IFOP » Annelida » Polychaeta » Orbiniidae » Phylo » Phylo felix
Phylo felix
24 septiembre, 2021

Phylo felix

Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clado: Scolecida
Familia: Orbiniidae Hartman, 1942
Género: Phylo Kinberg, 1866
Especie: Phylo felix Kinberg, 1866

DESCRIPCIÓN

Corresponde a un espécimen grande, ejemplar chileno y completo de 80 mm de largo, 2,9 mm de ancho, para 240 quetígeros. Prostomio triangular, estrecho, puntiagudo en el margen anterior dependiendo de la preservación, en el peristomio un segmento aqueto estrecho, más pequeño que el quetígero 1; manchas oculares ausentes; en los órganos nucales estrechas hendiduras pareadas en el borde del prostomio y peristomio. Notopodios torácicos, con láminas postquetales alargadas, en forma de dedos, que continúan a través de los segmentos abdominales. Cirros interramales presentes entre los notopodios y los neuropodios de los segmentos torácicos posteriores, continuando en la mayoría de los segmentos abdominales. Neuropodios torácicos con 2-3 láminas postquetales desde el quetígero 1, aumentando a 9-12 sobre los quetígeros torácicos medios y posteriores; franja ventral de numerosos lóbulos subpodales o papilas estomacales desde el quetígero 11-14, comenzando como 1-3 lóbulos, aumentando a 25 o más, casi rodeando el lado ventral del poliqueto, abruptamente ausente desde el quetígero 17-20, dependiendo del tamaño del ejemplar. Neuropodios abdominales expandidos apicalmente, divididos en dos lóbulos; con un único cirro ventral. Las notoquetas torácicas incluyen densos fascículos de capilares crenulados y acículas incrustadas; las notoquetas abdominales incluyen capilares largos y finos y con 3-4 quetas furcadas; las quetas furcadas con mangos desiguales conectados por una red de numerosas espinas finas; las puntas de los mangos son romas, el eje con hileras transversales de vellosidades o pilosidades. Neuropodios torácicos de los quetígeros 1-10, con 4-6 filas de uncinos de dos tipos: (1) 3-5 filas de uncinos grandes y gruesos, cada uno con el ápice curvado rodeado por una vaina larga y seguido por el eje con crestas transversales; la vaina a veces deshilachada, pareciendo erizada, (2) una fila posterior de espinas crenuladas más estrechas; una fila posterior de numerosas quetas capilares crenuladas acompañan a los uncinos; desde aproximadamente el quetígero 11-12, los uncinos de los neuropodios torácicos posteriores son reemplazados en su mayoría por grandes espinas oscuras en forma de lanza, acompañadas por numerosos capilares largos y crenulados. Las neuroquetas abdominales incluyen 5-6 capilares cortos y 1-2 acículas incrustadas. Branquias desde el quetígero 4-5, simples, con cilios laterales y mediales, continuando hasta la parte posterior. Pigidio ampliado, hinchado, girado dorsalmente, con dos lóbulos ventrales redondeados y dos lóbulos dorsales de los que surgen un par de largos cirros anales; ano situado dorsalmente entre los cuatro lóbulos (Blake, 2017).

Observaciones. Phylo felix fue revisado a fondo, descrito con precisión y elegantemente ilustrado por Hartman (1957). Los presentes especímenes concuerdan bien con su descripción, aunque la gran colección de especímenes permite añadir detalles adicionales. En particular, la distribución de las neuroquetas torácicas es más compleja en el sentido de que hay muchos más capilares que acompañan a los uncinos de lo que se había informado anteriormente. Phylo felix pertenece a un pequeño grupo de especies de Phylo que tienen una franja torácica ventral conspicua de papilas y un cirro interramal en los neuropodios abdominales. Hartman (1957) informó de que la especie tenía entre 16 y 18 quetígeros torácicos, con la región posterior comenzando generalmente en el quetígero 11 aproximadamente. En el presente material se encontraron especímenes más grandes, y se sugiere que el desarrollo de la región posterior modificada depende del crecimiento. Las presentes colecciones contienen ejemplares jóvenes con 9-12 quetígeros torácicos anteriores y 1-4 quetígeros modificados posteriores. Los adultos más grandes, en cambio, tienen entre 16 y 18 quetígeros torácicos anteriores y entre 6 y 7 quetígeros modificados posteriores. Estos datos sugieren que el tamaño de la región torácica aumenta con el crecimiento del poliqueto. A medida que aumenta el número de quetígeros torácicos, los segmentos torácicos anteriores tendrían que derivar en segmentos modificados posteriores que pierden sus espinas modificadas y desarrollan fascículos de los uncinos anteriores. Los quetígeros posteriores modificados derivarían a su vez de quetígeros abdominales anteriores que cambian de forma y función (Blake, 2017).
Blake (2017) sinonimizó el holotipo de Phylo felix heterosetosa de Chile, descrito por Hartmann-Schröder (1965), con Phylo felix.

DISTRIBUCIÓN

América del Sur: Brasil, Uruguay, Argentina, Patagonia, Sur de Chile, Estrecho de Magallanes; Islas Malvinas; Península Antártica y frente a la Isla Elefante, Intermareal hasta 430 m.

PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS