IFOP » Annelida » Polychaeta » Cirratulidae » Kirkegaardia » Kirkegaardia chilensis
8 agosto, 2024

Kirkegaardia chilensis

Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Cirratulidae Rykcholt, 1851
Género: Kirkegaardia Blake, 2016
Especie: Kirkegaardia chilensis (Blake, 2016)

DESCRIPCIÓN
Especie pequeña con cuerpo delgado y estrecho. Color tostado claro en alcohol, sin pigmento aparente. Cada espécimen con una región peristomial muy alargada y lisa; región torácica estrecha, con 16 a 20 segmentos abarrotados; vientre hinchado, aproximadamente entre los quetígeros 8-14; región abdominal larga con segmentos más alargados, a veces débilmente moniliforme; el extremo posterior permanece estrecho, no expandido, en los paratipos, en su mayoría completos, el pigidio falta en todos los especímenes. Segmentos abdominales con vientre aplanado, con canal medio-ventral débil que contiene una cresta baja que se extiende a lo largo de la línea media. Parapodios de la región torácica elevados sobre la superficie dorsal produciendo un canal dorsal medio distinto; la superficie media de este canal se levanta formando una cresta débil y estrecha. Región prequetígera alargada, 1,9 veces más larga que ancha. Prostomio corto, ovalado, ampliamente redondeado en el margen anterior; ojos ausentes. Órganos nucales no observados. Peristomio aproximadamente 1,8 veces más largo que ancho, liso, con dos surcos laterales débilmente desarrollados, a menudo no evidentes; cresta peristomial media dorsal ausente; probóscide corta, evertida en algunos ejemplares. Tentáculos dorsales que surgen de la parte posterior del peristomio; el primer par de branquias también en el peristomio, posterolaterales a los tentáculos dorsales; segundo par de branquias en el quetígero 1; siguientes branquias en el margen posterior de los quetígeros individuales, dorsal a las notoquetas; branquias todas cortas, la mayoría faltan. Parapodios bien desarrollados en la región torácica, formando dorsalmente los bordes laterales del surco dorsal; parapodios reducidos a elevaciones (tory) setales posteriormente. Notoquetas capilares largas en todas partes, hasta 7-9 por fascículo en los quetígeros anteriores, disminuyendo a 5-6 posteriormente; notoquetas denticuladas ausentes; neuroquetas, más cortas y más gruesas que las notoquetas, en número de 8 a 10 por fascículo, con dentículos muy finos a lo largo del eje en los quetígeros abdominales medios, desde el quetígero 30, visibles sólo a 1000x.
Tinción con verde de metilo. El vientre de la parte expandida del tórax se tiñe débilmente; de lo contrario, no hay reacción de tinción. Esta especie recibe su nombre por su ubicación en el talud continental chileno (Blake, J.A. 2016).

NOTA: De las tres especies citadas para Chile (Blake, J.A. 2016): K. chilensis, K. jumarsi y K. antonbrunae, algunas de las características que nos permiten diferenciar unas de otras, en primera instancia se mencionan: la posición de las neuroquetas denticuladas y la ubicación del primer par branquial. K. chilensis se caracteriza por tener neuroquetas denticuladas presentes a partir del quetígero 30 (característica que comparte con K. antonbruunae) pero presenta el primer par branquial latero-dorsal a los tentáculos, sobre el peristomio, sin embargo, K. antonbruunae presenta el primer par branquial en el quetígero 1. K. jumarsi presenta las neuroquetas denticuladas a partir del quetígero 13, característica que hace la diferencia con las otras dos especies.

Observaciones: Kirkegaardia chilensis n. sp. es parte del grupo de 12 especies que tienen los parapodios torácicos elevados sobre un canal torácico medio y es más similar morfológicamente a K. dorsobranchialis, K. carinata n. sp., y K. cryptica por tener un peristomio completamente liso sin cresta dorsal. De estos, K. carinata n. sp. y K. chilensis n. sp. tienen una cresta dorsal media prominente dentro del canal dorsal torácico que está ausente tanto en K. dorsobranchialis y K. cryptica. K. chilensis n. sp. difiere de K. carinata n. sp. al tener sólo un patrón de tinción limitado a la región torácica (MG débil), en lugar del patrón intenso y espectacular en el peristomio, región torácica y parapodios abdominales de K. carinata n. sp. Además, los segmentos medioventrales de la región torácica de K. chilensis n. sp. están expandidos, mientras que todos los segmentos torácicos de K. carinata n. sp. son del mismo tamaño (Blake, J.A. 2016).

(Las especies que se mencionan en el párrafo anterior se encuentran citadas para otros lugares, pero no está demás conocer las características que nos permiten diferenciarlas de K. chilensis).

DISTRIBUCIÓN
Frente al oeste de Chile, profundidades de pendiente de 624 a 957 m (Blake, J.A. 2016).