IFOP » Annelida » Polychaeta » Lumbrineridae » Scoletoma » Scoletoma tetraura
14 octubre, 2021

Scoletoma tetraura

Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Terebellida
Familia: Lumbrineridae Schmarda, 1861
Género: Scoletoma Blainville, 1828. Enmendado Frame, 1992
Especie: Scoletoma tetraura (Schmarda, 1861)

DESCRIPCIÓN

Cuerpo delgado, con parapodios relativamente largos en la mitad posterior; color en alcohol pálido, cutícula iridiscente. Prostomio cónico, aproximadamente tan largo como ancho, redondeado anteriormente. Maxilares con portadores maxilares cortos, anchos, incisos lateralmente; MII con 4-5 dientes y gran expansión aliforme, MIII bidentado, MIV placas grandes, aproximadamente triangulares, no dentadas, MV con placas grandes, cuadradas, libres del MIV. Mandíbulas relativamente cortas, fusionadas en la mayor parte de su longitud. Parapodios conspicuos desde el quetigero 1, con lóbulos prequetales cortos y truncados y lóbulos postquetales cónicos; parapodios posteriores mucho más largos que los anteriores, con lóbulos postquetales alargados y erectos que apuntan hacia atrás, al menos tres veces más largos que los lóbulos prequetales, a menudo irregularmente arrugados. Ganchos simples con capucha, presentes desde el quetígero 1; ganchos anteriores delgados, con capuchas largas y una pequeña cresta de varios dientes finos, ganchos posteriores más robustos, con capuchas cortas y redondeadas y una cresta de numerosos dientes pequeños y subiguales sobre un colmillo principal ligeramente más grande. Las quetas limbadas están presentes en unos 40 a 60 quetígeros. Acículas de color amarillo a ámbar, generalmente presentes en fascículos de 2 o 3 por parapodio. Pigidio pequeño, con 2 pares de cirros anales cortos (Hilbig, 1995).

Observaciones: Scoletoma tretaura es una de las pocas especies que posee unos ganchos encapuchados muy característicos que permiten su identificación sin examinar las mandíbulas. Este carácter puede ser útil para la identificación de especímenes pequeños donde la disección de las mandíbulas es difícil. También parece que el segundo diente del MIII no está presente en los individuos pequeños (de 2 a 3 cm de longitud) (Hilbig, 1995).

DISTRIBUCIÓN

Se ubica desde California Central a Chile (localidad tipo).

PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS