Perinereis longidonta
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Nereididae Johnston, 1865
Género: Perinereis Kinberg, 1865
Especie: Perinereis longidonta Rozbaczylo & Castilla, 1973
DESCRIPCIÓN
Los ejemplares conservados en alcohol son de color café amarillento o bien café verdoso como los ejemplares vivos, con dibujos que semejan líneas concéntricas y la mitad anterior dorsal del cuerpo de tonalidad violeta iridiscente. En cuanto al largo varía entre 45 y 220 mm; 3 a11 mm de ancho y 107 a 150 segmentos quetígeros. Prostomio ligeramente más largo que ancho, con cuatro ojos de color violeta dispuestos en trapecio; el par anterior un poco más grande que el par posterior y separado de estos últimos por una distancia más o menos igual a su diámetro. Los palpos son divergentes y llevan botón terminal redondeado. La base de los palpos está en íntimo contacto con todo el borde lateral del prostomio, de modo que es posible delimitarlos por la diferente pigmentación y una leve línea brillante que marca el punto de contacto. Las antenas son cortas, cónicas y están separadas una de la otra por una distancia un poco mayor al diámetro de su base. Los cirros tentaculares son cortos y lisos, el par más largo alcanza sólo hasta el segundo segmento quetígero y sólo en uno de los ejemplares analizados los cirros extendidos llegan hasta el tercer quetígero. Proboscis armada de fuertes mandíbulas de color negro provistas de un número variable de dientes romos. Los paragnatos en la proboscis evaginada tienen la siguiente distribución: I= 2 a 3 paragnatos cónicos en línea, uno detrás del otro; en algunos casos pueden aparecer hasta dos conos más que se ubican como otra fila al lado de la anterior, o bien están dispuestos de modo que forman una cruz; II= 18 a 24 conos en más o menos cuatro filas formando una estructura triangular; III= numerosos paragnatos pequeños formando una figura ovalada, a ambos lados de la cual se encuentran frecuentemente 1 a 4 conos en fila; IV= numerosos conos; V= 3 paragnatos cónicos dispuestos en triángulo; VI= un paragnato transversal largo, curvado, en ambos extremos del cual hay siempre un paragnato cónico con puntas muy aguzadas (Rozbaczylo & Castilla, 1973).
Descripción basada en ejemplares cuyas dimensiones son: largo 68,4 mm (30-106), ancho excluyendo parapodios 3,8 mm (1-8); número de quetígeros 109 (86-119). Prostomio un poco más largo que ancho. Dos antenas cortas y cónicas, más corta que la longitud de los palpos. Cuatro ojos de color violeta, dispuestos en forma de trapecio, el par anterior ligeramente más grande que el par posterior. Dos palpos con palpóstilos esféricos bien diferenciados del prostomio debido a la diferente pigmentación. Cuatro pares de cirros tentaculares cortos y lisos, el par más largo se extiende hasta el quetígero 2. Fuertes mandíbulas negras con 8 dientes romos. La disposición de los paragnatos es la siguiente: área I = 2-4 paragnatos cónicos de posiciones variables, a veces en una línea vertical, uno tras otro, dispuestos en dos filas, uno al lado del otro, o dispuestos en forma de cruz; área II = 16- 25 dispuestos en cuatro filas formando un triángulo; área III = 22- 55 pequeños conos, formando un óvalo y grupos laterales de 1-4 conos en fila a cada lado; área IV = 58-82 conos; área V = 3 conos formando un triángulo; área VI = 1 largo paragnato transversal y curvo, a ambos lados del cual hay siempre un paragnato cónico con puntas puntiagudas curvas dirigidas a las áreas V y VIII, respectivamente; área VII-VIII = 39-49 paragnatos dispuestos en dos filas; cada fila presenta paragnatos dispuestos alternativamente en dos niveles, la fila anterior con conos y paragnatos alargados, la fila posterior con conos dispuestos alternativamente. Parapodios anteriores con lóbulos cónicos de la misma longitud; el lóbulo notopodial superior es ligeramente más largo que los demás, casi 3 veces más largo en los segmentos posteriores; los otros lóbulos parapodiales tienen un tamaño constante en todo el cuerpo. Notoquetas homogonfas espinígeras. Neuroquetas, fascículo dorsal: espinígeras homogonfas y falcígeras heterogonfas. Neuroquetas fascículo ventral: heterogonfas falcígeras. Los individuos vivos son de color marrón amarillento a marrón oscuro, con líneas dorsales similares a huellas dactilares. Estas impresiones son más pronunciadas hacia la parte media-posterior del cuerpo. Esta especie es iridiscente (Sampertegui et al., 2013).
DISTRIBUCIÓN
Especie endémica de Chile. Desde playa El Tabo (Santiago) hasta Playa Maicolpué, Osorno (Rozbaczylo & Castilla, 1973).
Hábitat: Zonas marinas intermareales asociadas con parches de Perumytilus purpuratus y Pyura chilensis.
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Noticia anterior
- Siguiente noticia