puntiagudos. Papila mediana ausente (Pleijel, 1991).
Género cuyos ejemplares se caracterizan por presentar 4 antenas, 2 pares de cirros tentaculares en el primer segmento. Segundo segmento carece de cirro dorsal. Probóscide suave, lisa y o rugosa, sin crestas longitudinales o filas de papilas. Cirro anal corto, globular a digitiformes con puntas redondeadas, el largo de los cirros no más de 4 veces su ancho (Wilson, R. 1988).
- Eteone sp.
Eteone sp.
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Phyllodocidae Williams, 1851
Género: Eteone Savigny, 1820
Especie: Eteone sp.DESCRIPCIÓN
Cuerpo alargado y deprimido. Presenta cuatro antenas; prostomio triangular o trapezoidal, anteriormente truncado y una pequeña papila nucal. Todos los segmentos tentaculares completos y libres el uno del otro; dos pares de cirros tentaculares cilíndricos presentes. Faringe eversible difusamente o suavemente papilada, parápodo unirramoso (Fauchald, 1977). Los parápodos presentan setas compuestas. De color usualmente blanquecino (Day, 1967).DISTRIBUCIÓN
En Chile el gradiente latitudinal (ºS) va desde los 26º a los 56º.PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Eteone sp.
- Eulalia
Eulalia Savigny, 1817
Prostomio con 5 antenas; probóscide con papilas, dispuestas de manera difusa o formando filas. Uno a tres segmentos, todos completos, visibles dorsalmente, libres uno del otro y del prostomio; con 4 pares de cirros tentaculares, todos de la misma forma o con los cirros tentaculares ventrales del segmento 2 aplanados y anchos; quetas en el segmento 2 o 3; fórmula tentacular: 0 1/0 + S 1/1 + S 1/V o 0 1/0 + 0 1/1 + S 1/V. Parapodios unirrámeos, con cirros dorsales y ventrales puntiagudos. Prolongación anterior (rostrum) del eje quetal con gran número de dientes que, en la parte proximal, decrecen en tamaño ligeramente (Blake, J. 1997).
Cinco antenas, la mediana central o (raramente) insertada anteriormente. Prostomio redondeado a oblongo, con protuberancia delineada presente en la inserción del par de antenas. Ojos presentes o ausentes, si están presentes situados superficialmente. Órganos nucales en forma de ciliados entre el prostomio y el segmento 1. Probóscide con papilas redondeadas a cónicas distribuidas difusamente. Todos los segmentos anteriores desarrollados y separados. Cuatro pares de cirros tentaculares, cilíndricos y de forma similar excepto los ventrales que pueden ser más o menos aplanados. Queta presente a partir del segmento 2 o 3. Bandas segmentarias de pueden estar presentes. Cirros dorsales más largos que anchos, ovales o cordiformes. Lóbulos quetígeros simétricos. Rostrum (prolongación anterior) del eje quetal con un gran número de dientes, de tamaño decreciente proximal. Pueden estar presente algunas quetas capilares. Cirros ventrales más largos que anchos, ovales o puntiagudos. Cirros pigidiales cilíndricos, con extremos redondeados o puntiagudos. Papila pigidial mediana presente o ausente (Pleijel, 1991).
- Eulalia sp.
Eulalia sp.
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Phyllodocidae Williams, 1851
Género: Eulalia Savigny, 1818
Especie: Eulalia sp.DESCRIPCIÓN
Cuerpo alargado con cinco antenas; prostomio pentagonal y no se aprecia papila nucal. Todos los segmentos tentaculares libres uno del otro y del prostomio; todos los cirros tentaculares cilíndricos. Faringe eversible difusamente papilada (Fauchald, 1977). Prostomio unirramoso, redondeado a cordiforme con dos pares de antenas frontales y una media dorsal. Proboscis puede ser suave o cubierta con suaves papilas. Cuatro pares de cirros tentaculares emergen de los tres primeros segmentos los cuales pueden estar fusionados al prostomio o a otro. Setas a menudo presentes en el segundo o tercer segmento. Cirro dorsal y ventral foliáceo. Parapodio unirramoso con labio presetal bilobulado. Setas compuestas y espinígeras (Hartmann, 1966).DISTRIBUCIÓN
En Chile el gradiente latitudinal (ºS) va desde los 21º a los 56º.PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Eulalia sp.
- Eumida
Eumida Malmgren, 1865
Prostomio con 5 antenas; superficie de la probóscide con papilas diminutas; con papilas mayores ubicadas terminalmente. Segmento 1 reducido dorsalmente, fusionado con el segmento 2; con 4 pares de cirros tentaculares, todos con la misma forma; quetas desde el segmento 2; fórmula tentacular: (0 1/0+ S 1/1) + S 1/V. Parapodios unirrámeos, con cirros dorsal y ventral puntiagudos. Rostrum (prolongación anterior) del eje quetal con gran número de dientes, ligeramente decrecientes en tamaño proximalmente (Blake, J. 1997).
Cinco antenas, la mediana insertada centralmente. Prostomio pentagonal a redondeado, con protuberancia delineada presente en la inserción de las antenas pares. Ojos situados superficialmente o ausentes. Órganos nucales formando una protuberancia dorsal sobre el prostomio. Segmento 1 reducido dorsalmente, posiblemente fusionado con el segmento 2. Proboscis con micropapilas, en 6 filas más o menos distintas. Otras papilas adicionales más grandes. Anillo terminal de papilas provisto de micropapilas. Cuatro pares de cirros tentaculares, cilíndricos y de forma similar excepto los ventrales que pueden ser más o menos aplanados. Queta presente a partir del segmento 2. Bandas segmentarias de cilios presentes. Cirro dorsal cordiformes o (raramente) ovales. Lóbulos quetígeros simétricos. Rostrum del eje quetal con gran número de dientes, de tamaño decreciente proximalmente. Cirros ventrales ovales o puntiagudos. Cirros pigidiales cilíndricos, con extremos puntiagudos o (raramente) redondeados Puede haber una papila pigidial mediana (Pleijel, 1991).
- Eumida sanguinea
Eumida sanguinea
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Phyllodocidae Williams, 1851
Género: Eumida Malmgren, 1865
Especie: Eumida sanguinea (Oersted, 1843)DESCRIPCIÓN
Este poliqueto filodócido se caracteriza por poseer cuatro antenas frontales cortas y una antena media ubicada en posición anterior a los dos grandes ojos, y cuatro pares de cirros tentaculares. Los parápodos son unirrámeos, con el cirro dorsal de gran tamaño y lanceolado; con quetas espinígeras compuestas, con el extremo distal del asta dentado y el artejo con el margen finamente aserrado.
Comentarios: Hasta ahora, esta especie solo había sido registrada en Chile, en punta Lavapié (Hartmann-Schröder, 1965); en el presente trabajo se registraron dos ejemplares en estero Elefantes, XI región de Aysén, durante el crucero CIMAR 13 (Rozbaczylo y col., 2017).
DISTRIBUCIÓN
Desde el golfo de St. Lawrence a Georgia; Carolina del Norte; golfo de México (Gardiner, 1975); Ártico; islas Británicas; Sudáfrica; Japón; mar Amarillo; costa Atlántica de Norte y Sudamérica (Díaz-Díaz & Liñero-Arana, 2002); Australia (Hartmann-Schröder, 1982); Chile: punta Lavapié (Hartmann-Schröder, 1965) y estero Elefantes, región de Aysén (CIMAR 13) (Rozbaczylo y col., 2017).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Eumida sanguinea
- Hesionura
Hesionura Hartmann-Schröder, 1958
Cuatro antenas, sin papila nucal. Prostomio alargado, mucho más largo que ancho, con protuberancia delineada en la inserción de las antenas pares. Ojos pequeños, situados superficialmente. Órganos nucales dorso-laterales como fosas ciliadas entre el prostomio y el segmento 1. Probóscide con papilas redondeadas a cónicas distribuidas difusamente. Todos los segmentos anteriores desarrollados y separados. Tres pares de cirros tentaculares, cilíndricos, excepto el par ventral que son más o menos aplanados. Cirros situados dorsalmente, del segmento 3, ausentes. Quetas presentes desde el segmento 3. Presencia o ausencia de bandas segmentarias de cilios, no conocida. Cirros dorsales y ventrales largos y cilíndricos. Lóbulos quetígeros simétricos. Extremo del eje quetal en al menos algunas quetas bi o trífido. Una o varias quetas con eje y hoja. Apareciendo fusionado. Hojas cortas, aserradas toscamente. Cirros del pigidio cilíndricos, largos y delgados. Presencia o ausencia de papila pigidial mediana, no conocida (Pleijel, 1991).
Hesionura, junto con los géneros Pseudomystides, Pelagobia, Eteone, Mysta e Hypereteone, pertenecen a la subfamilia Eteoninae, un grupo definido por carecer de un cirro dorsal en el segundo (Eteone, Mysta e Hypereteone) o tercer segmento, y dos o tres pares de cirros tentaculares (Bergström, 1914) (De Oliveira et al, 2018).
- Hesionura laubieri
Hesionura laubieri
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Phyllodocidae Williams, 1851
Género: Hesionura Hartmann-Schröder, 1958
Especie: Hesionura laubieri (Hartmann-Schröder, 1963)DESCRIPCIÓN
Ejemplar examinado incompleto. Cuerpo largo, muy delgado y cónico en el extremo posterior. Prostomio alargado y claramente más largo que ancho, antenas y palpos insertados en una protuberancia anterior bien desarrollada. Antenas y palpos de tamaño similar, cónicos y delgados. Antenas y palpos tan largos como el prostomio. Un par de ojos en el margen posterior del prostomio. Probóscide no dividida, cubierta difusamente con papilas cónicas. Anillo terminal de la probóscide con papilas cónicas grandes. Primer segmento visible dorsalmente. Cirros tentaculares del segmento 1 y cirros tentaculares dorsales del segmento 2 cilíndricos, con cirróforos cortos y cirróstilos largos; cirros tentaculares ventrales del segmento 2 cilíndricos, con base inflada y extremo distal cónico. Primer par de tentáculos cirros que alcanzan el segmento 4. Cirros tentaculares dorsal y ventral del segmento 2 llegando a los segmentos 5 y 2, respectivamente. Neuropodios y cirros ventrales desde el segmento 3. Cirros dorsales ausentes en el segmento 3. Cirros dorsales normales con cirróforos bien desarrollados sin extensiones dorsales, desde el segmento 4, simétricos y cilíndricos, anteriores más delgados que otros cirros dorsales y 1,5 veces más largo que los lóbulos. Cirros dorsales de los segmentos medianos robustos y más largos que los cirros dorsales de los segmentos posteriores. Neuropodios simétricos, claramente más cortos que los cirros ventrales, con acícula marrón claro. Lóbulos prequetales bilobulados, simétricos y redondeados. Lóbulos postquetales redondeados. Cirros ventrales orientados horizontalmente en relación con los lóbulos, con bases infladas y extremos distales cónicos en los parapodios anteriores; cirros ventrales medianos más largos y más esbeltos, delgados; más robustos y más cortos en los segmentos posteriores. Un patrón similar de desarrollo de cirros y arreglo también se observó en el paratipo. Dos quetas supraciculares y dos subaciculares compuestas espinígeras del segmento 3. Proyección de las tres quetas superiores bidentadas y la inferior no identificada. Quetas supraaciculares bidentadas y quetas subaciculares unidentadas en los parapodios posteriores, artejo de variada forma y grados de dentición. Pigidio con un par de cirros anales largos, delgados y cilíndricos; no se observa papila en el pigidio (De Oliveira et al, 2018).
Ejemplares vivos con pigmentación verde brillante. Los ejemplares adultos muestran pigmentación verde oscuro en los segmentos posteriores. Cuando se conservan, los organismos tienen una pigmentación opaca con cirros parapodiales marrones (De Oliveira et al, 2018).
DISTRIBUCIÓN
Océano Atlántico, Brasil: Playas de Santa Catarina, Río de Janeiro and Bahía. Océano Pacífico: Valparaíso – Chile (De Oliveira et al, 2018).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Hesionura laubieri
- Hypereteone
- Hypereteone aestuarina
Hypereteone aestuarina
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Phyllodocidae Williams, 1851
Género: Hypereteone Bergström, 1914
Especie: Hypereteone aestuarina (Hartmann- Schröder, 1959)DESCRIPCIÓN
Hasta ahora solo nueve especies de Hypereteone son reconocidas en el mundo. Hypereteone aestuarina pertenece al grupo de especies que llevan quetas en el segundo segmento y su prostomio es más largo que el ancho máximo del mismo; posee dos pares de antenas, las más frontales son más pequeñas; los cirros tentaculares ventrales son más largos y anchos que los dorsales; los cirros parapodiales dorsales y ventrales son ovalados, y de tamaño similar en los quetígeros anteriores y medios; en los quetígeros posteriores el cirro dorsal es más grande que el ventral; los parápodos son unirrámeos, con quetas espinígeras compuestas heterogonfas, con el artejo finamente aserrado. Hypereteone eastuarina es muy parecida a H. fauchaldi (Kravitz & Jones, 1979) de Oregón, de la cual se diferencia porque el cirro tentacular ventral tiene el doble de longitud que el dorsal y porque los cirros dorsales son expandidos en los quetígeros posteriores. En general, las características del ejemplar revisado aquí coinciden bien con las descritas por Hartmann- Schröder (1962b) y por Wilson (1988). (Rozbaczylo et al., 2017).
Comentarios: Dentro del área geográfica que comprende el trabajo realizado por Rozbaczylo et al., 2017 (CIMAR 14), H. aestuarina solo había sido registrada por Rozbaczylo et al. (2006a) en la X región de Los Lagos durante el crucero CIMAR 10. El ejemplar revisado aquí fue recolectado en la XI región de Aysén, canal Martínez (47°46,29’S; 74°03,23’O), por lo que se extiende su rango de distribución geográfica hacia el sur hasta esa localidad (Rozbaczylo et al., 2017).
DISTRIBUCIÓN
El Salvador, Costa Rica (Dean, 2004); Chile: desde bahía de Concepción y bahía San Vicente (Hartmann- Schröder, 1962b) hasta canal Martínez, región de Aysén (Rozbaczylo y col., 2017).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Hypereteone aestuarina
- Notalia
Notalia Bergström, 1914
Filodócidos con cinco antenas, prostomio pentagonal y sin papila nucal. Todos los segmentos tentaculares libres entre sí y libres del prostomio; cirro ventral folioso, todos los otros cilindrícos. Probóscide eversible, lisa, parapodios unirrámeos, quetas presentes desde el segundo segmento (Fauchald, 1977).
- Paranaitis
Paranaitis Southern 1914
Prostomio anteriormente redondeado, parte posterior dorsalmente cubierto por el primer segmento. La papila nucal puede ser indistinta, pequeñas y redondeadas, o más grandes y alargadas, situadas en la parte posterior de la lígula (incisión formada por el segmento 1). Órganos nucales retráctiles. Probóscide en algunos taxones subdividida en parte proximal y distal; filas laterales de papilas ausentes o presentes, y dorsal y las superficies ventrales de la probóscide pueden estar cubiertas por papilas quitinosas o carnosas y/o grandes tubérculos. Segmentos 1 y 2 más o menos fusionados, formando un collar alrededor del prostomio. Cirros del segmento 1, dorsal y cirros ventrales del segmento 2 junto con los cirros dorsales del segmento 3 cilíndricos, largos y cónicos. Acículas dorsales del segmento 2 y 3 presentes o ausentes. Acículas ventrales en el segmento 2, quetas desde el segmento 2 o 3. Cirros parapodiales dorsales unirrámeos con extremos redondeados. Lóbulo neuropodial con lóbulo supraacicular más largo que el subacicular. Rostrum de los ejes quetales simétrico o asimétrico, cubierto por muchos dientes pequeños; único a pocos dientes principales grandes, presentes o ausentes. Cirros ventrales ovalados, con extremos redondeados. Pigidio con un solo par de cirros pigidiales ovalados o cilíndricos; una única papila pigidial mediana presente (Kato, T. & F. Pleijel, 2003).
- Phyllodoce
Phyllodoce Lamarck, 1818
Prostomio con 4 antenas, en forma de corazón con lóbulos posteriores desarrollados de forma variada, papilas nucales presentes; probóscide con una parte proximal y una distal, la sección proximal con papilas blandas en filas discretas o cúspides difusas y duras a veces presentes; parte distal de la probóscide con 6 divisiones, a veces con papilas. Segmento 1 reducido dorsalmente, fusionado al segundo segmento. Cuatro pares de cirros tentaculares: un par en el segmento 1, dos pares en el segmento 2; 1 par y cirro ventral normal en el segmento 3; quetas presentes por primera vez en el segmento 2, 3 o 4 (Blake, J. 1997).
Observaciones: El género Phyllodoce se ha dividido tradicionalmente en dos géneros o subgéneros: Phyllodoce (sensu stricto) con una disposición difusa de las papilas proboscídeas proximales y Anaitides con las papilas organizadas en distintas filas. Sin embargo, hay varios patrones diferentes en la distribución de las papilas proximales que oscurecen estas definiciones. Por ejemplo, hay especies como P. hartmanae, donde las filas longitudinales de papilas forman filas en ángulo o en espiral; al menos dos especies que ahora se conocen tienen cúspides endurecidas entre las papilas blandas (Blake, 1988; Pleijel, 1988); y una especie donde en la parte proximal las papilas están organizadas tanto en filas como en patrones difusos (P. cuspidata). Pleijel (1988) señaló que no hay correlación entre la distribución de las papilas proboscídeas y la distribución quetal y a elegido referir a Anaitides a la sinonimia con Phyllodoce (Blake, J. 1997).
Cuatro antenas, papila nucal presente, situada en la incisión posterior del prostomio. Ojos presentes. Grandes órganos nucales retráctiles. Probóscide dividida en una parte proximal y una distal. Parte proximal con papilas redondeadas a cónicas, en filas o distribuidas difusamente. Parte distal con 6 filas de tubérculos o (raramente) con papilas. Todos los segmentos anteriores separados, aunque los primeros segmentos pueden estar cubiertos dorsalmente por la parte posterior del prostomio. Quetas presentes desde el segmento 2 al 4. Bandas segmentarias de cilios. Parapodios uni- o (raramente) birrámeos. Cirros dorsales más o menos rectangulares, con un surco ciliado en la cara dorsal posterior. Lóbulos quetígeros con la parte dorsal ligeramente mayor que la ventral. Rostrum del eje quetal con un gran número de dientes, proximalmente disminuyendo de tamaño. Cirros ventrales ovales o puntiagudos. Cirros del pigidio puntiagudos, cilíndricos o ligeramente aplanados. Papila media pigidial, ausente (Pleijel, 1991).
- Phyllodoce longipes
Phyllodoce longipes
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Phyllodocidae Williams, 1851
Género: Phyllodoce Lamarck,1818
Especie: Phyllodoce longipes Kinberg, 1866DESCRIPCIÓN
Especies de tamaño pequeño a moderado, espécimen de 8 a 10 mm de longitud, 1.0 mm de ancho entre los parapodios, de 45 a 60 segmentos; especímenes grandes reportados por Pleijel (1990), sobre los 16 a 17 mm y de 75 segmentos. Color en alcohol: canela claro con pigmentos ligeramente dispersos en el prostomio, en los bordes de los segmentos corporales, cirros dorsales y ventrales, y concentrado en el dorso de los quetígeros 1 a 2; algunos especímenes con pigmento dorsal medio más denso en los segmentos corporales, de acuerdo con las observaciones de Pleijel (1990).
Prostomio más largo que ancho, ensanchado medialmente, estrechándose anteriormente hacia una punta roma redondeada con 4 antenas subapicales y estrechándose posteriormente formando 2 lóbulos nucales bien desarrollados que abarcan la papila nucal; ambos pares de antenas frontales ubicadas ligeramente en posición ventral; 2 ojos grandes sobre una peculiar cresta elevada que forma un borde anterior transversal en medio del prostomio, uniéndose posteriormente con los lóbulos nucales. Probóscide con partes proximal y distal, cada una con 9 papilas; papilas de la parte proximal pequeñas, dispuestas en 6 filas de 10 a 14 papilas a cada lado, dejando el dorso y el vientre lisos y libres de papilas; parte distal con papilas cónicas más grandes de diferentes tamaños, dispuestas de manera difusa, papilas terminales u orales no observadas, pero 18 "papilas bucales" observadas por McCammon y Montagne (1979).
Fórmula tentacular: (0 1/0 + 0 1/1) + 0 1/V + S D/V; cirros tentaculares dorsales de los segmentos 2 y 3 más largos, extendiéndose posteriormente por 6 a 7 segmentos; cirros tentaculares ventrales del segmento 2 más cortos, extendiéndose sólo por unos 2 segmentos; primeras quetas presentes a partir del segmento 4. Neuropodio alargado, con protuberancia superior corta; cirros dorsales anchos, en forma de hoja, casi tan anchos como largos; cirros ventrales alargados, puntiagudos, tan largos como el lóbulo podial. Número de quetas 9 a 12 por fascículo, cada una con numerosos dientes pequeños en la punta del eje y dentículos finos a lo largo del borde de la hoja. Pigidio con 2 cirros anales largos, fusiformes, en forma de huso (con forma alargada, elipsoide, y con las extremidades más estrechas que el centro) (Blake, J. 1997).
Observaciones: Phyllodoce longipes ha sido recientemente redescrito por Pleijel (1990) basándose en el holotipo de Chile y otros especímenes del Atlántico Norte. De la descripción de Pleijel se desprende que los especímenes identificados como P. papillosa en el programa de seguimiento de la fase II son en realidad P. longipes. La característica más diagnóstica de esta especie es la extensión superior del lóbulo podial. Esta estructura es una característica de nivel genérico en el género Sige. Las grandes papilas distales de la probóscide de esta especie también son muy diagnósticas, y han llevado a la confusión con P. papillosa descrita en China por Uschakov y Wu (1959; véase también 1965). Esta última especie no se describió con un lóbulo superior en el neuropodio, aunque las especies deberían reexaminarse a la luz de la descripción de Pleijel de P. longipes. Phyllodoce papillosa fue descrita de nuevo en California por McCammon y Montagne (1979), y estos registros se refieren aquí a P. longipes. Aunque estos autores no describieron un lóbulo neuropodial superior, probablemente estaba presente en sus especímenes porque McCammon y Montagne (1979) informaron sobre las marcas pigmentarias dorsales anteriores características de P. longipes (Blake, J. 1997).
Organismos incompletos con 15 a 61 quetígeros, 3.5 a 13.0 mm de largo y 0.5 a 1.0 mm de ancho. Cuerpo amarillento, con tres manchas intersegmentales a través del dorso, quetígeros 2-5 pigmentados dorsalmente. Prostomio en forma de corazón, con una incisión posterior y con un tubérculo nucal. Ojos negros. Antenas frontales cirriformes. Faringe cubierta con hileras de papilas pequeñas basalmente y papilas grandes en la porción distal. Fórmula tentacular: (1 + 0 1/1) + 0 1/N. Todos los cirros tentaculares son filiformes. Cirros ventrales del tercer segmento, ovoides. Sin quetas en el tercer segmento tentacular. Lóbulos parapodiales con una incisión distal; el lóbulo superior es más largo. Cirros dorsales redondeados anteriormente, más ovalados posteriormente. Cirros ventrales puntiagudos. Las quetas son espinígeras compuestas con 6-7 dientecillos en la cabeza de la parte basal (Solis, V. 1997).
DISTRIBUCIÓN
Sudáfrica (Day 1967); Carolina del Norte (Gardiner 1976); norte del golfo de México (Gathof 1984); sur de California, Antártica, Chile (Hartman 1968).
Phyllodoce longipes se ha registrado en fondos con concha, grava, lodo y arena; el espécimen tipo de Kinberg se tomó de un rizoide (grampón) de algas (Parker, 1987). La especie se ha registrado ampliamente, pero nunca en abundancia. Según Parker (1987), sólo se han identificado 50 ejemplares. En el presente estudio se examinaron 25 especímenes de California (Blake, J. 1997).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Phyllodoce patagonica
Phyllodoce patagonica
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Phyllodocidae Williams, 1851
Género: Phyllodoce Lamarck,1818
Especie: Phyllodoce patagonica Kinberg, 1866DESCRIPCIÓN
Phyllodoce patagónica se ubica entre los filodócidos con cuatro pares de antenas frontales y una papila nucal, ubicada en la hendidura de los lóbulos prostomiales. Se caracteriza porque el primer segmento es reducido en la región dorsal y está parcialmente fusionado con el segundo, y porque los cirros dorsales anteriores son lanceolados mientras que los medios son subrectangulares (Rozbaczylo et al.,2017).
DISTRIBUCIÓN
Esta especie se encuentra distribuida en Nueva Zelanda, Sudáfrica; islas subantárticas; Antártida; Perú (Hartmann-Schröder & Rosenfeldt, 1988); Chile: desde Iquique (Wesenberg-Lund, 1962) hasta el estrecho de Magallanes (Gambi & Mariani, 1999; Montiel et al. 2011) (Rozbaczylo et al., 2017).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Phyllodoce longipes
- Steggoa
Steggoa Bergström, 1914
Filodócidos con cinco antenas, prostomio pentagonal y sin papila nucal. Los tres segmentos tentaculares forman un anillo completo, libres unos de otros. Cirro ventral tentacular folioso; todos los otros cilíndricos. Probóscide eversible difusamente papilada. Parapodios unirrámeos (Fauchald, 1977).
- Austrophyllum
- Pisionidae
Clado PALPATA, ACICULATA, PHYLLODOCIDA
Familia PISIONIDAE Southern, 1914
Son poliquetos de cuerpo pequeño, con numerosos segmentos similares. El prostomio está muy reducido; hundido hacia atrás en el peristomio y carece completamente de antenas y los palpos ventrales están fusionados al segmento peristomial el que, con los cirros tentaculares lleva ahora tres pares de apéndices y un par de grandes acículas dirigidas hacia delante al frente de la boca. Faringe evaginable con dos pares de mandíbulas quitinosas. Los segmentos corporales normales son unirremos, y cada parápodo tiene un cirro dorsal y uno ventral y un lóbulo setígero con una o dos acículas. Las setas pueden ser compuestas o simples. Pigidio con un par de cirros anales. Pueden tener órganos copuladores (Díaz et al., 2009).
- Pisione
- Pisione sp.
Pisione sp.
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Pisionidae Southern 1914
Género: Pisione Grube, 1857
Especie: Pisione sp.DESCRIPCIÓN
Con palpos y dos pares de cirros tentaculares presentes. Probóscide con cuatro mandíbulas; todos los segmentos anteriores con parápodos y setas. Prostomio reducido, con un par de ojos subdermales formados probablemente por fusión de dos pares, parápodos unirremos con un pequeño cirro dorsal, setas superiores simples y compuestas, setas inferiores compuestas (Díaz et al., 2009).DISTRIBUCIÓN
En Chile el gradiente latitudinal (ºS) va desde los 18º a los 38º.PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
Bahía Inglesa.
- Pisione sp.
- Pisione
- Polygordiidae
Familia POLYGORDIIDAE Czerniavsky, 1881
Son poliquetos alargados, delgados, pueden llegar a unos 10 cm. El prostomio lleva dos palpos anteriores y puede haber dos ojos pigmentados. La superficie del cuerpo es lisa y levemente iridiscente, con segmentación débil o ausente. No poseen parapodios y las quetas pueden faltar o llevar capilares en la parte posterior del cuerpo. El pigidio es bulboso y lleva glándulas adhesivas y a veces cirros anales.
- Polygordius
- Polygordius sp
Polygordius sp
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata,Canalipalpata
Familia: Polygordiidae Czerniavsky, 1881
Género: Polygordius Schneider, 1868
Especie: Polygordius sp.DESCRIPCIÓN
Prostomio redondeado o cónico, generalmente con un par de antenas lisas o grandes órganos nucales. Segmentación del cuerpo usualmente no notorio a lo largo de todo el cuerpo. Extremo posterior del cuerpo normalmente algo más amplio que el resto del cuerpo. Setas ausentes (Fauchald, 1977).HÁBITAT
Estos gusanos se encuentran en el agua intersticial entre los sedimentos de grano grueso, encontrados en la zona entre mareas hasta aguas de poca profundidad.PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
Puqueldón, Canal Puyuhuapi.
- Polygordius sp
- Polygordius
- Polynoidae
Clado PALPATA, ACICULATA, PHYLLODOCIDA
Familia POLYNOIDAE Malmgren, 1867
Los polinoides son poliquetos que presentan élitros dorsales de tamaño variable, situados sobre estructuras musculares llamadas “elitróforos”; éstos se encuentran sobre los segmentos 2, 4 y 5, para después alternarse con los cirros dorsales en segmentos subsecuentes. Prostomio bilobulado con un canal medio, dos ojos y una a tres antenas lisas o papilosas, siendo la antena media comúnmente más larga que las laterales. Palpos gruesos, robustos, ubicados ventralmente al prostomio. Peristomio con cuatro cirros tentaculares dirigidos frontalmente; éstos tienen un lóbulo basal, una acícula interna y algunas veces setas. Faringe eversible y muscular, con cuatro maxilas gruesas cruzadas y un círculo distal de papilas. Parápodos birremos o subbirremos, con el notópodo localizado sobre la superficie anterodorsal del neurópodo. Setas simples, con o sin notosetas (Solis et al., 1996). Son, por lo general, de tamaño medio, raramente grandes. Formas con elitros lisos o con poca ornamentación; son a menudo comensales de otros organismos; aquellos con élitros fuertemente ornamentados tienden a ser de vida libre.
- Halosydna
- Halosydna sp.
Halosydna sp.
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Polynoidae Malmgren, 1867
Género: Halosydna Kinberg, 1855
Especie: Halosydna sp.DESCRIPCIÓN
Presenta 18 pares de elitros; 37 segmentos. Notosetas mucho más finas que las neurosetas, puntiagudas y aserradas. Neurosetas gruesas, uni o bidentadas, con aserraciones toscas (Fauchald, 1977).DISTRIBUCIÓN
Se encuentra distribuida en todo el territorio, desde los 18º a los 56ºS.PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
Puqueldón.
- Halosydna sp.
- Harmothöe
- Harmothoë sp.
Harmothoë sp.
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Polynoidae Malmgren, 1867
Género: Harmothoë Kinberg, 1855
Especie: Harmothoë sp.DESCRIPCIÓN
Presenta 15 pares de elitros, aproximadamente 40 segmentos. Notosetas más gruesas que neurosetas; con filas de espinas. Neurosetas a los menos en partes bidentadas, pero usualmente también algo unidetadas en posición inferior (Fauchald, 1977). Prostomio con picos cefálicos redondeados o punteagudos; antenas laterales insertadas ventralmente. Con 15 pares de elitros sobre los segmentos 2, 4, 5, 7, después se encuentran alternados hasta el setígero 23, luego en los segmentos 26, 29, 32 cubriendo el dorso. Elitros con numerosos microtubérculos y algunas veces con macrotubérculos. Notosetas más gruesas que las neurosetas, y con espinas; neurosetas con una región de espinas grandes, con puntas uni o bidentadas (Solis et al.,1995).DISTRIBUCIÓN
Su distribución latitudinal es desde los 26º a los 54ºS.PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
Bahía Inglesa, Bahía Guanaqueros, Bahía Tongoy, Calbuco, Puerto Montt, Puqueldón, Quellón, Fiordo Aysén, Canal Puyuhuapi, Estero Quitralco.
- Harmothoë sp.
- Halosydna
- Questidae
Clado SCOLECIDA
Familia QUESTIDAE Hartman, 1966
Cuerpo alargado y delgado. Prostomio sin apéndices. Un segmento asetígero anterior presente. Faringe con una almohadilla muscular. Parapodio birramoso con ganchos reducidos. Branquias y cirro anal presente o ausente. Setas incluyen capilares aserrados, ganchos bidentados y espinas trifurcadas. Hobson (1970) recalca que los Questidae tienen las gónadas limitadas sólo a algunos segmentos; esto generalmente es considerado como clave para separar oligoquetos de poliquetos (Fauchald, 1974a). Además, los Questidae presentan diferentes tipos de setas; una característica muy rara en los oligoquetos. Es posible que esta familia esté considerada dentro de los oligoquetos (Fauchald, 1977).
- Questa
- Questa sp.
Questa sp.
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Scolecida
Familia: Questidae Hartman, 1966
Género: Questa Hartmann, 1966
Especie: Questa sp.DESCRIPCIÓN
Este género se caracteriza por presentar setas capilares aserradas y ganchos bidentados. Branquias presentes en los segmentos posteriores, cirro anal presente (Fauchald, 1977).DISTRIBUCIÓN
Esta familia actualmente no ha sido registrada en Chile, por lo tanto este trabajo constituye el primer registro para las costas chilenas.HÁBITAT
Se encuentra en la zona submareal en arenas fangosas a una profundidad de hasta 70 m.PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
Bahía Inglesa, Fiordo Aysén.
- Questa sp.
- Questa
- Sabellariidae
Familia SABELLARIIDAE
Poliquetos tubícolas con tres regiones en el cuerpo; región posterior un tubo anal asetígero. Prostomio una estrecha cresta fusionada lateralmente al primer setígero. Setas del primer setígero formando un opérculo con setas en uno a tres filas. Tórax con dos segmentos rudimentarios y tres o cuatro setígeros paratorácicos. Región media con uncino notopodial pectinado y setas capilares ventrales. Los Sabellariidae son importantes como constructores de arrecifes en ciertas áreas (Schäfer, 1972). Estrictamente tubícolas y constructores de arrecifes (Kirtley, 1994). Cuerpo dividido longitudinalmente en cuatro regiones: a) región opercular que incluye los pedúnculos, que pueden estar fusionados, portando paleas largas doradas arregladas en una a tres hileras en cada pedúnculo opercular. Los pedúnculos presentan papilas en el margen externo-anterior, pueden presentar un par de ganchos mediodorsales gruesos y/o espinas aciculares y cirros o tentáculos orales en la región ventral. Con dos tentáculos prostomiales prensibles acanalados, y frecuentemente un cirro medio; además de una región glandular, en forma de “U” que secreta mucus y se conoce como órgano “constructor”; b) región torácica conformada por dos segmentos anteriores con únicamente neurosetas capilares; el segundo de estos segmentos incluye el órgano constructor, lóbulos ventrolaterales setígeros, cirros ventrales y laterales, así como branquias, seguidos por tres a cuatro segmentos paratorácicos con paleas y setas acompañantes híspidas, las neuropodiales son más grandes; c) región abdominal que se distingue del tórax por un cambio abrupto en la composición de las setas que incluyen uncinos notopodiales sobre pínulas y neurosetas híspidas o aserradas; el vientre puede incluir un canal longitudinal pronunciado; y d) región caudal compuesta de segmentos degenerativos numerosos (Hartman, 1944d), que incluyen segmentos aquetos cilíndricos largos (Solis, 1995).
- Sabellariidae
Sabellariidae
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clado: Palpata, Canalipalpata, Sabellida
Familia: Sabellariidae Johnston, 1865HABITAT
Habitan predominantemente en zonas intermareales siendo gregarios, coloniales, constructores de arrecifes (Solis et al.,1995). Todos ellos son tubícolas y tienden a construir sobre firmes substratos; consecuentemente, la mayoría están presentes solamente en aguas someras, pero miembros de dos géneros (Phalacrostemma y Monorchos) parecen ser más comunes en aguas profundas (Fauchald, 1977).PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
Bahía Inglesa, Bahía Tongoy.
- Sabellariidae
- Sabellidae
Clado PALPATA, CANALIPALPATA, SABELLIDA
Familia SABELLIDAE Malmgren, 1867
Son poliquetos tubícolas. El cuerpo es cilíndrico con la porción posterior terminada en punta y la anterior modificada en una corona branquial, motivo por el que comúnmente son llamados gusanos abanico o plumero. La corona branquial lleva dos lóbulos semicirculares con largas ramificaciones de numerosos filamentos o radiolos; cada radiolo tiene dos hileras de pínulas y pueden estar unidos a otros radiolos por una membrana. No presentan opérculo (radiolo modificado comun de la familia Serpulidae). La base de los lóbulos branquiales está fija a la parte anterior del tórax y rodeada por un colllar más o menos desarrollado que se eleva a partir del peristomio. Primer setígero unirremo con setas delgadas, llamadas setas del collar; segmentos torácicos restantes birremos. Las setas torácicas incluyen uncinos neuropodiales aciculares o aviculares, con o sin setas acompañantes y notosetas limbadas, paleas y setas en forma de bayoneta. La región abdominal incluye parapodios birrameos con las setas invertidas, uncinos neuropodiales y setas limbadas neuropodiales. Con un canal fecal ciliado que corre a lo largo de la parte mediodorsal del tórax que gira hacia uno de los lados y cruza la porción medioventral en el último setígero torácico. Pigidio pequeño, semicónico y puede observarse en él, ojos o un filamento caudal (Solis et al., 1995).
- Acromegalomma
- Acromegalomma pigmentum
Acromegalomma pigmentum
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Sabellida
Familia: Sabellidae Latreille, 1825
Género: Acromegalomma
Especie: Acromegalomma pigmentum (Reish, 1963)
Nombre anterior: Megalomma monoculata Hartmann-Schröder, 1965DESCRIPCIÓN
Lóbulos branquiales semicirculares e iguales. Algunos radiolos con ojos compuestos subdistales, sin estiloides externos. Sin membrana conectiva. Collar bien desarrollado, con dos a cuatro lóbulos. Setas del collar en ramilletes. Tórax con notosetas que incluyen setas limbadas y algunas paleas; las neurosetas incluyen uncinos aviculares y setas acompañantes pinnadas. Abdomen con notosetas como uncinos aviculares y neurosetas limbadas (Solis et al., 1995).DISTRIBUCIÓN
En Chile el gradiente latitudinal (ºS) va desde los 18º a los 35º..PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
Puqueldón, Fiordo Aysén, Canal Puyuhuapi, Estero Quitralco.
- Acromegalomma pigmentum
- Chone
- Chone sp.
Chone sp.
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Sabellida
Familia: Sabellidae Latreille, 1825
Género: Chone Kröyer, 1856
Especie: Chone sp.DESCRIPCIÓN
Tórax con 8 setígeros. Abdomen con número variable de setígeros. Lóbulos branquiales semicirculares. Radiolos unidos por una membrana. Collar bien desarrollado. Setígero 2 con un anillo glandular postsetal. Las notosetas torácicas incluyen setas limbadas, paleas o setas subespatuladas y setas bayoneta. Neurosetas torácicas incluyen uncinos aviculares con manubrio largo y poco curvado. Los notópodos abdominales incluyen uncinos aviculares con base ancha o redondeada. Neurosetas abdominales limbadas. Setígeros posteriores no modificados (Solis et al., 1995).DISTRIBUCIÓN DEL GÉNERO
En Chile el gradiente latitudinal (ºS) va desde los 31º a los 35º, y desde los 41º a los 44º.PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
Puqueldón.
- Chone sp.
- Acromegalomma
- Saccocirridae
Familia SACCOCIRRIDAE
Son formas intersticiales diminutas a pequeñas. Tienen palpos anteriores, pares y segmentos con parápodos y setas reducidas. Son de cuerpo delgado, claramente segmentados, y alcanzan aproximadamente 20 mm de largo con hasta 200 segmentos. El prostomio lleva dos palpos con canales internos que se conectan detrás del cerebro por ampollas basales, dos órganos nucales y generalmente dos ojos pigmentados. Puede tener una faringe ventral con un órgano muscular como lengua y ciliación ventral. Con gónadas presentes en uno o ambos lados del cuerpo. Los parápodos son unirremos y retráctiles y llevan diferentes tipos de setas simples. El pigidio es bilobulado y lleva papilas adhesivas (Díaz et al., 2009).
- Pharyngocirrus
- Pharyngocirrus sonomacus
Pharyngocirrus sonomacus
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata
Familia: Saccocirridae Czerniavsky 1881a
Género: Pharyngocirrus
Especie: Pharyngocirrus sonomacus (Martin, 1977)
Nombre anterior: Saccocirrus sonomacus Blainville, 1828.DESCRIPCIÓN
Prostomio con antenas pares huecas. La probóscide es un cojincillo muscular ventral, presente en la mayoría de las formas, pero puede estar ausente. Parápodos unirremos, con setas simples con forma de cincel (Díaz et al., 2009).DISTRUBUCIÓN
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
Bahía Inglesa
- Pharyngocirrus sonomacus
- Pharyngocirrus
- Scalibregmatidae
Clado SCOLECIDA
Familia SCALIBREGMATIDAE Malmgren, 1867
Cuerpo corto y fornido o largo y delgado, a menudo anteriormente inflado. Prostomio anteriormente bífido o con cuernos frontales en forma de T. Parapodo birramoso, con parapodos pequeños, triangulares o en forma de botón. Setas incluyen capilares y setas furcadas y en algunos casos espinas aciculares. Setas compuestas reportadas en una especie. Esta familia contiene hace algunos años un bien circunscrito grupo de formas; todas caracterizadas por tener capilares y setas furcadas, usualmente combinadas con una gruesa arrugada o areolada epidermis. Durante los últimos 10 años algunas nuevas formas han sido reportadas, haciendo la definición de la familia más dificultosa. Algunas de las formas (Proscalibregma y Scalispinigera) tal vez no se encuentran tan cercanamente asociadas a esta familia como previamente se indica; especialmente las últimas formas se asemejan más al Orden Phyllodocida. No ha habido intentos de mover este género a otras familias, pero se considera que a futuro existirán drásticos cambios para esta familia (Fauchald, 1977)
- Sigalionidae
Clado PALPATA, ACICULATA, PHYLLODOCIDA
Familia SIGALIONIDAE Malmgren, 1867
Con el dorso cubierto en una extensión variable con élitros. Tienen una cabeza bien desarrollada con muchos apéndices, numerosos segmentos y parápodos y setas bien desarrolladas. El prostomio es anteriormente romo o redondeado, y el peristomio reducido a labios alrededor de la boca. Antenas laterales pares y una antena media están presentes en la mayoría de los taxa; la antena media puede estar ausente. Aunque las antenas laterales se originan en el prostomio pueden estar fusionadas a los parápodos del primer segmento. Los palpos son ventrales, se van aguzando, y carecen de articulaciones; están fusionados basalmente a los parápodos del primer segmento. El primer segmento se curva alrededor de la cabeza, y está fusionado basalmente al prostomio. Parápodos y dos pares de cirros tentaculares están presentes en el primer segmento. Los parápodos son birremos y los neurópodos son más largos que los notopodos. Con cirros dorsales y ventrales. En el extremo anterior, los cirros dorsales alternan con élitros. Algunos taxa tienen cirros dorsales aguzados en el segmento 3, mientras que otros no tienen ni élitros ni cirros dorsales en el segmento 3. Los élitros están presentes en cada segmento del extremo posterior. La superficie ventral puede ser lisa o papilada. Con un par de cirros pigidiales. El órgano bucal es una faringe muscular evaginable; papilas terminales y dos pares de mandíbulas orientadas dorsoventralmente están presentes. Acículas presentes. Branquias cirriformes surgen de los elitróforos de todos los parápodos excepto unos pocos anteriores. Las notosetas son simples y generalmente con espinas. Las neurosetas son compuestas y a menudo van acompañadas de unas pocas setas superiores simples Faringe muscular, eversible, con papilas y cuatro maxilas quitinosas largas en forma de colmillo. Parapodio con cirros dorsales y ventrales de tamaño similar ( Rozbaczylo y Thomas, 2008).
- Leanira
- Leanira quatrefagesi
Leanira quatrefagesi
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Sigalionidae Malmgren, 1867
Género: Leanira Kinberg, 1855
Especie: Leanira quatrefagesi Kinberg, 1855DESCRIPCIÓN
Prostomio ovalado; antena media más corta que el prostomio; las laterales insertas ventralmente, más cortas que la media. Los palpos son largos y extendidos hacia atrás alcanzando el setígero siete. Sobre el ceratóforo dorsal se observan 1-2 estiloides muy cortos, ausentes en los ejemplares pequeños. Primer setígero con setas capilares muy largas, dirigidas anteriormente. Parápodos birramosos con estiloides. Con branquias desde setígero 23. Cirro parapodial ventral delgado y corto. Notosetas de dos tipos; capilares muy finas y capilares espinulosas. Neurosetas espiniformes compuestas. Los élitros son ovalados, lisos y pequeños y no alcanzan a cubrir la superficie del animal (Rozbaczylo et al., 2006)DISTRIBUCIÓN
Atlántico sur frente al río de la Plata, Argentina e islas Falkland (Hartman, 1964); Sudáfrica; Pacífico sur frente a Chile, estrecho de Magallanes (Pettibone, 1970); Coquimbo; golfo de Ancud (Wesenberg-Lund, 1962); canal Messier, Aysén (McIntosh, 1885) e isla Hermite (Fauvel, 1941). Específicamente, en Chile el gradiente latitudinal (ºS) va desde los 26º a los 56º.PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
Fiordo Aysén, Canal Puyuhuapi.
- Leanira quatrefagesi
- Sthenelais
- Sthenelais helenae
Sthenelais helenae
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Sigalionidae Malmgren, 1867
Género: Sthenelais Kinberg, 1856
Especie: Sthenelais helenae Kinberg, 1856DESCRIPCIÓN
Con tres antenas, las laterales fusionadas al segmento tentacular, la antena media con aurículas conspicuas. Parapodio tentacular con dos acículas. Estiloides parapodiales sin papilas. Con espinígeros simples en el notopodio. Neurosetas incluyen espinígeros simples, falcígeros compuestos pluriarticulados y falcígeros simples bidentados (Solis et al., 1995).DISTRIBUCIÓN
De Noruega al mar Mediterráneo; mares Adriático y Rojo; golfo Pérsico; océano Indico; Japón; China; costas Oeste y sur de África; de Massachusetts a Brasil; Nueva Inglaterra y Carolina del Norte E.U.; Norte del golfo de México (Solis, 1995). En Chile el gradiente latitudinal (ºS) va desde los 18º a los 44ºS.HÁBITAT DEL GÉNERO
Intermareal a 150 m, en lodo, arena lodosa, arena, arena con grava y fragmentos de conchas (Solis et al., 1995).PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
Bahía Inglesa, Bahía Tongoy, Puerto Montt.
- Sthenelais helenae
- Leanira
- Sphaerodoridae
Clados: PALPATA, ACICULATA, PHYLLODOCIDA
Familia Sphaerodoridae
Poliquetos con cuerpo pequeño, corto y relativamente delgado. Dos a seis antenas y un par de cirros tentaculares presentes. Faringe eversible desarmada. Parapodio unirramoso con setas simples o compuestas. Dorso con dos a mas filas con grandes tubérculos esféricos. Esta familia ha pasado inadvertida en variadas colecciones. Organismos que resultan bastante frecuentes en aguas profundas, que tienden a estar en mejores condiciones que en zonas de aguas someras. Característicamente, son cortos con forma de larva o más delgados, vermiformes, y no se pueden confundir con otros grupos de poliquetos, excepto tal vez con Sphaerosyllis (Syllidae), los cuales tienen similares filas de tubérculos, en este último caso, los cirros dorsales, se observan a lo largo del dorso (Fauchald, 1977).
- Sphaerephesia
- Sphaerephesia chilensis
Sphaerephesia chilensis
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Sphaerodoridae Malmgren, 1867
Género: Sphaerephesia Fauchald, 1972
Especie: Sphaerephesia chilensis Fauchald, 1974DESCRIPCIÓN
La parte anterior de los especimenes es en general truncada, presentan tres pares de antenas laterales. Tienen cuatro filas de macrotubérculos a lo largo del cuerpo; cada tubérculo es esférico y tiene una pequeña papila terminal. Todas las setas son falcígeras compuestas, cada una tiene un eje delgado y largo, un apéndice ligeramente falcado (Fauchald, 1974).DISTRIBUCIÓN
Centro y sur de Chile (Fauchald, 1974).HÁBITAT
En el intermareal y áreas poco profundasPRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
Bahía Tongoy, Canal Puyuhuapi.
- Sphaerephesia chilensis
- Sphaerephesia
- Spionidae
Clado PALPATA, CANALIPALPATA, SPIONIDA
Familia SPIONIDAE Grube, 1850
Cuerpo vermiforme y más o menos aplanado constituido de numerosos segmentos. Sin regiones corporales marcadas excepto por la forma de los parápodos. Prostomio de forma variable y algunas veces con proyecciones laterales pero sin antenas verdaderas. Con un par de largos palpos peristomiales acanalados. Probóscide inerme. Parápodos birremos. Branquias dorsales y a menudo como cintas o unidas a la lamela notopodial. Neurópodos como engrosamientos laterales o como lamelas. Desde el prostomio se extienden hacia atrás áreas sensoriales sobre un número variable de segmentos anteriores. Pigidio con cirros anales o cojincillos ventrales glandulares. Las notosetas anteriores son capilares limbados, pero ganchos o notosetas especializadas pueden estar presentes en la parte posterior. Las neurosetas son capilares limbados en unos pocos parápodos anteriores, pero ganchos encapuchados aparecen en los segmentos más posteriores.
- Boccardia
Boccardia Carazzi, 1893
Prostomio anteriormente redondeado o inciso, extendiéndose posteriormente como carúncula. Quetígero 1 con o sin notoqueta. Quetígero 5 modificado, con dos tipos de espinas principales, un tipo simple, lisa, falcada; segundo tipo con collar de apoyo del ápice expandido o manto de cerdas; pocas o ninguna notoquetas capilares. Ganchos con capucha, bidentados con un llamativo ángulo entre los dientes, algunas especies con ganchos perdiendo el diente apical en los segmentos de la parte posterior del cuerpo; ganchos sin constricción o manubrio en el eje; los ganchos aparecen por primera vez en los quetígeros 7 a 11. Presencia de espinas notopodiales posteriores o ausentes. Branquias del quetígero 2 al quetígero 4, ausentes en el 5; luego presentes, continuando por un número variable de quetígeros. Pigidio como un disco, con o sin lóbulos separados, o reducidos a lóbulos o puños.
Observaciones: Las especies de Boccardia se reconocen por tener branquias anterior y posterior al quinto quetígero modificado y por tener dos tipos de grandes espinas modificadas en el quetígero 5 (Blake, 2020).
- Boccardia chilensis
Boccardia chilensis
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Spionida
Familia: Spionidae Grube, 1850
Género: Boccardia Carazzi, 1983
Especie: Boccardia chilensis Blake and Kudenov, 1978DESCRIPCIÓN
Prostomio profundamente incidido en el margen anterior; tentáculo occipital presente; carúncula ubicada al extremo posterior del quetígero 2 con una hinchazón adicional media dorsal en los quetígeros 5-8. Quetígero 1 con notoquetas largas. Quetígero 5 con alrededor de 4 espinas falcadas simples y 4 espinas con concavidad distal y cono central; ganchos con capucha, bidentados y que comienzan en el quetígero 7. Branquias que aparecen en los quetígeros 2, 3, 4, -, 6 y segmentos sucesivos. Pigidio como una almohadilla carnosa, débilmente dividida (Blake & Kudenov, 1978).Observación. Los especímenes australianos concuerdan bien con las descripciones para ejemplares de Chile: Blake y Woodwick (1971) y Nueva Zelanda (Rainer, 1973 como B. jubata; Leer, 1975). Pequeñas diferencias entre los especímenes chilenos y de Nueva Zelanda fueron señaladas por Read (1975), pero son taxonómicamente insignificantes. Observamos, sin embargo, que tanto en Nueva Zelanda como en Australia los poliquetos de las muestras tienen notoquetas capilares largas en el quetígero 1 mientras que en los especímenes chilenos no se observa que tenga quetas tan largas. La longitud de las notoquetas en algunos especímenes recuerda a B.columbiana de la costa del Pacífico de Norteamérica. La falta de tales quetas en el material chileno puede ser real o simplemente reflejar el tratamiento y la edad del material examinado por Blake y Woodwick (1971), material preservado desde el año 1948. Larvas de B. chilensis recientemente descritas por Carrasco (1976) de Chile son casi idénticas a las larvas que hemos cultivado de Port Phillip Bay (Blake & Kudenov, inédito). En Australia, B. chilensis se diferencia fácilmente de especies relacionadas por la forma de las espinas con punta de cerdas del quetígero 5 (Blake & Kudenov, 1978).
DISTRIBUCIÓN
Australia (Queensland, NSW), Nueva Caledonia, Filipinas, Japón, India, suroeste de África, Caribe, Chile, Estados Unidos (sur de California, Massachusetts a Georgia), Costa Rica (Golfo de Nicoya). Boccardia chilensis fue descrita originalmente por Blake y Woodwick (1971) a partir de especímenes recolectados a lo largo de la costa chilena como parte de la expedición de la Universidad de Lund en los años 1948 a 1949. Posteriormente fue descrita en Australia por Blake y Kudenov (1978) y en Nueva Zelanda por Read (1975). Esta especie parece ser una especie transpacífica limitada al hemisferio sur, donde habita en sedimentos blandos (Blake, 2020). - Boccardia tricuspa
Boccardia tricuspa
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Spionida
Familia: Spionidae Grube, 1850
Género: Boccardia tricuspa (Hartman, 1939)
Especie: Boccardia tricuspa (Hartman, 1939)DESCRIPCIÓN
Prostomio entero en el margen anterior; carúncula extendida hasta el final del quetígero 3; sin tentáculo occipital; con 4 ojos pequeños, quetígero 1 reducido, sin notoqueta. Quetígero 5 grande, con espinas simples falcadas, espinas tridentadas y fascículo neuropodial de capilares. Ganchos con capucha bidentados neuropodiales desde el quetígero 7. No hay quetas especializadas en los notopodios posteriores. Branquias muy pequeñas en los quetígeros 2-4 y 6, volviéndose grandes en los quetígeros subsiguientes. Pigidio con 4 lóbulos pequeños (Blake, 1983).DISTRIBUCIÓN
California; México; Ecuador; Islas Galápagos; Chile (Blake, 1983).PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Boccardia wellingtonensis
Boccardia wellingtonensis
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Spionida
Familia: Spionidae Grube, 1850
Género: Boccardia Carazzi, 1893
Especie: Boccardia wellingtonensis Read, 1975DESCRIPCIÓN
Poliquetos cuyos ejemplares miden 18 mm de largo, 1,4 mm de ancho en quetígero 5, y 85
quetígeros. Color en vivo bronceado. Pigmentación negra en el surco de la línea media de la carúncula, a lo largo de ambos lados de la carúncula, y hasta el lado dorsal de los quetígeros 6–12. Palpos con pigmentación marrón oscuro a lo largo del borde. Prostomio bilobulado anteriormente, carúncula que se extiende hasta el final del quetígero 1 o a la mitad del quetígero 2; ojos 2-6, hasta tres pares dispuestos en forma trapezoidal. Branquias en quetígeros 2,3,4, -, 6 y subsiguientes quetígeros que continúan hasta la cuarta parte posterior del cuerpo, branquias largas y delgadas, más largas en los quetígeros 9-11, superpuestas en el medio. Quetígero 1 con pequeño notopodio sin notoqueta. Notoquetas de los quetígeros 2-4, dispuestas en tres filas: anterior curvada, quetas más cortas, posteriores en menor número y quetas más largas, y quetas medias. Neuroquetas de los quetígeros 1–4 dispuestas en dos filas. Quetígero 5 modificado, con dos tipos de espinas dispuestas en dos filas: (1) fila ventral con hasta cinco espinas coronadas con cerdas, (2) fila dorsal con hasta cuatro simples y falcadas espinas sin cerdas; quetas acompañantes ausentes. Fascículo ventral con hasta ocho quetas aladas presentes en el quetígero 5, fascículo dorsal ausente. Los ganchos con capucha bidentados reemplazan las neuroquetas capilares aladas del quetígero 7; nueve ganchos por fascículo en quetígeros medios, disminuyendo a uno posteriormente; ganchos sin constricción en el eje y con el colmillo principal en ángulo recto con el eje; acompañado de hasta cuatro quetas capilares, en los quetígeros 7 a 11 (la mayoría de los especímenes en quetígeros 7-9). Sólo notoquetas capilares unilimbadas largas y cortas presentes en los quetígeros posteriores, notoquetas especiales ausentes. Pigidio dividido en cuatro lóbulos, el par dorsal ligeramente más pequeño que el par ventral, algunos especímenes sin incisión lateral clara que separe los pares dorsal y ventral (Sato-Okoshi and Takatsuka, M. 2001).DISTRIBUCIÓN
Nueva Zelandia y Chile.PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Boccardia chilensis
- Carazziella
Carazziella Blake & Kudenov,1978
Prostomio anterior redondeado o inciso, extendiéndose posteriormente como carúncula; manchas oculares presentes. Quetígero 1 con o sin notoquetas. Quetígero 5 modificado, con dos tipos de espinas gruesas dispuestas en doble fila curva: (1) primer tipo con cúspides o cerdas con punta expandida; (2) segundo tipo simple, falcada; ambos tipos suelen tener cerdas distales; notochaetae dorsal superior presente o ausente; neuroquetas de quetígero 5 con un buen desarrollado fascículo de capilares. Los ganchos neuropodiales son encapuchados, bidentados y comienzan en los quetígeros 7 a 14, con un ángulo visible entre los dientes y el colmillo principal, sin constricción en el eje. Las branquias comienzan después del quetígero 5. Pigidio con dos a cuatro lóbulos o cuatro cirros digitiformes.
Observaciones: Carazziella se caracteriza por tener dos tipos de espinas principales dispuestas en dos filas en el quetígero 5 y porque las branquias comienzan posteriores al quetígero 5. El género está estrechamente relacionado con el género Boccardia por la modificación del quetígero 5, pero difiere de este por la ubicación de las branquias (Blake, 2020)
- Carazziella carrascoi
Carazziella carrascoi
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Spionida
Familia: Spionidae Grube, 1850
Género: Carazziella Blake & Kudenov, 1978
Especie: Carazziella carrascoi Blake, 1979
DESCRIPCIÓN
Prostomio aplanado o redondeado en el margen anterior; carúncula que se extiende hasta la mitad del quetígero 2, terminando luego y seguida inmediatamente por una segunda cresta discreta que se extiende sobre el quetígero 3; sin tentáculo occipital; 2 pares de ojos: el par anterior en forma de copa, muy espaciado; par posterior ovalado, poco espaciado. Peristomio inflado, extendiéndose anteriormente y, a veces, más allá del prostomio; palpos que se extienden posteriormente más largos que los lóbulos neuropodiales; con 2-3 notoquetas capilares muy delgadas y cortas y un fascículo bien desarrollado de capilares neuropodiales unilimbados prominentes. Quetígeros 2-4 con fascículo de capilares unilimbados en ambas ramas, del quetígero 6, notoquetas capilares unilimbadas largas, delgadas; neuropodios del quetígero 6 y 7 llevan capilares solamente; ganchos encapuchados bidentados que aparecen por primera vez en neuropodios del quetígero 8 (raramente 9), estos suman 3-5 por fascículo, acompañados por 2-3 capilares inferiores y ocasionalmente, también por un solo capilar superior, en la mayor parte de la longitud del cuerpo. Quetígero 5 claramente modificado, con una gran musculatura dorsal que se superpone al quetígero 6; con o sin una queta dorsal superior simple, y con un fascículo prominente de neuroquetas bilimbadas. Las espinas principales de los 2 tipos en una fila de doble curva: 1) fila ventral de grandes espinas expandidas distalmente en 2 protuberancias redondeadas indistintas, una más distal a la otra, en vista lateral; 2) fila dorsal de espinas falcadas más pequeñas, con cerdas que rodean el eje subdistalmente, dejando la punta libre.
Branquias desde el quetígero 7, no se superpone en la línea media, continúa para los quetígeros 6-8. Pigidio con 4 lóbulos cónicos, el par dorsal menos de la mitad del tamaño del par ventral. Molleja muy musculosa presente en el intestino al nivel de los quetígeros 7-9 (Blake, 1979).
Las especies del género Carazziella tienen 2 tipos de espinas principales en el quetígero 5 y las branquias que comienzan por detrás del quetígero 5. Carecen de constricciones en los ejes de los ganchos encapuchados. Carazziella carrascoi se caracteriza por tener lóbulos notopodiales y neuropodiales bien desarrollados en el quetígero 1, ambos con fascículos de quetas capilares. Las espinas principales del quetígero 5 incluyen: un primer tipo que tiene una parte superior de cerdas expandidas que lleva 2 protuberancias distintas y un segundo tipo de cerdas con una punta estrecha y falcada (Blake, 1983).DISTRIBUCION
Este Océano Pacífico. Chile, Bahía de Concepción.PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Carazziella carrascoi
- Dipolydora
Dipolydora Verril, 1881(según Blake 1996)
Prostomio entero o inciso anteriormente, extendiéndose posteriormente como carúncula; manchas oculares presentes o ausente. Quetígero 1 con notoquetas. Quetígero 5 modificado, con espinas principales de un tipo, con o sin quetas acompañantes; espinas dispuestas en una sola fila curva; espinas simples, falcadas, con rebordes laterales, dientes, y / o cerdas apicales con notoqueta superior dorsal a espinas modificadas y queta acompañante. Espinas notopodiales posteriores presentes o ausentes. Ganchos encapuchados neuropodiales bidentados, generalmente con eje recurvado, sin constricción ni manubrio, colmillo o diente principal formando gran ángulo con el eje, y estrecho ángulo agudo con el diente apical; primeros ganchos presentes desde el quetígero 7 al 17. Pigidio en forma de disco, lobulado, con 2, 3 o 4 lóbulos de varias formas, o con cuatro o más papilas pequeñas. Parte anterior del tracto digestivo a veces con un engrosamiento o estructura gruesa, similar a una molleja (Blake, 2020).
Observaciones: Los caracteres principales utilizados para separar las especies de Dipolydora de las especies del género Polydora, incluyen: a) la presencia de notoquetas en el quetígero 1(ausente en Polydora); b) ganchos encapuchados bidentados con un eje recurvado sin constricción ni manubrio y con el colmillo principal formando un gran ángulo con el eje y un ángulo estrecho y agudo con el diente apical; c) la morfología del pigidio es variable en lugar de sencilla y d) algunos grupos de especies de Dipolydora tienen una estructura en forma de molleja en el tracto digestivo (Blake, 2020).
- Dipolydora armata
Dipolydora armata
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Spionida
Familia: Spionidae Grube, 1850
Género: Dipolydora Verril, 1881
Especie: Dipolydora armata (Langerhans, 1880)DESCRIPCIÓN
Prostomio bilobulado anteriormente; carúncula extendida hasta el margen posterior del quetígero 2; ojos y antena occipital ausentes. Notopodio del quetígero 1 con 2-3 quetas capilares; capilares neuropodiales más numerosos. Notoquetas de los quetígeros 2, 3, 4 y 6, y segmentos subsiguientes son capilares unilimbados. Quetígeros posteriores con haces en forma de cono de espinas aciculares gruesas y 2-3 capilares largos; en ejemplares juveniles estas espinas no emergen, visibles subdérmicamente. Neuroquetas de quetígeros 2, 3, 4 y 6 capilares unilimbados, 3-4 ganchos encapuchados bidentados por fascículo desde el quetígero 7, acompañada de un solo capilar ventralmente; ganchos sin constricción en el eje, ángulo amplio y agudo entre el colmillo principal y el diente secundario. Quetígero 5, con fascículo de 2-3 notoquetas geniculadas, fila de espinas modificadas y fascículo ventral de capilares unilimbados, espina bidentada, dientes conectados por una capucha lateral o carenado en un lado y pared delgada en el lado opuesto; carenado con quetas finas; quetas acompañantes ausentes. Branquias desde el quetígero 7, alcanzando su mayor tamaño en el quetígero 8, continuando hasta los quetígeros 11-12. Pigidio pequeño, en forma de manguito, con amplio espacio dorsal y muesca ventral estrecha (Blake, J.A. 1996).Dipolydora armata es un poliqueto barrenador de sustratos calcáreos. Esta especie está muy extendida en los mares tropicales y subtropicales, y es rara en los mares boreales y templados. Se ha recolectado en costras de algas coralinas, coral vivo y roca coralina (Blake & Evans, 1973). Pertenece a un grupo de especies que tienen espinas aciculares en los notopodios posteriores, ganchos encapuchados que carecen de constricciones en el eje y, por lo general, dientes y quetas en las espinas principales del quetígero 5. La estructura modificada de las espinas de D. armata se ha confundido a lo largo de los años, esto debido a que estas espinas se han exhibido en diferentes ángulos. Los trabajos realizados por Woodwick (1964), Blake y Kudenov (1978), Blake (1983) han podido esclarecer la taxonomía de esta especie. (Para más información leer texto completo de Blake, J.A.1996).
DISTRIBUCIÓN
Pacífico Este, California, Ecuador, Chile; Nueva Zelandia; Japón; Europa (Blake, J.A. 1996). - Dipolydora huelma
Dipolydora huelma
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Spionida
Familia: Spionidae Grube, 1850
Género: Dipolydora Verrill, 1879
Especie: Dipolydora huelma Sato-Okoshi & Takatsuka, 2001DESCRIPCIÓN
Poliquetos cuyo color en vida es bronce. Palpos transparentes con pigmentación marrón a lo largo del borde. Pigmentación oscura leve en el lado dorso-lateral de los quetígeros posteriores. Prostomio anteriormente redondeado, carúncula que se extiende hasta la mitad del quetígero 3, ojos ausentes. Branquias muy pequeñas que aparecen por primera vez en el quetígero 6, haciéndose más grandes a partir de quetígero 7, ancho en los quetígeros anteriores, luego gradualmente se vuelven más delgados. Branquias continúan hasta la mitad del cuerpo, ausentes desde la mitad posterior. Quetígero 1 con noto- y neuroquetas. Quetígeros 2–4 con fascículos de capilares alados en ambas ramas, del quetigero 6 presenta notoquetas capilares aladas, neuropodios del quetígero 6 llevan solamente capilares. Ganchos encapuchados bidentados neuropodiales aparecen por primera vez en el quetígero 7, acompañando 1–2 capilares en los quetígeros 7– 8 y en quetígeros posteriores. Ganchos sin constricción en el eje, colmillo principal en ángulo obtuso con el eje y sólo un ligero ángulo entre los dientes. Ganchos de 8 a 9 por fascículo en los quetígeros medios, disminuyendo gradualmente en número, a 2 en los quetigeros posteriores. Ganchos sin capuchas en los quetígeros más posteriores, gancho con ángulo reducido entre dientes y sin acompañamiento de capilares. Notoquetas posteriores aladas y largas presentes casi hasta el final del cuerpo acompañadas de 1 a 3 grandes espinas aciculares curvas. Quetígero 5 modificado, espinas gruesas falcadas, que suman seis, con un gran accesorio prominente en el reborde, espinas principales alternadas con quetas acompañantes con forma de banderines; quetas dorsales ausentes, presencia de quetas ventrales capilares de alas cortas. Pigidio reducido, formado por cuatro lóbulos pequeños, el par dorsal más largo y el par ventral más corto y más ancho (Sato-Okoshi and Takatsuka, M. 2001).DISTRIBUCIÓN
Conocida sólo en la localidad tipo, Huelmo - Chiloé.PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Dipolydora magellanica
Dipolydora magellanica
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Spionida
Familia: Spionidae Grube, 1850
Género: Dipolydora Verril, 1881
Especie: Dipolydora magellanica (Blake, 1983)DESCRIPCIÓN
Especie pequeña de unos 5.4mm de largo y 0.3mm de ancho para un total aproximado de 85 quetígeros. Prostomio profundamente incidido en el margen anterior, formando dos lóbulos; la carúncula continúa posteriormente hasta la mitad del quetígero 4, sin tentáculo occipital ni ojos. Quetígero 1 con lamelas notopodiales postquetales cónicas, noto y neuroquetas capilares delgadas. Notopodios de quetígeros 2-4, 6 y quetígeros subsecuentes con capilares unilimbados dispuestos en filas; notopodio posterior con varias espinas aciculares cortas en adición a capilares más largos. Neuroqueta del quetígero 2-4 y 6 capilares unilimbados dispuestos en 2 filas. Ganchos encapuchados bidentados del quetígero 7, 3-4 por rama acompañados inicialmente de una sola queta capilar inferior; también con gran ángulo entre el colmillo principal y el eje, y el ángulo reducido entre los dientes: diente apical que se reduce gradualmente de tamaño en los segmentos medios y finalmente se pierde por completo en los quetígeros posteriores. Quetígero 5 modificado con fascículo dorsal de 3-4 capilares bilimbados que tienen fustes granulados, hilera curva de 4 espinas mayores, alternando con queta acompañante capilar bilimbada y fascículo ventral de capilares unilimbados; espinas mayores falcadas, con 2 dientes laterales accesorios. Branquia desde el quetígero 10 continuando por la mitad del cuerpo, ausentes desde el tercio posterior. Pigidio dividido en 4 lóbulos, con profundas muescas dorsal y ventral (Blake, 1983).Observaciones: Dipolydora magellanica pertenece al grupo de D. giardi y está más estrechamente relacionada con D. bifurcata (Blake, 1981) de California por tener 2 dientes accesorios en la espina principal del quetígero 5 y espinas notopodiales posteriores. D.magellanica tiene branquias desde el quetígero 10, espinas notopodiales posteriores notoriamente más anchas que los capilares acompañantes, y el diente apical de los ganchos encapuchados se pierde en los neuropodios posteriores (Blake, 1983).
DISTRIBUCIÓN
Suroeste de ChilePRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Dipolydora socialis
Dipolydora socialis
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Spionida
Familia: Spionidae Grube, 1850
Género: Dipolydora Verrill, 1879
Especie: Dipolydora socialis (Schmarda, 1861)DESCRIPCIÓN
Prostomio bífido, con muescas profundas a lo largo del margen anterior; carúncula que se extiende a los quetígeros 4-9; 4-6 ojos, a veces ausentes. Quetígero 1 con quetas capilares en el noto y neuropodios. Quetígeros 2-4, 6 y subsiguientes quetígeros con 2 filas de notoquetas capilares, quetas de la primera fila más cortas y más gruesas que la segunda; las notoquetas capilares de los quetígeros posteriores se reducen a 4-6. Neuropodio de los quetígeros 2-4 y 6 con quetas capilares similares a las del notopodio; ganchos encapuchados bidentados presentes en los neuropodios del quetígero 7, acompañados de 2-3 capilares a través de quetígeros anteriores, capilares perdidos en quetígeros medios, apareciendo nuevamente en los quetígeros muy posteriores; ganchos con eje liso curvado, manubrio o constricción ausentes, ganchos de los quetígeros anteriores con un ángulo de 45° entre el colmillo principal y el diente secundario; ganchos de los colmillos posteriores con colmillo principal más largo y diente secundario más pequeño y ángulo entre los dientes disminuido. Quetígero 5 aproximadamente 2-3 veces más largo que los quetígeros 4 o 6, con un haz dorsal de notoquetas geniculadas, una hilera de espinas modificadas alternándose con quetas acompañantes como banderines, más pequeñas y un fascículo de neuroquetas aladas; espinas modificadas falcadas, con protuberancia subterminal. Las branquias se presentan por primera vez en el quetígero 8 (raramente 7-9), hasta el extremo posterior del cuerpo. Pigidio con lóbulo ventral grande y 2 dorsales más pequeños; los lóbulos a veces parecen continuos. Intestino con estructura similar a una molleja alrededor del quetígero 16, que aparece como una protuberancia del intestino agrandada; delgados, transparentes, con 4 músculos longitudinales con dientes endurecidos en los juveniles o inclusiones rotas en los adultos (Blake et al., 1996).
Poliquetos que presentan un color bronceado claro cuando están vivos. Pigmentación oscura leve en y a lo largo de la carúncula, algunos especímenes con líneas transversales discontinuas negras en el lado dorsal de los quetígeros anteriores. La carúncula se extiende hasta el final del quetígero 7-9, gusanos más grandes con carúncula más larga; comienzo de las branquias desde el quetígero 8 y se extienden hasta casi el extremo posterior (Sato-Okoshi and Takatsuka, M. 2001).Observaciones: Dipolydora socialis es fácilmente reconocible por el prostomio bífido, las branquias comienzan desde el quetígero 8, la estructura en forma de molleja en el intestino, el patrón dorsal de manchas de pigmento negro, manchas de pigmento ventrales pareadas, lóbulos podiales de punta anaranjada y los tres lóbulos en el pigidio.
Especímenes de Puerto Montt y de la Isla de Chiloé coinciden con las descripciones de ejemplares de América del Norte (Blake, 1971, 1996; Sato-Okoshi y Okoshi, 1997) y de Australia (Blake y Kudenov, 1979). (Sato-Okoshi and Takatsuka, M. 2001).
DISTRIBUCIÓN
Costas este y oeste del golfo de América del Norte y de Sudamérica; Australia; Nueva Zelanda; Japón. Golfo de México; Chile; islas Falklan.PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Dipolydora armata
- Dispio
Dispio Hartman, 1951
Prostomio fusiforme, puntiagudo anteriormente, con carúncula corta que se extiende posteriormente; manchas oculares presentes o ausentes. Peristomio moderadamente desarrollado, formando alas laterales bajas. Laminillas parapodiales anteriores lobuladas o enteras. Lóbulo prequetal notopodial y neuropodial presente o ausente. Branquias del quetígero 1, fusionadas con la lámela notopodial fusionada total o parcialmente desde la mitad o más, continuando hasta el final del cuerpo. Accesorio de branquias presentes a lo largo del margen posterior de los notopodios en segmentos medios y posteriores. Notoquetas capilares; neuroquetas incluyen capilares, ganchos encapuchados y quetas sable. Pigidio con colgajo medioventral y cirros anales prominentes (Blake, 2020).
- Dispio uncinata
Dispio uncinata
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Spionida
Familia: Spionidae Grube, 1850
Género: Dispio Hartman, 1951
Especie: Dispio uncinata Hartman, 1951DESCRIPCIÓN
La especie se caracteriza por tener notoquetas extremadamente largas en el quetígero 1, lamela postquetal notopodial anterior dividida en un número variable de lóbulos o estrías en forma de dedos, branquias accesorias ubicadas basalmente en las caras posteriores notopodiales de los quetígeros 18-28 y capilares anteriores con reticulaciones distintas (salvo patrones) en el eje. Esta especie ha sido bien descrita por Bellan (1968), Foster (1971a) y Light (1978), (Blake, 1983).DISTRIBUCIÓN
Costa este y oeste de Norteamérica, Golfo de México, España, noroeste de Australia, Argentina (Blake, 1983).PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Dispio uncinata
- Laonice
Laonice Malmgren, 1867
Prostomio redondeado anteriormente a ligeramente inciso, o en forma de campana; órgano (s) nucal (s) que se extienden posteriormente para un número variable de quetígeros; antena occipital usualmente presente. Peristomio con alas laterales reducidas, ausentes o poco desarrolladas y separado del prostomio y moderadamente desarrollado o, en otras especies, ampliado y fusionado al margen anterior del prostomio. Branquias de quetígero 2, apinnadas o con pínulas digitiformes, separadas de o parcialmente fusionadas a laminillas postquetales notopodiales, continuando posteriormente por al menos hasta la mitad de la longitud del cuerpo; laminillas postquetales noto y neuropodiales grandes, expandidas en quetígeros anteriores, reducidas posteriormente. Presencia de bolsas laterales interparapodiales. Notopodios con quetas capilares; ganchos con capucha notopodiales presentes o ausentes; neuroquetas incluyen capilares, ganchos encapuchados y quetas sable; ganchos con colmillo principal y uno a varios dientes apicales. Pigidio con anal cirros (Blake, 2020).
- Laonice antarcticae
Laonice antarcticae
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Spionida
Familia: Spionidae Grube, 1850
Género: Laonice Malmgren, 1867
Especie: Laonice antarcticae Hartman, 1953
DESCRIPCIÓN
Especie larga (130 quetígeros). Prostomio truncado a ligeramente redondeado en el margen anterior, con cuernos frontales desarrollados en diversos grados. Carúncula bordeada por cilios nucales, continuando posteriormente por 5-12 quetígeros; tentáculo occipital presente, ojos presentes o ausentes, si están presentes un simple par, entre alargado y de color rojizo. Quetígero 1 bien desarrollado, con lamela postquetal aplanada. Lamela notopodial del quetígero 2 y siguientes quetígeros larga y triangular; en los quetígeros posteriores lamela más pequeña, redondeada. Notoquetas capilares organizadas en dos filas, pero con 35-40 quetas por fascículo en quetígeros anteriores y más o menos 25-30 en quetígeros posteriores. Neuroquetas anteriores similares a las notoquetas. Ganchos encapuchados neuropodiales tridentados desde el quetígero 35-40, en número de 9 a 12 por fascículo, ganchos con el diente principal coronado por un par de dientes apicales. Una simple queta sable inferior desde el quetígero 23-24 fuertemente curvada con fina granulación a lo largo de las estrías internas. Branquias desde el quetígero 2 con tinuendo posteriormente alrededor del quetígero 30; branquias cortas, triangulares, basalmente libres de la lamela dorsal. Bolsas genitales comienzan entre el quetígero 4 y 5 (Blake, 1983).Observación: Laonice antarcticae difiere de las otras especies del género en el desarrollo de cuernos en el margen frontal del prostomio.
DISTRIBUCIÓN
Extendida su distribución en el hemisferio norte; Chile; Antártida.
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA - Laonice cirrata
Laonice cirrata
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Spionida
Familia: Spionidae Grube, 1850
Género: Laonice Malmgren, 1867
Especie: Laonice cirrata (Sars, 1851)
DESCRIPCIÓN
Especie robusta, de hasta 5 mm de ancho, 120 mm de largo para 160 quetígeros. Color en alcohol bronceado a marrón amarillento. Prostomio entero, redondeado anteriormente, fusionado con el peristomio ventral y lateralmente; estrechándose posteriormente y terminando en el borde anterior del quetígero 1; órgano nucal que continúa posteriormente al quetígero 12-30; 4 ojos presentes, el par posterior más grande; presencia de antena occipital; alas peristomiales moderadamente desarrolladas. Lamelas postquetales noto y neuropodiales bien desarrolladas, más pequeñas en quetígeros 1 y 2 que en quetígeros posteriores, lamelas anteriores foliáceas, anchas, redondeadas, algo auriculares; lamelas posteriores más pequeñas, redondeadas. Notoquetas son capilares, dispuestas en 2 filas; unilimbadas, estriada, muy granuladas. Capilares de las neuroquetas anteriores similares a las notoquetas; ganchos con capucha tri o cuadridentados desde los quetígeros 40-50; ganchos con colmillo principal coronado por un par de dientes apicales, a veces con un tercer diente superior no pareado; quetas sable ventrales desde los quetígeros 22-25, con finas granulaciones. Branquias desde el quetígero 2 a los quetígeros 35-50, cada branquia apinnada, separada de la lamela notopodial; branquias más pequeñas en los quetígeros 2-3. Bolsas genitales interparapodiales desde quetígeros 18-22 en ejemplares de la bahía de Santa María, California; desde quetígeros 25-26 o posteriores en especímenes más grandes de otras localidades. Pigidio con 8-12 cirros anales (Blake et al., 1996).Observación: Algunas características que nos permiten diferenciar a Laonice cirrata de L. weddellia son: presentar una carúncula que se extiende hasta los quetígeros 28-30 (12-20 en L.weddellia), bolsas interramales entre los quetígeros 25-26 (8-9 o 10-11 en L. weddellia), ganchos encapuchados bidentados desde los quetígeros 35-45 ( 20-21). En Blake et al., 1996 se menciona que las quetas sable en L.cirrata comienzan desde los quetígeros 22-25 y en L. weddellia en el quetígero 12, (característica por corroborar en nuestros ejemplares).
DISTRIBUCIÓN
Costa este y oeste de Norteamérica; este Pacífico desde Canadá a California central; Chile; Antártica; noreste de Europa; Ártico (Blake et al, 1996).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA - Laonice weddellia
Laonice weddellia
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Spionida
Familia: Spionidae Grube, 1850
Género: Laonice Malmgren, 1867
Especie: Laonice weddellia Hartman, 1978
DESCRIPCIÓN
Prostomio más largo que ancho, redondeado en el margen anterior, con una pequeña incisión apical o muesca evidente en algunos ejemplares; estrechándose posteriormente y continuando hasta el extremo del quetígero 1, luego se fusiona con la cresta nucal (carúncula) y continúa posteriormente por 12-20 quetígeros. La cresta nucal está bordeada lateralmente por surcos ciliados. Prostomio con un tentáculo occipital en forma de dedo único en el extremo posterior y con 2-3 pares de ojos rojos: par anterior indistinto, profundamente incrustado dentro de la cutícula; el par medio más grande, compuesto por hasta 6 copas de pigmento individuales, estas a veces dispersas u oscureciendo la estructura general; par posterior pequeño, ovalado, formado por una única copa de pigmento. Peristomio bien desarrollado, con alas laterales moderadamente altas. Quetígero 1 bien desarrollado, con lamelas notopodiales cónicas y neuropodiales subtriangulares. Lamelas parapodiales de los quetígeros subsiguientes más grandes, triangulares, algo auriculadas; lamelas notopodiales posteriores subtriangulares; lamelas neuropodiales posteriores más o menos elípticas. Notoquetas y neuroquetas capilares, numerosas, con alrededor de 100 quetas dispuestas en 4-5 filas por fascículo, ejes de las quetas de la primera fila llevan granulaciones finas y vainas claras, capilares de las filas 2-5 carecen de granulaciones, notoquetas en menor número alrededor de 15, con menos filas y pérdida de granulaciones. Neuroquetas posteriores más largas, dando apariencia espinosa al extremo posterior, neuropodio con 1-3 quetas sable inferior muy granulada aproximadamente hasta el quetígero 12 y ganchos encapuchados bidentados y tridentados desde quetígeros 20-21, ganchos con colmillo principal coronado por 1-2 dientes apicales; cuando está presente, segundo diente apical ubicado en tándem con el primero.Branquias desde el quetígero 2, delgadas y cortas al principio, luego aumentando de tamaño y grosor en los quetígeros posteriores; cada una con borde interno ciliado, branquias continúan posteriormente por 20-50 quetígeros, ausentes en la región posterior. Bolsas genitales presentes entre los quetígeros 8-9 o 10-11. Pigidio con 7-8 cirros anales, siendo la mayoría ventrales, más gruesos (Blake, 1983).
Observación: Los ejemplares de esta especie difieren de otras del género, por tener un elongado y estrecho prostomio con tres pares de ojos (algunos se parecen a Scolelepis), aunque éste no es extremadamente puntiagudo en la región anterior. A veces ejemplares de esta especie se confunden con L. antarcticae, pero L. weddiella difiere de L. antarcticae, en tener bolsas genitales desde los quetígeros 8-11 en lugar de 4-5, presentan 5 filas de quetas capilares en los parapodios anteriores en lugar de 2 y por tener los dientes apicales de los ganchos encapuchados bidentados en una disposición en tándem en lugar de emparejados. Además, el margen anterior del prostomio es angosto y completo, a veces con una muesca débilmente desarrollada, en lugar de ancho, truncado y con cuernos laterales cortos (presentes en L. antarcticae).
DISTRIBUCIÓN
En el sur de Sudamérica, Estrecho de Magallanes; Islas Falkland; sur islas Orkney; sur islas Shetland.
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Laonice antarcticae
- Malacoceros
Malacoceros Quatrefages, 1843
Prostomio ancho anteriormente, triangular, en forma de T o de campana; cuernos frontales típicamente presentes; antena occipital ausente. Manchas oculares presentes en pares, dispuestas irregularmente o ausencia de manchas oculares. Carúncula entera, trilobulada o en forma de botón. Órganos nucales como dos pequeñas ranuras ciliadas posterolaterales a la carúncula. Palpos ventralmente acanalados. Peristomio reducido a moderadamente desarrollado. Branquias del quetígero 1 hasta el final o cerca del final del cuerpo; libre de o fusionada basalmente a las laminillas notopodiales. Presencia de bandas ciliadas transversales a lo largo del dorso. Quetas incluyen capilares simples, quetas bisturí, ganchos neuropodiales con capucha uni, bi, tri o cuadridentados. Presencia de quetas sable. Pigidio con 2 a 3 cirros anales o con dos cirros anales y un lóbulo dorsal redondeado o espatuliforme (Blake, 2020).
- Malacoceros indicus
Malacoceros indicus
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Spionida
Familia: Spionidae Grube, 1850
Género: Malacoceros Verril, 1881
Especie: Malacoceros indicus (Fauvel, 1928)DESCRIPCIÓN
Prostomio con cuernos anterolaterales distintos o con proyecciones anterolaterales; prostomio extendido posteriormente en una carúncula corta que termina al final del quetígero 1. Las branquias comienzan en el quetígero 1 y se presentan por la mayor parte de la longitud del cuerpo; son cirriformes con punta alargada y delgada, separada de las láminas notopodiales; primer par de ramificaciones generalmente de la misma longitud o más largas que las láminas notopodiales; las ramificaciones a menudo se superponen en la línea media de la región anterior del cuerpo. Lamelas neuropodiales postquetales redondeadas, con pequeñas proyecciones como pezones en los quetígeros de la región media del cuerpo. Ganchos neuropodiales con capucha bi, tri, o cuatridentados presentes desde los quetígeros 28-115, con 3-11 ganchos por fascículo (Meibner & Götting, 2015).
Los especímenes chilenos coinciden con las descripciones reportadas por Foster (1971 a, b). El borde exterior de las lamelas neuropodiales lleva una protuberancia pequeña distintiva, y los ganchos encapuchados incluyen ganchos del tipo tridentados y cuatridentados (Blake, 1983).DISTRIBUCION
Circumtropical (Especie que se le encuentra ubicada entre los trópicos); Chile. Se le encuentra en arenas finas (Blake, 19883).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Malacoceros indicus
- Microspio
Microspio Mesnil, 1896
Prostomio anterior redondeado a profundamente inciso, cuernos frontales o laterales siempre ausentes; ojos presentes o ausentes; antena occipital presente o ausente. Órgano nucal con bandas ciliares laterales medianas cortas y largas, extendiéndose hasta los quetígeros 2 o 3; órganos ciliados dorsales metaméricos presentes. Branquias presentes desde el quetigero2, restringidas a la región anterior o continuando hasta el extremo posterior del cuerpo; parcialmente fusionadas en la base con laminillas notopodiales postquetales. Notoquetas y neuroquetas anteriores todas son capilares; capilares, ganchos encapuchados y quetas sable inferior, en quetígeros medios y posteriores; estos ganchos pueden ser bi-, tri- o multidentados. Pigidio con 2-4 cirros anales (Meißner & Götting, 2015).
Observaciones: Microspio se distingue del género Spio por tener el primer par de branquias presentes en el quetígero 2, en lugar del quetígero 1. Por otro lado, Söderström (1920) separa ambos géneros según el número de bandas ciliares que constituyen los órganos ciliados dorsales metaméricos. De acuerdo a las observaciones de Söderström, se encuentran dos bandas en Microspio y cuatro bandas en Spio. Este problema no está del todo resuelto y la asignación de varias especies a Spio o Microspio aún necesitan ser validadas.
- Microspio minuta
Microspio minuta
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Spionida
Familia: Spionidae Grube, 1850
Género: Micropio Mesnil, 1896
Especie: Microspio minuta (Hartmann-Schröder, 1962)DESCRIPCIÓN
Poliqueto pequeño, de color marrón en alcohol. Glándulas bacilares prominentes en el cuerpo, especialmente en los lóbulos parapodiales; cada glándula bacilar con cilio sensorial terminal. Prostomio profundamente incidido en el margen anterior, formando lóbulos prominentes; 2 pares de ojos en forma de copa; sin carúncula y tentáculo occipital; 2 órganos nucales curvos prominentes laterales al prostomio y casi uniéndose en el margen posterior del quetígero 2. Órganos sensoriales dorsales que comienzan en el quetígero 3 como filas dobles de parches ciliares. Quetígero 1 reducido, sin notopodio ni notoquetas. Notoquetas y neuroquetas de los quetígeros anteriores dispuestas en 2 filas de capilares unilimbados, teniendo las de la fila anterior ejes granulados y los de la fila posterior, no granulados. Ganchos con capucha, tridentados desde el quetígero 9, acompañados de capilares y una única, inferior, queta sable granulada en todas partes. Branquias desde el quetígero 2. Extremo posterior de ambos especímenes dañado, lo que impide la observación de la estructura pigidial (Blake, 1983).
DISTRIBUCION
Islas Galapágos; Chile. Intermareal a 18m. (Blake, 1983).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Microspio minuta
- Paraprionospio
Paraprionospio Caullery, 1914 (modificado de Yokoyama, 2007)
Prostomio fusiforme con extremo anterior redondeado, truncado o romo puntiagudo, que se extiende posteriormente como una cresta elevada en el quetígero 1. Peristomio fusionado con el segmento aqueto, formando un ala lateral visible que envuelve al prostomio. Un par de palpos estriados presentes con vaina basal membranosa. Tres pares de branquias en quetígeros 1 a 3, todos con placas lamelares densamente empaquetadas unidas en serie en la cara interior a posterior del eje, excepto en la región basal y punta distal. Cresta transversal entre las bases branquiales en el quetígero 1. Laminillas notopodiales posquetales de los quetígeros anteriores agrandadas, triangulares, reducidas posteriormente; las laminillas neuropodiales posquetales de los quetígeros anteriores agrandadas, redondeadas, reducidas posteriormente. Capilares notopodial y neuropodiales limbadas y granuladas en los quetígeros anteriores, reemplazados por capilares delgados, no limitados y sin granulaciones en quetígeros medios y posteriores. Ganchos neuropodiales con capucha y multidentados; geniculado, de quetígero 9, acompañado de alternancia de capilares y una o dos quetas en forma de sable. Los ganchos con capucha notopodiales no son tan geniculados como los ganchos neuropodiales, que aparecen en la región media del cuerpo. Ganchos notopodiales y neuropodiales con capuchas primarias y secundarias. Surco ventral poco profundo que corre longitudinalmente desde el centro hasta el final del cuerpo. Crestas dorsales membranosas que aparecen en el quetígero 21, pueden estar presente o ausente. Probóscide bilobulada eversible. Molleja muscular presente. Pigidio con dos cirros cortos, laterales y un cirro dorsomedial largo (Blake, 2020).
- Paraprionospio pinnata
Paraprionospio pinnata
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Spionida
Familia: Spionidae Grube, 1850
Género: Paraprionospio Caullery, 1914
Especie: Paraprionospio pinnata (Ehlers, 1901)DESCRIPCIÓN
Prostomio fusiforme con extremo anterior redondo. Dos pares de ojos de color marrón oscuro, dispuestos en forma trapezoidal ubicados en el prostomio. Palpo con vaina basal, parche basal de pigmentación marrón y que se encuentra ocasionalmente en el lado lateral del peristomio. Peristomio sin papila marginal. Tres pares de branquias en los quetígeros1-3. Cada par de branquias de aproximadamente la misma longitud, teniendo 50-60 laminillas en el eje branquial excepto en su base y punta distal. En la región proximal del eje branquial, una o dos lamelas (o laminillas) que constan de una sola placa triangular; sucesivas laminillas que consisten de dos placas; en las regiones medias y distales dos placas conectadas, en forma de media luna o abánico. Primer par de branquias sin protuberancias en la cara anterior en la región basal del eje branquial. Filamento ausente en la base del tercer par de branquias. Lamelas postquetales notopodiales subtriangulares y alargadas en los quetígeros 1-3, bajas, redondeadas posteriormente hasta aproximadamente el quetígero 11 reduciendo su tamaño. Lamelas postquetales notopodiales posteriormente elevadas, volviéndose triangular a lanceoladas en los quetígeros medios a posteriores. Lamelas postquetales neuropodiales anteriores ovadas, distalmente puntiagudas, volviéndose redondeadas desde el quetígero 4; lamelas reducidas a un mínimo en la cresta del quetígero 9. Quetas notopodiales capilares bilimbadas solamente anteriormente, posteriormente reemplazadas gradualmente por largos y delgados capilares no limbados. Quetas neuropodiales en los quetígeros anteriores solo capilares bilimbados, reemplazados por ganchos con capucha con 3-4 pares de dientes apicales sobre el colmillo principal, capilares delgados no limbados, y quetas sable desde el quetígero 9. Ganchos neuropodiales con capucha, alcanzando de 10 a 13 por fascículo. Queta sable, generalmente 1, ocasionalmente 2 por fascículo; cada una moderadamente con granulaciones y levemente limbadas. Ganchos notopodiales con capucha desde el quetígero 32–34, 2-4 por fascículo; cada gancho con tres pares de dientes por encima del colmillo principal. Ganchos encapuchados neuropodiales y notopodiales con 3 a 4 pares de dientes apicales por encima del colmillo principal. Dorso de los quetígeros 12-17 series transversales de crestas ligeramente elevadas y de colores más claros, 3 crestas por juego de quetígeros. Una leve cresta entre las laminillas postquetales notopodiales, no formando una cresta dorsal membranosa, presente en los quetígeros 21-26, acompañada de cutícula semitransparente en el dorso. Ausencia del colgajo ventral bilobulado. Bolsas interparapodiales ausentes. Pigidio con un largo cirro medial y dos cirros laterales cortos. Molleja muscular presente en los quetígeros 7-8 Hisashi (Yokoyama, 2007).
DISTRIBUCION
Concepción, Chile. Localidad tipo de Paraprionospio pinnata Talcahuano (Yokoyama, 2007).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Paraprionospio pinnata
- Polydora
Polydora Bosc, 1802 (modificado de Blake 1996)
Prostomio entero o inciso anteriormente, extendiéndose posteriormente como una carúncula; manchas oculares presentes o ausentes. Quetígero 1 sin notoquetas. Quetígero 5 muy modificado, con las espinas principales de un tipo (excepto post larvas o juveniles de unas pocas especies en las que la primera columna principal es grande, falcada y difiere de la segunda; y espinas posteriores que se desarrollan y reemplazan eventualmente), generalmente con una delgada queta acompañante; espinas dispuestas en una sola fila curva; espinas típicamente curvadas apicalmente con dientes accesorios o bridas o collares. Presencia de espinas notopodiales posteriores ausente. Desde el quetígero 7 al 14 presentan ganchos neuropodiales con capucha, bidentados con ángulo visible entre los dientes y con constricción y manubrio en el eje. Pigidio en forma de platillo o en forma de disco, borde generalmente completo excepto por el espacio dorsal. Parte anterior del tracto digestivo generalmente sin estructura similar a una molleja (Blake, 2020).
Observaciones: Los criterios utilizados actualmente para separar las especies del género Polydora, de géneros relacionados., se presentaron por Blake (1996) e incluyen: a) la ausencia de notoqueta en el quetígero 1; b) ganchos con capucha, bidentados, con constricción y manubrio en el eje y con el colmillo principal formando un ángulo recto con el eje y un ángulo amplio con el diente apical; c) un pigidio simple y en forma de disco; d) una estructura en forma de molleja en la parte anterior del aparato del tracto digestivo es raro, pero cuando está presente es discreto (Blake, 2020).
- Polydora bioccipitalis
Polydora bioccipitalis
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Spionida
Familia: Spionidae Grube, 1850
Género: Polydora Bosc, 1802
Especie: Polydora bioccipitalis Blake and Woodwick, 1972DESCRIPCIÓN
Los adultos miden aproximadamente 18 mm de largo y poseen 120 segmentos. No presentan pigmentación en su cuerpo. El prostomio está profundamente inciso en el margen anterior. La cresta nucal se extiende más allá del quetígero 5 en la mayoría de los especímenes y es visible en muchos segmentos anteriores. Cuando están bien preservados y los especímenes son grandes se observan dos tentáculos nucales, ya que estos generalmente se desprenden con la manipulación. Los tentáculos están bien desarrollados y uno precede al otro. Cuatro ojos, de forma redondeada: el par posterior está más espaciado que el par anterior. Los palpos son más largos que los de Polydora commensalis, pero aun relativamente corto cuando se compara con la mayoría de las especies del género. Los quetígeros 1, 2, 3, 4 presentan lóbulos notopodiales bien desarrollados. No se observan las notoquetas en el parapodio 1. Los quetígeros 2,3,4,6 y siguientes presentan fascículos de capilares aladas (a excepción del 5 segmento). Estas quetas están dispuestas en dos filas, con las quetas más largas en la fila posterior. En los quetígeros posteriores las quetas se observan como un haz de largos capilares dirigidos lateralmente que dan a esa parte del cuerpo un aspecto algo espinoso. Los neuropodios de los quetígeros 2, 3, 4, 6, 7, 8 tienen fascículos extendidos de quetas capilares aladas dispuestos de la misma manera que en las notoquetas. Los ganchos encapuchados bidentados suelen comenzar en el quetígero 9; sin embargo, en otros individuos los ganchos no aparecen hasta los quetígeros 10 a 14. Anteriormente hay 2 o 3 ganchos acompañados de quetas capilares. Posteriormente los ganchos aumentan a 16 por neuropodio y las quetas capilares desaparecen. El ángulo entre el colmillo principal y el diente secundario no es grande y sólo hay una ligera sugerencia de una constricción en el eje. El quetígero 5 es más grande que los otros quetígeros. Las quetas incluyen una fila curvada de espinas grandes alternando con quetas acompañantes en forma de banderilla. No hay un fascículo dorsal anterior de quetas y el fascículo ventral falta en los ejemplares más grandes, pero está presente en los adultos más pequeños. Las espinas grandes se arquean y tienen 3 estructuras accesorias. Una fina aleta o vaina se encuentra entre el extremo distal de la columna y un gran diente accesorio. Tanto el diente como la aleta pueden estar tan erosionados que son irreconocibles en las quetas más viejas. Una tercera estructura accesoria es un pequeño diente de forma triangular al costado de la columna. Este pequeño diente se puede ver solo en ciertos ángulos. Los ejemplares de esta especie presentan branquias anchas y aplanadas, comienzan en el quetígero 7 y continúan hasta cerca del extremo posterior. El pigidio es un solo disco engrosado con un espacio dorsal (Blake et al, 2000)
Observaciones: La descripción de Polydora bioccipitalis corresponde a ejemplares de California. No es una característica usual que posean dos tentáculos nucales. Polydora maculata (Day, 1963) es la única otra especie del género que se sabe tiene esta característica, aunque varias especies tienen un tentáculo nucal. Polydora maculata es similar a P. bioccipitalis también en otras características, como la falta de notoquetas en el quetígero 1, la aparición de ganchos encapuchados en el quetígero 9, y la falta de fascículos dorsales y ventrales en el quetígero 5. Las dos especies difieren en la estructura de las grandes espinas del quetígero 5 y en la longitud de la cresta nucal. Las espinas modificadas de P. maculata tienen sólo un reborde lateral mientras que P. bioccipitalis tiene tres estructuras separadas, incluyendo dos dientes y una brida.
La morfología de P. bioccipitalis, especialmente la de los juveniles, es similar a la descripción de P. punctata de El Salvador (Hartmann-Schroder, 1959). Esta especie fue descrita a partir de juveniles que se parecen a los de P. bioccipitalis, pero los tentáculos nucales no están descritos ni representados. Además, no se describió el pequeño diente lateral de las espinas especializadas. (Blake et al, 2000).
DISTRIBUCION
En la actualidad, Polydora bioccipitalis sólo se conoce en el sur de California en Malibu Beach y Santa Bárbara (Blake et al, 2000). Es por eso que las especies de polidóridos registradas e identificadas para Chile están siendo reexaminadas, así como la identificación de otros taxas. Proceso que se lleva a cabo para muchas especies en otras zonas del mundo.
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Polydora rickettsi
Polydora rickettsi
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Spionida
Familia: Spionidae Grube, 1850
Género: Polydora Bosc, 1802
Especie: Polydora rickettsi Woodwick, 1961DESCRIPCIÓN
Polydora cf. rickettsi. Prostomio débilmente incidido, curvado hacia abajo anteriormente. Carúncula que se extiende hasta cerca del final del quetígero 3 o hasta el final del 4, una vez expandido en el quetígero 1–2; ojos ausentes o presentes, hasta 4 dispuestos en trapezoide. Palpos transparentes con pigmentación oscura a lo largo del borde. Pigmentación corporal variable: sin pigmentación o pigmentación oscura en los palpos, prostomio, peristomio, en el lado dorsal de los quetígeros 1–4, en el lado ventral de los quetígeros 1-3 y quetígeros posteriores. Branquias presentes desde el quetígero 7, continuando por cuatro quintas partes del cuerpo, superponiéndose en el medio. Quetígero 1 sin notoquetas. Quetigeros 2-4 con neuro y notoquetas capilares aladas. Espinas gruesas del quetígero 5 falcadas con diente lateral, de 4 a 5 espinas, espinas alternándose con quetas acompañantes con forma de banderines; quetas dorsales y ventrales presentes. Ganchos encapuchados bidentados que reemplazan las neuroquetas capilares aladas del quetígero 7, con hasta nueve ganchos por fascículo, disminuyendo a aproximadamente dos ganchos por fascículo, posteriormente. Ganchos con constricción en el eje y el colmillo principal en ángulo recto con el eje. Sin notoquetas posteriores especiales. Pigidio como un disco abocinado, dorsalmente abierto (Sato-Okoshi and Masashi Takatsuka, 2001).Polydora rickettsi es similar a P. ciliata por tener un diente accesorio en las espinas principales del quetígero 5, las branquias comienzan desde el quetígero 7 y un pigidio en forma de disco. P. rickettsi, sin embargo, tiene un prostomio completo en lugar de uno inciso, y la carúncula se extiende hasta el margen posterior del quetígero 4 en lugar del 2. Los ganchos encapuchados de Polydora rickettsi fueron descritos como carentes de una constricción en sus ejes. Un examen del holotipo y el paratipo y una serie de diapositivas preparadas a partir de estos ejemplares, confirma la mayor parte de la descripción de Woodwick (1961), excepto que los ganchos con capucha tienen una constricción débilmente desarrollada en el eje. Los especímenes chilenos tienen constricciones más pronunciadas y manubrios distintos que los que se encuentran en la serie tipo de México (Blake, 1983).
DISTRIBUCIÓN
Puerto Montt e Isla de Chiloé, Chile (Sato-Okoshi and Masashi Takatsuka, 2001).México, Chile (Blake, 1983).PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Polydora bioccipitalis
- Prionospio
Prionospio Malmgren, 1867
Prostomio redondeado o truncado anteriormente, a veces débilmente inciso, a menudo con picos, sin cuernos frontales; de forma subtriangular, rectangular u ovalada, carúncula que se extiende al menos hasta el quetígero 1; manchas oculares presentes o ausentes; antena occipital ausente. Peristomio al menos parcialmente fusionado con el quetígero 1, a menudo rodeando el prostomio con alas laterales libres y aplanadas. Parapodio del quetígero 1 reducido; laminillas noto y neuropodiales mayores en la región branquial, reducidas después de eso; laminillas notopodiales a menudo conectadas por crestas dorsales bajas o crestas dorsales altas. Branquias desde el quetígero 2 y limitadas a segmentos anteriores, 2 a 15 pares, rara vez más; todas las branquias son apinnadas, todas pinnadas, o varias combinaciones de ambos tipos; branquias pinnadas con pínulas digitiformes, no en forma de placa; cada branquia completamente libre de laminillas dorsales. Bolsas interparapodiales presentes o ausentes. Capilares anteriores del limbo de quetas; ganchos con capucha noto y neuropodiales posteriores presentes, bi- tri- o multidentados, con capucha secundaria. Queta sable neuropodial presente o ausente (P. perkinsi Maciolek, 1985). Pigidio con un cirro dorsomedial largo y dos lóbulos ventrolaterales más cortos, los tres a veces fusionados (Blake, 2020).
- Prionospio ehlersi
Prionospio ehlersi
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Spionida
Familia: Spionidae Grube, 1850
Género: Prionospio Malmgren, 1867
Especie: Prionospio ehlersi Fauvel, 1928DESCRIPCIÓN
Especie pequeña, aproximadamente de 8 mm de largo y 0,8 mm de ancho para unos 35 quetígeros. Color en alcohol, blanco opaco. Prostomio redondeado en el margen anterior, carúncula corta, terminando en el margen posterior del quetígero 1. Dos pares de ojos, par anterior pequeño, discreto, consistente de varios pequeños puntos individuales, par posterior agrandado, de forma irregular. Peristomio reducido, fusionado con el quetígero l, sin alas laterales. Quetígero1 reducido, con pequeños noto y neuropodios. Quetígeros 2-6 con laminillas notopodiales subtriangulares agrandadas, estas más grandes en los quetígeros 2-4; siguiendo con notopodio bajo, ocasionalmente formando crestas bajas a través del dorso, pero carente de crestas dorsales prominentes; neuropodios pequeños redondeados en todas partes. Con bolsas genitales sucesivas entre los neuropodios de los segmentos anteriores, las que comienzan entre los quetígeros 2-3. Segmentos anteriores con densos fascículos de notoquetas capilares granulares dispuestas en 3 niveles; neuroquetas menos densas; neuropodios con una robusta queta de sable inferior y ganchos con capucha multidentados desde el quetígero20; 5-6 ganchos neuropodiales acompañados de capilares; ganchos con 6-8 dientes apicales en 2 filas por encima del colmillo principal y una secundaria conspicua capucha. Cuatro pares de branquias en los quetígeros 2-5. Primer par de branquias largas y pinnadas, segundo y tercer par cortas y cirriformes, cuarto par largas, delgadas y cirriformes. Pigidio típico del género (Blake and Kudenov, 1978).
DISTRIBUCIÓN
Queensland; Marruecos; Sudáfrica; este de América del Norte; Sudamérica; Islas Salomón; Corea (Blake and Kudenov, 1978).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Prionospio orensanzi
Prionospio orensanzi
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Spionida
Familia: Spionidae Grube, 1850
Género: Prionospio Malmgren, 1867
Especie: Prionospio orensanzi Blake, 1983DESCRIPCIÓN
Prostomio ampliamente redondeado en margen anterior, con leve incisión medial; la carúncula se extiende posteriormente como una cresta baja hacia la mitad del quetígero 2; ranuras nucales ciliadas lateralmente en la carúncula; 2 pares de ojos; par posterior más grande, irregular en forma, compuesto de numerosos ocelos; par anterior más pequeño. Peristomio reducido, carente de alas laterales. Quetígero 1 bien desarrollado, separado del peristomio, con amplias lamelas notopodiales y lamelas neuropodiales más pequeñas en forma de hoja; lamelas notopodiales grandes en los quetígeros 2-5, triangular; lamelas en los quetígero 6-19 continúan a través del dorso formando crestas dorsales; lamelas neuropodiales en los quetígeros medio anterior redondeadas, ligeramente más amplias que largas, con forma de hoja en los quetígeros posteriores. Notoquetas capilares del quetígero medio y anterior no limbadas, conformadas en dos filas, de las cuales la primera fila es más corta, con vainas más amplias que en la segunda fila; ambas con gránulos en la mitad distal del eje. Neuroquetas capilares bilimbadas, dispuestas en dos filas, también con gránulos sobre el eje; neuropodio con 1-2 quetas sables, a partir del quetígero 10 con gránulos sobre el eje, además de una clara y estrecha vaina; ganchos multidentados en el neuropodio desde el quetígero 20 y en el notopodio desde el quetígero 36; ganchos con 10-12 dientes apicales conformados en 2 filas por encima del colmillo o diente principal; campana interna inconspicua. Branquias presentes desde el quetígero 2 al 5; primer y cuarto par pinnado, segundo y tercer par cirriforme. Pigidio típico, con dos cirros cortos laterales y un cirro medio largo (Blake, 1997).
DISTRIBUCIÓN
Argentina, desde los 37º 30´S hasta Golfo San Matías y Punta Arenas, Chile
- Prionospio patagonica
Prionospio patagonica
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Spionida
Familia: Spionidae Grube, 1850
Género: Prionospio Malmgren, 1867
Especie: Prionospio patagonica Augener, 1923DESCRIPCIÓN
Prostomio romo en margen anterior, con carúncula corta, se extiende hasta el margen anterior del quetígero 2, sin ojos. Peristomio inflado, con alas laterales bajas. Quetígero 1 reducido, carente de lámelas postquetales; lámelas notopodiales anteriores triangulares; lámelas neuropodiales redondeadas en los segmentos anterior y medio, con notopodio reducido a lóbulos cortos y carente de lámelas neuropodiales. Notoquetas capilares y neuroquetas del quetígero anterior con estrecha vaina con finas puntuaciones; ganchos encapuchados en el neuropodio desde quetígero 22 y en el notopodio desde el quetígero 46; neuropodio con más de 4 ganchos, 1-2 quetas capilares y queta sable única inferior; en el notopodio con 1-2 ganchos y 5-6 quetas capilares; ganchos encapuchados con 6 dientes apicales conformados en 2 filas. Branquias desde el quetígero 2, con 10-12 pares, todas cirriformes (Blake, 1983).
DISTRIBUCION
Sur de Chile y en la Patagonia (Blake, 1983).PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Prionospio peruana
Prionospio peruana
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Spionida
Familia: Spionidae Grube, 1850
Género: Prionospio Malmgren, 1867
Especie: Prionospio peruana Hartmann-Schröder, 1962DESCRIPCIÓN
Espionidos que se caracterizan por tener un prostomio truncado, 4 pares de branquias pinnadas que comienzan en el quetígero 2, presentan una cresta dorsal bien desarrollada desde el quetígero 6-7, el neuropodio presenta ganchos encapuchados multidentados desde el quetígero 16-17, y el notopodio presenta ganchos desde el quetígero 27 (Blake & Kudenov, 1978).
DISTRIBUCION
En Chile su distribución latitudinal abarca desde los 18º a los 44ºS.
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Prionospio ehlersi
- Rhynchospio
Rhynchospio Hartman, 1936
Prostomio con cuernos frontales, carúncula diversamente desarrollada; manchas oculares presentes o ausente; antena occipital ausente. Branquias de quetígeros 2 libres de laminillas dorsales o sólo fusionadas basalmente. Todas las notoquetas son capilares. Las neuroquetas incluyen capilares, ganchos con capucha y quetas sable. Pigidio con cirros o lóbulos (Blake, 2020). Prostomio anterior redondeado a profundamente inciso, cuernos frontales o laterales siempre ausentes; ojos presentes o ausentes; antena occipital presente o ausente. Órgano nucal con bandas ciliares laterales medianas cortas y largas, extendiéndose hasta los quetígeros 2 o 3; órganos ciliados dorsales metaméricos presentes. Branquias presentes desde el quetigero2, restringidas a la región anterior o continuando hasta el extremo posterior del cuerpo; parcialmente fusionadas en la base con laminillas notopodiales postquetales. Notoquetas y neuroquetas anteriores todas son capilares; capilares, ganchos encapuchados y quetas sable inferior, en quetígeros medios y posteriores; estos ganchos pueden ser bi-, tri- o multidentados. Pigidio con 2-4 cirros anales (Meißner & Götting, 2015).
- Rhynchospio glutaea
Rhynchospio glutaea
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Spionida
Familia: Spionidae Grube, 1850
Género: Rhynchospio Hartman, 1936
Especie: Rhynchospio glutaea (Ehlers, 1897)DESCRIPCIÓN
Especie de tamaño pequeño, que oscila entre los 10 y 18mm de longitud. Cuernos del prostomio dirigidos oblicuamente hacia delante. Sin tentáculos occipitales libres. Un número variable de manchas oculares. Primer quetígero pequeño. Branquias a partir del quetígero 2 hasta el extremo final del cuerpo; son como correas y libres desde las lamelas dorsales. Los ganchos encapuchados neuropodiales son tridentados y el primero aparece en el quetígero 16, con dos pequeños dientes uno al lado del otro por encima del colmillo principal (Day, 1967).
Los ejemplares son pequeños y coinciden con las numerosas descripciones que existen para R. glutaea. Los ganchos con capucha son bidentados. Los cuernos frontales a veces se proyectan hacia delante, formando una muesca distintiva en el extremo anterior del prostomio. Rhynchospio es un género que se considera distinto a Malacoceros porque las branquias comienzan en el quetígero 2 en lugar del quetígero 1 (ver Blake y Kudenov (1978, pp 198-199, para la discusión) (Blake, 1983).
DISTRIBUCION
Costa occidental de Norteamérica; Florida; Islas Kurile; Sudáfrica; Chile; Argentina; Isla MacQuarie; Georgia del Sur; Islas Malvinas; Islas Kerguelen (Blake, 1983).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Rhynchospio glutaea
- Scolelepis
Scolelepis Blainville, 1828
Prostomio puntiagudo en el margen anterior, a veces truncado, extendido posteriormente en una carúncula puntiaguda, raramente aplanada, deprimida o roma, carúncula adherida o desprendida; tentáculo occipital presente o ausente. Peristomio bien desarrollado, con o sin alas laterales que abarcan parcialmente el prostomio. Órganos nucales y órganos ciliados dorsales metaméricos no discernibles (mediante microscopía óptica). Palpos sin mediana ciliada surco, pero por lo general con dos bandas distintas o indistintamente separadas de filas transversales de cilios presentes. Branquias presentes desde quetigero 2, continuando hasta casi el final del cuerpo, en quetígeros anteriores completamente fusionados con laminillas notopodiales o distalmente libres; branquias accesorias presentes o ausentes. Quetas anteriores capilares limbadas, generalmente dispuestas en dos filas; en la parte posterior hay ganchos y capilares, ganchos con 0 a 3 dientes apicales con un eje falcado o recto (subgénero Scolelepis) o multidentado con un gran colmillo principal, varios dientes apicales y eje curvo (subgénero Parascolelepis). En el subgénero Parascolelepis, las vainas palpares están bien desarrolladas, en Scolelepis las vainas palpares son cortas y fusionadas al palpo. Pigidio con disco ovalado o multilobulado (Meißner & Götting, 2015).
- Scolelepis chilensis
Scolelepis chilensis
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Spionida
Familia: Spionidae Grube, 1850
Género: Scolelepis Blainville, 1828
Especie: Scolelepis chilensis (Hartmann-Schröder, 1962)DESCRIPCÓN
Poliquetos cuyos ejemplares son grandes. Tamaños entre 40 y 50mm de largo. Color en alcohol: gris oscuro, marrón claro o blanco opaco. Prostomio anteriormente alargado, distalmente puntiagudo, continuando posteriormente como carúncula hasta el final del quetígero 1; 2 pares de ojos dispuestos en línea transversal: par medial ovalado, par lateral en forma de copa. Peristomio bien desarrollado, formando alas laterales moderadas, sin superposición del prostomio. Palpos engrosados, con inflación basal, cada palpo extendiéndose posteriormente por 11-13 quetígeros. Quetígero 1 reducido, con lamelas postquetales cortas; lamelas dorsales más largas que las ventrales. Lamelas dorsales y branquias fusionadas al quetígero 2, quedando libres sólo en sus puntas, luego se separan claramente en el quetígero 25 y retenidas sólo por fusiones basales en los quetígeros más posteriores. Lamelas neuropodiales elípticas en los quetígeros anteriores, divididas en los quetígeros medios formando pequeñas lamelas ventrales y lamelas interramales alargadas y engrosadas, continuando por los quetígeros posteriores. Todas las noto y neuroquetas anteriores son capilares, dispuestas en 2 filas; la mayoría de las quetas son cortas, engrosadas, de 30 a 32 por rama, con 4-5 notoquetas más largas en posición superior cerca de la fila anterior; granulaciones capilares con minutte a lo largo de las estrías internas de los ejes, vaina transparente, con estrías finas aparentes a 1000X; ganchos encapuchados comienzan en los neuropodios del quetígero 25-32, en número de 4-5, acompañados de 8-9 quetas capilares sin granulaciones y 3-4 quetas inferiores granuladas en sable. Ganchos comienzan en el notopodio desde el quetígero 32-60, en número 2-3 entre capilares más largos. Ganchos anchos bidentados con un diente apical único que parece estar formado por 2 pares de dientes incompletos unidos por una cresta de conexión, con una muesca prominente; eje prominentemente doblado; capucha con tenues estrías. Pigidio formando un cojín ventral (Blake, 1983).DISTRIBUCIÓN
Chile.PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Scolelepis chilensis
- Spio
Spio Fabricius, 1785 (modificado de Bick y Meißner, 2011)
Prostomio redondeado anteriormente, truncado, o con una incisión leve, sin cuernos frontales o laterales; manchas oculares presentes o ausentes; antena occipital ausente, pero la porción posterior del prostomio puede elevarse o inflarse. Órgano nucal con bandas ciliares laterales medianas, cortas y largas, extendiéndose al quetígero 2 o 3. Órgano dorsal ciliado metamérico usualmente presentes; bandas ciliadas dorso transversal presentes. Branquias presentes desde el quetígero 1, continuando casi por todo el cuerpo, completamente separada o básicamente fusionada con la lamela notopodial, a menudo de tamaño reducido en el quetígero 1. Glándulas epidérmicas ventrales generalmente presentes en los quetígeros anteriores y medianos. Notoquetas y neuroquetas anteriores todas son capilares; capilares, ganchos con capucha y queta sable inferior, en el medio y en los neuropodios posteriores. Pigidio con cuatro cirros anales (Blake, 2020).
Observaciones: Este género Spio, se distingue de Microspio por tener el primer par de branquias presentes en el quetígero 1 en lugar del quetígero 2.
- Spiophanes
Spiophanes Grube, 1860
Prostomio subtriangular, acampanado o raramente redondeado, margen anterior nunca con incisión; parte frontal o cuernos laterales presentes o ausentes; ojos presentes o ausentes; antena occipital presente o ausente. Los órganos de la nuca como dos bandas ciliadas a lo largo del dorso, que difieren en longitud, pero se extienden como máximo hasta el quetígero 17, o como un par de asas dorsales que no se extienden más allá del quetígero 6; Los órganos ciliados metaméricos dorsales rara vez están presentes. Branquias ausentes. En la parte dorsal suelen presentarse crestas ciliadas. Cuerpo dividido en tres regiones diferentes: 1) Región anterior: se extiende hasta el quetígero 4, con laminillas o lamelas parapodiales bien desarrolladas. 2) Región media del cuerpo: desde quetígero 5 hasta el último segmento con queta capilar en lugar de ganchos en los neuropodios (quetígeros 13, 14 o 15 según la especie); quetígeros usualmente con órganos glandulares parapodiales: los órganos glándulares en los quetígeros 5-7 (8) pueden exhibir una abertura, las que pueden ser de diferentes tipos (carácter taxonómico de gran utilidad a nivel de especie así como la aparición de células pigmentadas asociadas a estas glándulas descrito por Meißner y Hutchings 2003), abertura a menudo ausente en quetígero 8, raramente ausente en los quetígeros 5–7; desde el quetígero 9, la glándula se abre como una simple hendidura vertical. 3) Región posterior: indicada por la presencia de ganchos neuropodiales. Bolsas intersegmentarias ventrolaterales presentes o ausentes entre los neuropodios. Quetígero 1, de la región posterior con 1–2 quetas llamativas en forma de curva en el neuropodio; de lo contrario, neuroquetas en la región anterior y media del cuerpo todas son capilares, dispuestas en 1 a 2 filas; región posterior con ganchos cuadridentados, capucha ausente o presente. En la región media del cuerpo presentan notoquetas capilares generalmente dispuestas en tres filas; de lo contrario, en dos filas o en filas indistintas. Las quetas bacilares pueden estar expuestas en los quetígeros 5–8. Una o dos quetas sable en la parte ventral generalmente desde el quetígero 4, raramente en quetígeros 5 o 10, o algunas veces no está presente hasta que aparecen los ganchos neuropodiales. Pigidio con dos o más cirros anales. (Meißner & Götting, 2015).
Observaciones: El más importante resultado de este estudio fue la descripción de las aberturas de los órganos glandulares en parapodios de la región media del cuerpo como una nueva característica de diagnóstico. Además, la aparición de células pigmentadas asociadas a estas glándulas parapodiales resulto ser otro carácter útil para la identificación de especies.
- Spiophanes bombyx
Spiophanes bombyx
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Spionida
Familia: Spionidae Grube, 1850
Género: Spiophanes Grube, 1860
Especie: Spiophanes bombyx (Claparède, 1870)DESCRIPCIÓN
Prostomio ancho anteriormente, subtriangular, con cuernos anterolaterales digitiformes largos. Antena occipital ausente. Generalmente 2 pares de ojos negros presentes. Órganos dorsales ciliados en dos bandas dorsales cortas y anchas, que se extienden desde la parte posterior del margen del prostomio hasta el final del quetígero 2; ligeramente divergente en el quetígero 2 Peristomio de moderada a poco desarrollado. Primer parapodio orientado dorsalmente; lamelas postquetales cortas, subuladas, de aproximadamente misma longitud en el neuro y notopodio. Parapodio de quetígeros 2-4 en posición dorsolateral; lamelas postquetales notopodiales subulares, lamelas neuropodiales posquetales subtriangulares a redondeadas. Quetígeros 5-8 con lamela notopodial subtriangular corta y reducción de lamelas posquetales neuropodiales. Desde el quetígero 9, lamelas notopodiales posquetales subtriangulares a cirriformes con base ancha; lamelas neuropodiales reducidas. Quetas “spreader” del tipo "0 + 1 " con apertura ondulada bien desarrollada en los quetígeros 5, 7 y 8; en el quetígero 6 la apertura del órgano glandular es reducido a una pequeña hendidura vertical; en los quetígeros 9– 14 (o 9-13 en especímenes juveniles de California, América del Sur y frente al noroeste de África) como hendiduras verticales laterales. Ausencia de bolsas intersegmentarias ventrolaterales. Crestas ciliadas dorsales presentes en el quetígero 3, aumentando de tamaño en segmentos de la zona posterior. Quetígero 1 generalmente con una queta robusta en cada neuropodio; resto de quetas todas son capilares; hirsutas bajo SEM y apareciendo granulosas cuando se ve con microscopía óptica; notoquetas dispuestas en un mechón; neuroquetas en 2 filas. Quetígeros 2-4 con capilares con vaina estrecha pero distinta en ambos, neuro y notopodio; hirsutas (SEM) o granulosas (microscopía óptica); notoquetas arregladas en un mechón; neuroquetas dispuestas en 2 filas. Notoquetas de quetígeros 5– 14 son capilares revestidos, dispuestos en 3 filas, neuropodios con quetas capilares robustas, envainadas, distalmente puntiagudas, en una o dos filas. Ganchos neuropodiales cuadridentados con capucha parcialmente reducida, los primeros presentes desde el quetígero 15; inicialmente con 7-9 ganchos en una sola fila; notopodio con capilares envainados estrechos; los ganchos neuropodiales comienzan en el quetígero 14 en especímenes juveniles de California, Sudamérica y del noroeste África. Queta bacilar no completamente expuesta en material examinado. Queta sable ventral presente primero en el quetígero 10 en especímenes de California, sudamericanos y japoneses; y en quetígeros con ganchos en especímenes de otras localidades. Notoquetas robustas y curvas presentes en los parapodios de la parte posterior del cuerpo (Meibner, 2005).DISTRIBUCIÓN
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Spiophanes duplex
Spiophanes duplex
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Spionida
Familia: Spionidae Grube, 1850
Género: Spiophanes Grube, 1860
Especie: Spiophanes duplex (Chamberlin, 1919)DESCRIPCIÓN
Prostomio ancho anteriormente, en forma de campana a subtriangular, con proyecciones anterolaterales cortas. Antena occipital ausente. Cuatro ojos negros presentes en ejemplares juveniles, dos ojos presentes en especímenes más grandes u ojos ausentes. Órganos dorsales ciliados como dos rectas bandas paralelas a lo largo del dorso que se extienden hasta aproximadamente los quetígeros 13-14, luego a menudo alternativamente divergentes y convergiendo en quetígeros 15-17, generalmente divergiendo al final. Peristomio poco a moderadamente desarrollado. Primer parapodio en posición dorsal, seguido de parapodios en quetígeros 2-4, cambiando gradualmente de una posición dorsolateral a una casi completamente lateral; lamelas postquetales foliáceas, subuladas (estrechadas hacia el ápice y acabadas en punta fina) a subtriangular, en parapodio 1- 2 lamelas neuropodiales más robustas y ligeramente más largas que las notopodiales, en los parapodios 3-4 lamelas notopodiales claramente más largas que las neuropodiales. Quetígeros 5-8 con lamelas notopodiales redondeadas y reducción de lamelas posquetales neuropodiales. Desde los quetígeros 9-14, lamelas notopodiales cortas triangulares; lamelas neuropodiales reducidas. Del quetígero 15, lamelas notopodiales con base ancha, redondeada y esbelta; lamelas neuropodiales reducidas. Quetas “spreader” “tipo 2 + 3, con apertura glandular ondulada bien desarrollada en quetígeros 5-7; apertura ausente en quetígero 8; en quetígeros 9–14 aberturas como hendiduras verticales laterales. Bolsas intersegmentos ventrolaterales ausentes. Crestas ciliadas dorsales distintas en quetígeros 17-18. Quetígero 1 con 1-2 quetas neuropodiales robustas y curvas, el resto de quetas todas son capilares simples; las notoquetas son más largas que las neuroquetas, arregladas como en un mechón; neuroquetas en 2 filas. Quetígeros 2-4 con capilares simples y capilares con vaina estrecha en el notopodio, dispuestas en un mechón neuroquetas en 2 filas, fila anterior de capilares cortos con vaina ancha, fila posterior de capilares más largos con vainas estrechas. Quetígeros 5-14 con neuroquetas enfundadas café oscuro, distalmente puntiagudas, en 1-2 filas; notoquetas con vaina ancha, en 3 filas. Desde el quetígero 15, notopodio con quetas capilares unilimbadas dispuestas en un penacho; ganchos neuropodiales cuadridentados sin capucha, inicialmente 4 a 8 ganchos (el número de ganchos depende del tamaño del ejemplar de la muestra). Queta bacilar se presenta como delgada cerda hirsuta con punta como pincel, puede estar expuesta en los quetígeros 5-7. Queta sable ventral del quetígero 4, se observa granulada cerca de la punta (en microscopía óptica), quetas posteriores tienen una cresta críptica. Sólo notoquetas café y curvas en parapodios muy posteriores. Pigidio con 2 cirros anales delgados, cirriformes en posición lateral; presenta papila medioventral discreta, ano dorsoterminal (Meißner, 2005).Observaciones: Para distinguir Spiophanes duplex de Spiophanes bombyx los caracteres más relevantes a considerar son: S. duplex: Prostomio posee proyecciones anterolaterales cortas ; ganchos neuropodiales sin capucha, órganos dorsales ciliados con bandas largas; presencia o ausencia de bolsas intersegmentales ; Quetas spreader del “tipo 2 + 3” con apertura glandular ondulada bien desarrollada en quetígeros 5-7. (este último carácter difícil de observar, se describe para microscopia electrónica). S. bombyx: Prostomio con cuernos anterolaterales largos; ganchos neuropodiales parcialmente encapuchados, órgano dorsal ciliado con bandas cortas; ausencia de bolsas ventrolaterales intersegmentarias; aberturas de órganos glandulares del "tipo 0 + 1" con apertura ondulada bien desarrollada en los quetígeros 5, 7 y 8.
DISTRIBUCIÓN
Océano Pacifico Norte: de California al Golfo de Nicoya (Costa Rica); Océano Pacífico Sur: frente a Chile; norte Océano Atlántico: Golfo de México y Caribe Mar; Océano Atlántico Sur: Sur de Brasil a Norte de Argentina (Meißner, 2005).PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Spiophanes fimbriata
Spiophanes fimbriata
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Spionida
Familia: Spionidae Grube, 1850
Género: Spiophanes Grube, 1860
Especie: Spiophanes fimbriata Moore, 1923DESCRIPCIÓN
Prostomio ancho anteriormente, en forma de campana, con proyecciones anterolaterales cortas. Antena occipital presente. Ojos ausentes. Órganos dorsales ciliados presentes en dos bandas delgadas rectas mediolaterales a lo largo del dorso que se extienden hasta los quetígeros 8-11. Peristomio moderadamente desarrollado como dos protuberancias laterales. Primer parapodio orientado dorsalmente, lamelas postquetales subuladas, de la misma longitud en el noto y neuropodio, pero en los neuropodios algo más robustas en la base. De los quetígeros 2 a 4, los parapodios cambian gradualmente de una posición dorsolateral a una claramente lateral; lamelas postquetales notopodiales largas y delgadas, subuladas; lamelas neuropodiales posquetales más cortas, subuladas a subtriangulares, con base ancha. Quetígeros 5-8 cada uno con lamela notopodial subtriangular con punta redondeada y lamela neuropodial postquetal reducida. Del quetígero 9, las lamelas notopodiales se observan con punta alargada y delgada y una amplia base que se vuelve cada vez más redondeada hacia la región posterior del cuerpo, muy posterior base de notopodia menos prominente, aunque delgada, esbelta la punta es sorprendentemente larga; lamelas neuropodiales reducidas. Quetas “spreader” del “tipo 0 + 1”, con apertura semicircular glandular bien desarrollada en quetígeros 5-7; en el quetígero 8 la apertura del órgano glandular ausente; en quetígeros 9-14 aperturas como hendiduras verticales laterales. Bolsas intersegmentales ventrolaterales presentes entre los quetígeros 14-15. Crestas ciliadas dorsales distintas desde quetígeros 16-18. Quetígero 1 robusto, con forma de queta torcida en el neuropodio, el resto de las quetas todas son capilares, notoquetas que aparecen hirsutas si se ve en el SEM; notoquetas más largas que neuroquetas, dispuestas en mechones; neuroqueta arregladas en 2 filas. Quetígeros 2-4 con capilares sin vainas; notoquetas hirsutas (SEM); en los neuropodios dos tipos de quetas capilares distinguible cuando se ve con luz a la microscopía: fila anterior formada por capilares granulosos y fila posterior de capilares no granulosos más bien estriados; notoquetas dispuestas en penacho. Capilares notopodiales de los primeros 4 quetígeros más largos que los de los siguientes. Quetígeros 5–14 con neuroquetas robustas enfundadas, distalmente puntiagudas, dispuestas en 1-2 filas; notoquetas con vainas dispuestas en 3 filas, fila anterior y mediana con vaina distinta, posterior con vaina estrecha y todavía ligeramente hirsuta (SEM) cerca de la punta. Desde quetígero 15, los capilares con estrecha vaina en el notopodio, quetas dispuestas en penacho; ganchos neuropodiales cuadridentados sin campanas, inicialmente 5-7 ganchos. Quetas bacilares se observan como delgadas cerdas hirsutas con punta como pincel, puede estar expuesta en los quetígeros 5-7. Queta sable ventral del quetígero 4, aparece como granulosa si se ve con microscopía óptica, con cresta críptica. Notoquetas robustas y curvas en parapodios muy posteriores, ausentes. Pigidio con cirro anal mediano único en posición dorsal y 3 cirros adheridos lateralmente en cada lado (Meibner, 2005).DISTRIBUCIÓN
Océano Pacifico oriental: Columbia Británica, California, Chile (Meibner, 2005).PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Spiophanes bombyx
- Tripolydora
Tripolydora Woodwick, 1964
Prostomio redondeado anteriormente, extendiéndose posteriormente como carúncula ancha hasta el segmento 3; manchas oculares presentes, generalmente desvaídas; ausencia de antena occipital; presenta un par de bandas ciliadas -órganos nucales - junto a la carúncula, que continúan hasta el quetígero 4, fusionándose con una banda ciliar transversa. Quetígero 1 reducido, sin notoqueta o lóbulos podiales. Branquias presentes desde el quetígero 2 hasta el final del cuerpo; más cortas en los quetígeros 2 hasta el 6, alcanzando su tamaño máximo en el quetígero 7; bandas ciliares transversales entre las branquias del quetígero 4. Quetígeros 4 y 6 con fila superior de capilares delgados y fila anterior de capilares limbadas, distintos con alas infladas. Quetígero 5 sólo ligeramente más grande que los quetígeros 4 y 6, con lamelas noto y neuropodiales que parecen muy similares; notoquetas incluyen una fila anterior de tres a cuatro espinas modificadas con diente apical único y dos protuberancias o lóbulos laterales que parecen como un collar o reborde subterminal en algunos ángulos; espinas acompañantes de las filas superiores y posteriores son capilares similares, en apariencia, a las de los quetígeros 4 y 6. Capilares de la fila anterior del quetígero 9 bilimbadas; capilares de la fila posterior de los quetígeros 7 y 8 con alas que constan de velo estriado y o denticulado. Espinas notopodiales posteriores ausentes. Ganchos encapuchados neuropodiales tridentados con el colmillo o diente principal en ángulo recto al eje, con dos dientes apicales estrechamente apilados, a veces difícil de observar por separado, eje liso, curvado y sin constricción ni manubrio, presentes desde el quetígero 9; ventralmente ganchos acompañados de capilares y queta sable. Pigidio con dos lóbulos ventrales y dos cirros dorsales. Parte anterior del tracto digestivo sin esa estructura similar a una molleja (Blake, 2020).
- Boccardia
- Syllidae
Clado PALPATA, ACICULATA, PHYLLODOCIDA
Familia SYLLIDAE Grube, 1850
Son de cuerpo pequeño, filiformes, típicamente con cirros dorsales alargados y moniliformes o articulados. Prostomio redondeado con tres antenas, cuatro ojos y un par de robustos palpos no articulados. La parte anterior del tubo digestivo consta de una envoltura con un margen papilado que encierra una faringe cubierta con quitina, a menudo armada con dientes y detrás de ella un proventrículo muscular que es estriado transversalmente e internamente papilado. Segmento peristomial aqueto, con uno a dos pares de cirros tentaculares que carecen de acículas internas. Parápodos unirremos, con cirros dorsales delgados, a menudo moniliformes o articulados, con un lóbulo setígero con un abanico de setas falciformes compuestas, y por lo general un cirro ventral.
- Exogone
- Exogone sp.
Exogone sp.
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Syllidae Grube, 1850
Género: Exogone Oersted, 1845
Especie: Exogone sp.DESCRIPCIÓN
Cuerpo diminuto con tres antenas; con un par de cirros tentaculares. Cirros dorsales y ventrales más cortos que los lóbulos setales; cirros dorsales ovoides o papiliformes. Faringe evaginable con un solo diente dorsal anterior (Díaz et al., 2009).DISTRIBUCIÓN
En Chile el gradiente latitudinal (ºS) va desde los 38º a los 56º.PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
Bahía Inglesa.
- Exogone sp.
- Plakosyllis
- Plakosyllis sp.
Plakosyllis sp.
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Syllidae Grube, 1850
Género: Plakosyllis Hrtmann-Schröder, 1956
Especie: Plakosyllis sp.DESCRIPCIÓN
Cuerpo corto; con tres antenas globulares; cirros tentaculares y cirros dorsales también globulares. Faringe evaginable con un trepan con diez dientes, un diente único también presente. Papilas globulares dorsales ausentes (Díaz et al., 2009).DISTRIBUCIÓN
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
Bahía Inglesa.
- Plakosyllis sp.
- Sphaerosyllis
- Sphaerosyllis sp.
Sphaerosyllis sp.
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Syllidae Grube, 1850
Género: Sphaerosyllis Claparède, 1863
Especie: Sphaerosyllis sp.DESCRIPCIÓN
Cuerpo diminuto con tres antenas; con un par de cirros tentaculares. Cirros dorsales piriformes (con forma de matraz), ausentes en el segundo segmento. Cuerpo con papilas adhesivas (Díaz et al., 2009). Faringe con un solo diente dorsal anterior. Antenas y cirros dorsales con bases hinchadas y puntas disminuidas. Cirro ventral presente. Piel a menudo cubierta por papilas adhesivas (Day, 1967).DISTRIBUCIÓN
Este género se encuentra distribuído a lo largo del territorio, el gradiente latitudinal (ºS) va desde los 18º a los 56º.PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
Bahía Inglesa, Bahía Tongoy, Estero Quitralco.
- Sphaerosyllis sp.
- Syllis
- Syllis sp.
Syllis sp.
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Syllidae Grube, 1850
Género: Syllis
Especie: Syllis Lamarck, 1818
Nombre anterior: Typosyllis sp.DESCRIPCIÓN
Con tres antenas y dos pares de cirros tentaculares, todos articulados. Faringe evaginable con un diente único. Las setas incluyen falciformes uni o bidentadas en adición a una o dos setas simples en cada uno de los setígeros posteriores (Díaz et al., 2009).DISTRIBUCIÓN
En Chile el gradiente latitudinal va desde los 18ºS a los 56ºS.PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
Bahía Inglesa, Bahía Tongoy.
- Syllis sp.
- Trypanosyllis
- Trypanosyllis sp.
Trypanosyllis sp.
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Syllidae Grube, 1850
Género: Trypanosyllis Claparède, 1864
Especie: Trypanosyllis sp.DESCRIPCIÓN
Cuerpo aplanado con numerosos segmentos cortos. Cabeza con tres antenas, dos pares de cirros tentaculares y palpos separados; todos articulados (Díaz et al., 2009). Faringe con un círculo marginal de dientes y algunas veces un sólo diente dorsal. Cirro ventral presente. Reproducción por estolones y una serie de yemas de estolones pueden emerger por debajo del pigidio (Day, 1967).DISTRIBUCIÓN
En Chile el gradiente latitudinal (ºS) va desde los 18 a los 21º, 41º a 44º y desde los 48º a los 56º.PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
Bahía Inglesa.
- Trypanosyllis sp.
- Exogone
- Terebellidae
Clado PALPATA, CANALIPALPATA, TEREBELLIDA
Familia TEREBELLIDAE Malmgren, 1867
Poliquetos con cuerpos blandos, aguzados, divididos en dos regiones, una región torácica robusta con parápodos birremos y una región abdominal delgada que carece de notoquetas. Habitan en tubos mucosos cubiertos con arena o fango. Cabeza con numerosos tentáculos acanalados para la obtención de alimento, no papilados ni retráctiles al interior de la boca. Tórax con segmentos birremos, a menudo con branquias y lóbulos laterales en los segmentos 2-4, con cojincillos glandulares ventralmente. Las notoquetas son capilares limbados. Las neuroquetas pueden ser ganchos de mango largo o uncinos, ya sea aviculares con arcos de dentículos sobre el diente principal, o pectinados con una sola serie vertical de dientes. Abdomen con numerosos segmentos que carecen de notópodos y notoquetas pero tienen neurópodos y uncinos neuropodiales. Pigidio liso, lobulado o papiloso, rara vez con cirros anales (Díaz et al., 2009).
- Artacama
Artacama Malmgren, 1866
Género que se caracteriza por presentar una probóscide eversible, con papilas. Esta probóscide corresponde al labio peristomial inferior que se ha convertido en este órgano bucal, el cual emplea para excavar. Branquias como mechones de filamentos, generalmente tres pares, las que se ubican entre los segmentos 2 - 4. Notoquetas lisas, uncinos aviculares, en filas individuales en los primeros 7 neurópodios torácicos. En todos los neurópodios abdominales, los uncinos aviculares se presentan en filas dobles desde el setígero 8 hasta el final del tórax (Blake et al, 1997).
- Artacama proboscidea
Artacama proboscidea
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Terebellida
Familia: Terebellidae Malmgren, 1867
Género: Artacama Malmgren, 1866
Especie: Artacama proboscidea Malmgren, 1866
DESCRIPCIÓN
Presenta lóbulo tentacular pequeño y en forma de herradura con una hendidura dorsal. Tentáculos muy cortos. Sin manchas en los ojos. Una trompa cónica grande formada por el labio inferior saliente y cubierta con numerosas papilas cónicas. Segmentos 2 y 3 con reborde, pero sin lóbulos laterales reales. Tres pares de branquias filiformes cortas en los segmentos 2-4, cada uno en forma de un mechón de filamentos simples que surgen de un muñón basal. Una papila nefridial bien desarrollada en el segmento 3 debajo de la branquia y otras más pequeñas en los segmentos 6,7,8 y 9 postero-ventrales a los notopodios. Diecisiete paquetes de notoquetas que comienzan en el segmento 4. Los uncinos comienzan en el segmento 5 y están dispuestos en filas dobles en la parte posterior del tórax. Once almohadillas ventrales glandulares. Abdomen con numerosos segmentos portadores de nódulos expandidos y pedunculados uncínigeros, con uncinos restringidos a la parte del margen ventral. Las notoquetas son capilares alados de dos longitudes y terminan en puntas finas y lisas. Los uncinos son pequeños y aviculares con una base corta y un capuchón de unos 20 dentículos por encima del colmillo principal dispuestos en cuatro filas alternas (Blake et al,1997).DISTRIBUCIÓN
Esta especie se encuentra distribuida en el Ártico, norte del Atlántico, Mar de Bering, Noroeste de Japón y Subantartica (Day, 1967)PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Artacama valparaisiensis
Artacama valparaisiensis
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Terebellida
Familia: Terebellidae Malmgren, 1867
Género: Artacama Malmgren, 1866
Especie: Artacama valparaisiensis Rozbaczylo & Méndez, 1996
DESCRIPCIÓN
Poliquetos que presentan una probóscide cubierta con numerosas papilas cónicas. Lóbulo tentacular corto, con forma de herradura, con numerosos filamentos tentaculares cortos. Tres pares de branquias filiformes, el tercer par sobre el primer quetígero; cada branquia con 50 filamentos, aproximadamente. Cojinetes glandulares ventrales en los primeros 10 quetígeros. Notoquetas bilimbadas con una o dos constricciones, con velo estriado. Uncinos torácicos aviculares presentes desde el segundo quetígero, dispuestos en hilera sencilla sobre los primeros seis quetígeros y en doble hilera en los siguientes, con 4-5 filas de dentículos. Pigidio con margen crenulado, ano terminal (Rozbaczylo et al., 2006).DISTRIBUCIÓN
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Artacama proboscidea
- Nicolea
Nicolea Malmgren 1866
Lóbulo tentacular corto y en forma de collar, con numerosos tentáculos largos y muchas manchas oculares. Dos pares de branquias ramificadas en los segmentos 2 y 3. No hay lóbulos o solapas laterales en los segmentos 2-4. Las notoquetas son capilares alados con puntas lisas que comienzan en el segmento 4 y se extienden más de 15 o 40 segmentos. Uncinos aviculares con una tapa cerrada de dentículos sobre el colmillo principal. Estos uncinos comienzan en el segmento 5 y se establecen en filas alternas consecutivas (dispuestos “back to back”) en varios segmentos torácicos. Nefridios separados y subiguales a cada lado del tórax (Day, 1967).
- Nicolea chilensis
Nicolea chilensis
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Terebellida
Familia: Terebellidae Malmgren, 1867
Género: Nicolea Malmgren, 1867
Especie: Nicolea chilensis (Schmarda, 1861)
DESCRIPCIÓN
Poliquetos pertenecientes a la subfamilia Terebellinae. Tórax con 18 quetígeros; 2 pares de branquias ramificadas, en los segmentos 2 y 3 (Montiel et al., 2004). Tórax con 18 segmentos quetígeros; con 17 cojinetes glandulares ventrales; membrana tentacular dorsalmente estrecha y no lobulada, ventralmente redondeada y no proyectada anteriormente (Díaz–Díaz, O. & N. Rozbaczylo, 2019).DISTRIBUCIÓN
Océano Pacifico Sur, Chile.PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Nicolea lobulata
Nicolea lobulata
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Terebellida
Familia: Terebellidae Malmgren, 1867
Género: Nicolea Malmgren, 1867
Especie: Nicolea lobulata Hartmann-Schröder, 1965
DESCRIPCIÓN
Poliquetos pertenecientes a la subfamilia Terebellinae .Tórax con 20 quetígeros; 10 cojinetes glandulares ventrales; membrana tentacular dorsalmente ancha y lobulada, ventralmente estrecha y proyectada anteriormente (Díaz–Díaz, O. & N. Rozbaczylo, 2019).DISTRIBUCIÓN
Océano pacífico suroriental: Chile, desde Punta Tortuga a Isla Mocha.PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Nicolea chilensis
- Pista
Pista Malmgren,1866
Uno a tres pares de branquias con un tronco principal bien desarrollado. Lóbulos laterales en la región anterior. Los notópodios comienzan en el cuarto segmento y los neurópodios en el quinto. Cerdas o quetas lisas. En los primeros neurópodios, los ganchos tienen ejes largos. En el resto del cuerpo son aviculares y en filas dobles sobre un cierto número de segmentos (Monro,1936).
- Pista cristata
Pista cristata
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Terebellida
Familia: Terebellidae Malmgren, 1867
Género: Pista Malmgren, 1866
Especie: Pista cristata (Müller, 1776)
DESCRIPCIÓN
Pertenecen a la subfamilia Terebellinae. Lóbulo tentacular corto y en forma de collar con muchos tentáculos, pero sin manchas oculares. Un labio superior en forma de capucha. Segmento bucal con un labio inferior recto con muescas en el medio y un par de lóbulos laterales distintos, rectangulares. Segmento 4 con lóbulos dorso laterales rudimentarios. Segmento 3 con grandes lóbulos laterales en forma de ala que cubren los lados del segmento 2; debajo del segmento 2 se encuentra un par pequeño pero prominente de lóbulos ventrolaterales. Dos pares de branquias, cada una con un tronco largo marcado y un manojo terminal más corto de filamentos dispuestos en espirales. Cuerpo de 70-100 segmentos, de los cuales 17 tienen notoquetas de punta lisa. Papilas nefridiales en los segmentos 6 y 7. Diecisiete a veinte almohadillas ventrales. Neuroquetas compuestas por uncinos aviculares con bases redondeadas y numerosos dentículos sobre el colmillo principal (según la fórmula MF: 5-6: 4-5: 12-14). Uncinos de las primeras seis a diez filas con ejes largos. Los uncinos abdominales sin vástago o manubrio corto y soportados en pínulas bien marcadas (Day, 1967).DISTRIBUCIÓN
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Pista cristata
- Streblosoma
Streblosoma Sars, 1872
Lóbulo tentacular pequeño y en forma de collar con numerosos tentáculos. No hay lóbulos laterales en los segmentos anteriores. De cero a tres pares de branquias filiformes en los segmentos 2-4. Los capilares notopodiales de punta fina, lisa, comienzan en el segmento 2 (primera ramificación). Uncinos comienzan en el segmento 5 (setígero 4) y se extienden sobre un número variable de segmentos. Los nefridios incrementan en tamaño desde el segmento 3 al 8 y están presentes en el segmento 5 (Day, 1967).
- Streblosoma bairdi
Streblosoma bairdi
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Terebellida
Familia: Terebellidae Malmgren, 1867
Género: Streblosoma Sars, 1872
Especie: Streblosoma bairdi (Malmgren, 1866)
DESCRIPCIÓN
Pertenecen a la subfamilia Thelepodinae. Presentan tres pares de branquias, compuestas por filamentos sésiles desde el segmento 2 (primer segmento branquífero), generalmente hasta el segmento 4, rara vez se extienden más atrás. Primer notopodio en el segmento 2, neuropodio en el segmento 3 (quetígero 2). Neuropodios con uncinos aviculares, todos en hileras individuales. El lóbulo tentacular presenta numerosas manchas oculares, papilas nefridiales en los segmentos 3-7 los notopodios desaparecen mucho antes del pigidio (Day, 1967).Observación: Existen dudas si la especie está presente en Chile, en nuestros listado de registros será identificada como Streblosoma cf. bairdi.
DISTRIBUCIÓN
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Streblosoma chilensis
Streblosoma chilensis
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Terebellida
Familia: Terebellidae Malmgren, 1867
Género: Streblosoma Sars, 1872
Especie: Streblosoma chilensis (McIntosh, 1885)
DESCRIPCIÓN
Pertenece a la subfamilia Thelepodinae. Lóbulo tentacular corto y en forma de collar, con 12 o más tentáculos largos. Un labio superior bien desarrollado y un labio inferior pequeño. Sin manchas oculares. Dos pares de branquias en los segmentos 2 y 3, cada una formada por un solo filamento largo. No hay lóbulos laterales en los segmentos anteriores. Notoquetas desde el segmento 2 (primera rama ramificada) y continúan durante al menos 20 segmentos. Las notoquetas tienen alas delgadas y puntas suaves. Uncinos desde el segmento 5 (quetígero 4) y están dispuestos a lo largo en filas individuales. En vista lateral, cada uncino parece tener dos dientes por encima del colmillo principal, el primero grande y el segundo muy pequeño; (fórmula dental MF I: I-3). La cabeza del uncino está bien desarrollada y tiene un botón dorsal. Alrededor de nueve almohadillas ventrales. Tubo macizo y de barro (Day, 1967).DISTRIBUCIÓN
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Streblosoma bairdi
- Thelepus
Thelepus Leuckart 1849
Poliquetos que se caracterizan por presentar dos o tres pares de branquias en los segmentos 2 y 3 o 2 a 4, filamentos sésiles. Primer notopodio en el segmento 3, el cual presenta quetas simples. Los neuropodios comienzan en el segmento 5 (setígero 3), presentan uncinos aviculares, en hileras simples en todo el cuerpo (Blake et al., 1996).
- Thelepus ambitus
Thelepus ambitus
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Terebellida
Familia: Terebellidae Malmgren, 1867
Género: Thelepus Leuckart,1849
Especie: Thelepus ambitus Glasby & Hutchings, 1987
DESCRIPCIÓN
Especie perteneciente a la subfamilia Thelepodinae. Cuerpo robusto, más ancho anteriormente, abdomen estrecho. Prostomio en gran parte oscurecido por tentáculos cortos, precediendo a un estrecho collar tentacular. Tentáculos bucales numerosos, filamentos delgados, profundamente acanalados, el más largo se extiende hasta la mitad del cuerpo. Manchas oculares ausentes. Branquias, tres pares, en segmentos 2-4, numerosos filamentos simples en espiral que aparecen ligeramente más delgados en la base que los tentáculos, surgen de muñones glandulares elevados; los filamentos branquiales en el segmento 2 se extienden lateralmente ligeramente, más allá de la línea del notopodio; gran espacio medial separando el grupo izquierdo y derecho de filamentos. Lóbulos laterales ausentes. Notopodios desde segmento 3, presente en todos los segmentos a partir de éste; podio dorsalmente erecto, los primeros dos pares más grandes, luego reducen su tamaño y se vuelven un poco más alargados posteriormente. Notoquetas capilares lisas, aladas de dos longitudes, arreglado en dos niveles a lo largo. Neuropodio del segmento 5, presente en todos los segmentos; podio bajo, crestas glandulares con una ligera expansión dorsal inicialmente, aumentando en longitud a la región media anterior, luego disminuyendo en longitud, convirtiéndose en almohadillas ovales posteriormente. Neuroquetas como uncinos aviculares con un botón subterminal al réves y pequeña cabeza, de forma similar en todas partes; fórmula uncinal MF 2-3 ∞: fila distal con una cresta de dientes diminutos. Uncinos dispuestos en una sola fila hasta el segmento 9, desde el segmento 10 y posteriormente, dispuestos formando un bucle (o lazo) incompleto, abierto posteriormente. Papilas nefridiales ausentes. Superficie del vientre completamente glandular al segmento 40 con almohadillas medio ventrales ausentes; un surco glandular ventral poco profundo se extiende más allá del segmento 40 (Glasby & Hutching, 1987).DISTRIBUCIÓN
En Chile se encuentra en Punta Arenas (53°9'17.4''S) y en el Estrecho de Magallanes (54°56'0.8''S).PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Thelepus comatus
Thelepus comatus
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Terebellida
Familia: Terebellidae Malmgren, 1867
Género: Thelepus Leuckart 1849
Especie: Thelepus comatus (Grube, 1859)
Nombre anterior: Streblosoma comatus (Grube, 1859)DESCRIPCIÓN (redescripción)
Especie perteneciente a la subfamilia Thelepodinae. Prostomio corto, ranurado transversalmente, dirigido ventralmente, precediendo a un estrecho collar tentacular. Los tentáculos bucales unidos al borde anterior del collar son de un tipo, acanalados. Manchas oculares muy débiles, dispuestas en una banda estrecha a través del collar tentacular. Peristomio igual en longitud al segmento 2 dorsalmente, ligeramente más largo lateralmente, formando ventralmente un labio inferior en forma de media luna. Lóbulos laterales ausentes, aunque en los segmentos 2-4 aparecen lateralmente engrosados, desde la extensión de las almohadillas glandulares ventrales. Branquias consisten en filamentos simples que aparecen enrollados, tres pares dispuestos en bandas transversales en los segmentos 2-4, cada banda con un número diferente de tentáculos y varias filas de profundidad. Notopodios surgen del borde anterior del segmento 2 y se extienden hasta cerca del pigidio, el primer par se encuentra desplazado ligeramente en forma dorsal; podios cortos, rectangulares con un pequeño y redondeado lóbulo pre y post-quetal, disminuyendo su tamaño posteriormente para volverse más corto que la pínula uncinal, esto en la mitad posterior del cuerpo. Notoquetas capilares de punta lisa y alas anchas, alas que aparecen finamente estriadas en x 1000. Neuroquetas como uncinos aviculares desde el segmento 5, que se extiende hasta unos pocos segmentos antes del pigidio; previamente uncinos con una cabeza reducida y un colmillo principal con dos hileras de dientes arriba, 1-2 en la primera fila y 0-6 en la segunda fila (MF: 1-2: 0-6), posteriormente uncinos con una cabeza angular pequeña y fórmula dental MF: 2: 5-8, con diente medial en la segunda fila prominente. Uncinos dispuestos en hileras individuales, alas más largas en la mitad anterior disminuyendo en longitud y formando curvas en forma de C, posteriormente. Los uncinos presentan un botón terminal inclinado ligeramente hacia arriba. Tori (engrosamiento) bajo, alargado, crestas glandulares anteriormente, reduciéndose a pequeñas almohadillas ovaladas, elevadas de la pared del cuerpo en segmentos medio y posteriores. Almohadillas glandulares medias ventrales se extienden hasta el segmento 19. Las papilas nefridiales están ausentes. Pigidio sin cirros, cilíndrico, ano terminal (Glasby & Hutching, 1987).
DISTRIBUCIÓN
Punta Arenas, Chile
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Thelepus ambitus
- Artacama
- Travisiidae
Clado SEDENTARIA, SCOLECIDA
Familia TRAVISIIDAE Hartmann-Schröder, 1971
Los poliquetos de esta familia se caracterizan por presentar un cuerpo relativamente corto, grueso, fusiforme con ambos extremos cónicos. Poseen segmentos multianillados (de uno a tres anillos), los que están representados por crestas papiladas de diferentes tamaños, más numerosas o evidentes en los segmentos posteriores. El prostomio es pequeño, liso y redondeado, cónico, puntiagudo o truncado; sin apéndices prostomiales ni ojos; los órganos nucales están presentes como hendiduras ubicadas posterolateralmente. El peristomio está conformado por un anillo, mientras que la boca es una abertura oval rodeada por el labio superior e inferior derivados de las anulaciones alargadas del quetígero 1 para el labio superior, y quetígero 2 para el labio inferior. Presentan parapodios birrámeos, con lóbulos quetales reducidos o ausentes. Las branquias cuando están presentes, comienzan en los segmentos 2-3 y se extienden a lo largo del cuerpo, excepto en el primer segmento, y en algunos casos el segundo y segmentos posteriores; son simples, cirriformes (a excepción de T. chiloensis, las que son anilladas), cortas o largas sin margen ciliado, recubiertas por una procutícula, carecen de células glandulares (característica que las diferencia de los ofélidos). Las quetas son todas capilares. El pigidio suele ser muy corto y simple, a veces con varios lóbulos, y a menudo con papilas cortas (Díaz–Díaz, O. & N. Rozbaczylo, 2019). Observación: Esta familia de poliquetos estaba ubicada dentro de la subfamilia Travisiinae y erigida por Hartmann-Schroder (1971) en la familia Opheliidae. En el año 2016, Blake y Macioleck analizaron a esta subfamilia y consideraron que había suficientes evidencias para elevarla al nivel de familia y separarla de Opheliidae. Recientemente estudios filogenéticos moleculares confirman la decisión tomada por estos autores (Blake, J. & N. Macioleck, 2016).
- Travisia
Travisia Johnson, 1840
Cuerpo robusto, fusiforme a claviforme, parecido a una larva o con forma de mazo. Segmentos anillados, los segmentos posteriores con forma telescópica, formando pliegues laterales que terminan en solapas dorsales y ventrales al parapodio; estas solapas pueden ser bajas y redondeadas, grandes y en forma de hoja, puntiagudas y triangulares. Prostomio pequeño, cónico, a menudo puntiagudo; ojos ausentes; órganos nucales presentes como hendiduras ciliadas. Parapodios reducidos, con pequeños fascículos de quetas capilares; no se informaron otros tipos de quetas; órganos sensoriales inter-ramales laterales presentes. Branquias presentes o ausentes, si están presentes son cirriformes, y aparecen desde el quetígero 2 continuando a lo largo del cuerpo. Pigidio con anillo de papilas gruesas y desiguales (Blake, J. & N. Macioleck, 2016).
- Travisia
- Trichobranchidae
Clados, PALPATA, CANALIPALPATA, TEREBELLIDA
Familia TRICHOBRANCHIDAE Malmgren, 1866
Los tricobránquidos son gusanos con cuerpo largo y dividido en tórax (con notosetas y uncinos), y abdomen (únicamente con uncinos). Prostomio pequeño, más o menos fusionado al peristomio formando un anillo cefálico relativamente desarrollado. Con o sin ojos. Con dos cojinetes laterales, un lóbulo tentacular ventral que protege la boca, numerosos tentáculos orales acanalados y un labio inferior. Con algunos segmentos anteriores aquetos. Branquias filamentosas o como un solo tronco branquial tetralobulado, son lisas, anilladas, lameladas o con pliegues. Región torácica con parapodios birrameos con notosetas capilares y neuropodios con uncinos de manubrio largo y crestas dentadas. Región abdominal: únicamente neuropodios con uncinos pequeños y aviculares o aciculares. Pigidio ancho y redondeado. El número de segmentos es constante en este grupo de poliquetos (Solis et al., 1995).
- Terebellides
Terebellides Sars, 1835
Tórax con 18 quetígeros, 13 uncinígeros; primer uncino en el quetígero 6, modificado a espinas aciculares más o menos fuertemente dobladas; ocasionalmente espinas presentes en los quetígeros 6 y 7 (Imajima y Williams, 1985) o en el quetígero 5 (Solis-Weiss et al., 1991); uncino del resto del tórax presentan un eje largo, colmillo principal y cresta de dientes más pequeños. Branquias fusionadas en una única estructura dorsal media, insertada en el quetígero 1 (segmento 3), con 4 lóbulos en un solo tallo. Orejas o solapas laterales presentes en los quetígeros 1 a 5, dando al tórax anterior una apariencia telescópica característica (Blake et al, 2000).
- Terebellides kerguelensis
Terebellides kerguelensis
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Terebellida
Familia: Trichobranchidae Malmgren,1866
Género: Terebellides Sars, 1835
Especie: Terebellides kerguelensis McIntosh,1885DESCRIPCIÓN
La descripción corresponde a un ejemplar de 23 mm de largo y 3mm de ancho. Región torácica con 18 quetígeros, la región abdominal con 13. Lóbulo tentacular con numerosos filamentos, algunos distalmente ensanchados. Branquia tetralobulada. Primer notopodio bien desarrollado con quetas bilimbadas, con velo angosto, muy largas. Los notopodios 1 y 2 ligeramente más dorsales que los siguientes. Uncinos neuropodiales a partir del quetígero 6; primer uncinígero con un gancho simple o queta geniculada, los siguientes son ganchos rostrados, en número de 10-15 por neuropodio, con 4-6 dentículos, generalmente 5. Uncinos abdominales aviculares. Fórmula uncinal: MF: 4:5-7.Observaciones: Comparada con T. longicaudatus Hessle, 1917 y T. bisetosa Hartmann-Schröder, 1965, T. kerguelensis se caracteriza principalmente por el mayor desarrollo del primer notopodio. Respecto a T. reishi, Williams (1984), señala que el primer notopodio está poco desarrollado y que ejemplares registrados en Chile parecen ser una variedad que presenta un mayor desarrollo del primer notopodio. Por otro lado, el número de uncinos torácicos es superior a lo señalado por Williams (8-10). (Rozbaczylo et al., 2006).
DISTRIBUCIÓN
Sur de Sudamérica; isla South Georgia; islas Kerguelen; Antárctica (Hartmann-Schröder & Rosenfeldt, 1989). Chile, desde el canal Moraleda al canal Beagle (Ehlers, 1900, 1901b). (Rozbaczylo et al., 2006).PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Terebellides reishi
Terebellides reishi
Phylum : Annelida
Clase : Polychaeta
Clados : Palpata, Canalipalpata, Terebellida
Familia : Trichobranchidae Malmgren,1866
Género : Terebellides Sars, 1835
Especie : Terebellides reishi Williams, 1984DESCRIPCIÓN
Prostomio con un lóbulo tentacular alto, ancho y ondulado, típico del género, con numerosos tentáculos cilíndricos, fusionados con labios laterales (¿superiores?) ligeramente inflados. Labio inferior peristomial ligeramente trilobulado, con la parte media ligeramente inflada y estriado y lóbulos laterales bien desarrollados, más ancho que el prostomio. Segmento 1 relativamente bien desarrollado, visible ventralmente como un anillo muy corto pero distinto, dorsalmente desarrollado en aurículas laterales cortas y triangulares; segmento 2 también con un anillo ventral corto, pero que llega a los lados superiores del cuerpo hasta la base de la rama y también desarrollado en una aurícula o papila corta triangular a cada lado del tronco de la rama. El segmento 3 lleva primero notoqueta, muy fina y algo más corta que la siguiente, que surge de notopodios reducidos situados detrás de grandes lamelas que continúan ventralmente hasta un pliegue grueso y estriado separado del segmento 2 por un profundo surco intersegmental. Segmentos 4 a 7 con lamelas progresivamente más pequeñas, dando el típico aspecto telescópico al tórax anterior; segmento 8 con lamelas similares pero muy cortas y primer toro neuropodial con 7 a 8 uncinos modificados. Segmentos 9 a 12 todavía ligeramente telescópicos, pero con pliegues anteriores poco profundos en lugar de lamelas; segmentos 13 a 20 blandos, más largos que los segmentos anteriores. Abdomen con una parte anterior larga y segmentos posteriores muy apretados y estrechos, con pínulas que se alargan gradualmente. Lóbulos de las ramas fusionados por la mitad de su longitud, lóbulos superiores gruesos, con lamelas altas, muy abarrotadas y crenuladas; puntas de todos los lóbulos, cortas, tronco ancho. Notoquetas del limbo estrechas; uncino modificado moderadamente doblado, puntas giradas hacia arriba, con vaina indistinta; uncino torácico regular recurvado, con pequeño ápice de varios dientes en 2 a 3 filas por encima del colmillo principal; uncino abdominal con base redondeada, gran proa basal y cresta de 5 a 6 dientes relativamente grandes por encima del colmillo principal. Pigidio relativamente grande, estriado, con un anillo terminal de unas 10 papilas anales bajas (Blake et al., 2000).DISTRIBUCIÓN
Centro y sur de California.PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Terebellides kerguelensis
- Trichobranchus
Trichobranchus Malmgren, 1866
Lóbulo tentacular grande y con volantes con numerosos tentáculos surcados que surgen de la superficie dorsal. Primer segmento con un par de lóbulos laterales. De dos a tres pares de branquias en los segmentos 2-4, cada uno conformado de un filamento cónico cilíndrico. Notoquetas como capilares de punta lisa en aproximadamente 15 segmentos a partir del sexto. Las neuroquetas comienzan en el quetígero 1, las torácicas son ganchos aciculares largos con crestas dentadas y las abdominales son uncinos aviculares. Cinco pares de nefridios, de los cuales los tres primeros en los segmentos 3-5 son los más grandes (Blake et al, 2000).
- Terebellides
- Ampharetidae