Chaetozone castanea
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Terebellida
Familia: Cirratulidae Rykcholt, 1851
Género: Chaetozone Malmgren, 1867
Especie: Chaetozone castanea Blake, 2018
DESCRIPCIÓN
Especie pequeña, holotipo completo, 7,0 mm de largo, 0,5 mm de ancho para 50 segmentos quetígeros; paratipos más grandes 7,6-7,8 mm de largo, 0,5 mm de ancho con 45-50 quetígeros. Cuerpo alargado, más ancho en los segmentos medios, estrechándose posteriormente; segmentos anteriores aproximadamente cinco veces más anchos que largos; segmentos medios del cuerpo aproximadamente dos veces más anchos que largos. Dorsal redondeado, sin surco ni cresta; ventral algo aplanado, sin surco ni cresta. Los quetígeros posteriores se estrechan, algo moniliformes. Vaso sanguíneo dorsal y cuerpo cardíaco prominentes en los ejemplares más grandes. El color en alcohol es claramente de marrón claro a oscuro debido a las numerosas células pigmentadas subdérmicas en todo el cuerpo.
Prostomio triangular, estrechándose hasta un margen anterior redondeado; ojos ausentes; órganos nucales lóbulos elevados, laterales en el margen posterior del prostomio. Peristomio con sección anterior unida al prostomio, seguido de tres anillos anulares casi iguales, surcos peristomiales mejor desarrollados lateralmente; dorso relativamente liso, con un montículo bajo y elevado que forma una débil cresta dorsal. Tentáculos dorsales que surgen de la mitad del último anillo peristomial; primer par de branquias laterales y ligeramente posteriores a los tentáculos en el margen anterior del quetígero 1; segundo par de branquias en el borde posterior del quetígero 1, dorsal a las notoquetas; quetígeros posteriores con branquias en ubicación similar; las branquias continúan en los segmentos medios del cuerpo, ausentes en la mitad posterior del cuerpo.
El quetígero 1 tiene aproximadamente el mismo tamaño que los segmentos siguientes; lóbulos podiales reducidos a montículos bajos en todo el cuerpo, mejor desarrollados en los quetígeros posteriores. Noto- y neuroquetas del quetígero 1 todos capilares; notoquetas 4-5 por fascículo, neuroquetas 5-6 por fascículo; cada capilar largo, delgado, sin fibrillas aparentes a lo largo del borde del eje; notoquetas largas tipo natatorias ausentes. Los capilares en los noto- y neuropodios pasan a ser espinas aciculares a partir del quetígero 39-45 aproximadamente, antes en los especímenes más cortos; las espinas notoaciculares son más largas que las neuroaciculares, en número de 2-3 por fascículo y acompañadas de igual número de capilares; las espinas neuroaciculares son más cortas, 5-6 por fascículo, los capilares acompañantes son raros. Espinas individuales con eje estrecho, afinándose hasta la punta roma. Espinas posteriores organizadas en cinturas parciales; con sólo 7-9 espinas delgadas y estrechas en un lado; capilares acompañantes largos, espaciados irregularmente, no alternando notablemente con las espinas. El pigidio es un segmento aqueto simple con ano terminal y lóbulo ventral en forma de disco.
Tinción con verde de metilo. La región anterior a los quetígeros y los segmentos más posteriores no retienen la tinción; el resto del cuerpo se tiñe uniformemente sin ningún patrón (Blake, J.A. 2018).
Observaciones. Chaetozone castanea n. sp. se identifica por su color marrón general debido a numerosas glándulas pigmentadas subdérmicas. El último anillo peristomial antes del quetigero 1 puede ser un segmento aqueto porque lleva tentáculos dorsales; el primer par de branquias aparece en su unión con el quetígero 1, lo que sugiere que se ha perdido un quetígero. Aquí se interpreta que el primer par de branquias se encuentra en el borde anterior del quetigero 1, lo que significa que hay dos ramificaciones en ese segmento. Dado el reducido número de espinas posteriores y su cuerpo claramente pigmentado de marrón, C. castanea n. sp. difiere de todas las demás especies descritas de Chaetozone. Chaetozone castanea n. sp. tiene espinas aciculares que son alargadas, finas y se estrechan hacia una punta delgada y roma en lugar de ser cortas, sigmoideas, gruesas y se estrechan hacia una punta curvada y roma. En este aspecto, Tharyx castaneus n. sp. es muy similar a la especie antártica, C. homosetosa. Sin embargo, Chaetozone homosetosa es una especie mucho más grande, de hasta 24 mm de longitud frente a los 7 mm de Tharyx castaneus n. sp. y carece de pigmento en el cuerpo (Blake, J.A. 2018).
DISTRIBUCIÓN
Costa de Perú, 105-160 m; Chile, 65-98 m.
- Noticia anterior
- Siguiente noticia