IFOP » Annelida » Polychaeta » Orbiniidae » Leodamas » Leodamas tribulosus
23 septiembre, 2021

Leodamas tribulosus

Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clado: Scolecida
Familia: Orbiniidae Hartman, 1942
Género: Leodamas Kinberg, 1866
Especie: Leodamas tribulosus (Ehlers, 1897)

DESCRIPCIÓN

Descripción basada en especímenes de Staten Island de 8 mm de largo, 1 mm de ancho para 80 segmentos quetígeros; especímenes de Chile más grandes, de hasta 40 mm de largo, 2,5 mm de ancho para unos 185 segmentos. Segmentos anteriores aplanados dorsoventralmente, segmentos abdominales cilíndricos en sección transversal. Región torácica con 22-25 segmentos; ejemplar peruano con 16. Color en alcohol marrón, con zonas más claras entre los segmentos y en el prostomio. Prostomio en forma de pera, agudamente puntiagudo en el margen anterior o estrechándose hasta la punta redondeada; los juveniles con prostomio corto y redondeado; con 0-3 pares de puntos oculares, generalmente sólo presentes en los especímenes más pequeños o juveniles; órganos nucales con estrechas hendiduras verticales en el margen posterior del prostomio; dos anillos aquetos indistintos que preceden al primer quetígero en los especímenes más pequeños, formando anillos circulares lisos, ventralmente formando los labios laterales de la boca; los especímenes más grandes con anillos menos distintos, que a veces parecen ser un solo segmento aqueto. Ejemplares de Montemar, Valparaíso, con probóscide multilobulada evertida. Notopodios torácicos simples, con fascículos de capilares crenulados largos y afilados; lóbulo postquetal largo y delgado a partir del quetígero 1, que se hace gradualmente más largo y grueso en los últimos 10 quetígeros torácicos. Notopodios abdominales alargados con expansión medial hinchada dirigida lateralmente. Neuropodios torácicos expandidos, con un lóbulo postquetal corto y grueso desde el quetígero 1. Notopodios abdominales con lóbulo postquetal alargado, engrosado en la base, que se estrecha en la punta. Neuropodios abdominales alargados divididos apicalmente produciendo un lóbulo prequetal corto y un lóbulo postquetal alargado en forma de dedo, entre los cuales emergen las quetas.

Las notoquetas torácicas incluyen 10 o más capilares crenulados largos; las notoquetas abdominales con cinco o más capilares y 2-5 quetas furcadas; cada queta furcada con dos mangos de punta roma desiguales unidas por una red membranosa fina compuesta de espinas finas. Neuroqueta torácica que incluye densos fascículos de uncinos en 5-6 largas filas verticales y una corta fila posterior y capilares crenulados en 1-2 filas posteriores a los uncinos; la primera fila de uncinos es la más larga, curvándose ventralmente por debajo de otros uncinos y continuando dorsalmente como una corta fila posterior. Uncinos fuertemente curvados en dirección posterior, lado convexo del eje con hileras transversales dientes diminutos, curvándose en un surco dorsal que termina apicalmente en dos dientes puntiagudos, con una fina vaina hialina observada al microscopio óptico rodeando el extremo de los uncinos, con la vaina al MEB en forma de reborde, que se extiende a lo largo de los lados laterales del eje hasta el punto de donde emerge el neuropodio; neuroqueta abdominal con 2-5 capilares crenulados y 1-2 espinas aciculares sobresalientes, con puntas curvas y romas. Branquias cirriformes del quetígero 5. Pigidio con varios lóbulos grandes y pequeños, cirros anales ausentes (Blake,2017).

Observaciones. Leodamas tribulosus se distingue fácilmente de otras especies por el inusual uncino neuropodial torácico con un surco dorsal que termina en dos dientes apicales y con una vaina lateral prominente. La especie es común a lo largo de la costa chilena y en la Patagonia, donde se encuentra en la zona intermareal (Hartman, 1966; Hartmann-Schröder, 1962b; 1965). El holotipo de Scoloplos armiger trioculata concuerda en todos los detalles con L. tribulosus, y se sinonimiza aquí con esta especie.
Como parte de un estudio sobre la filogenia de Orbiniidae realizado por Bleidorn et al. (2009), se encontró que los especímenes identificados como Protoariciella uncinata de Mar del Plata, Argentina, tenían la misma estructura genética que Leodamas tribulosus de Chile y estos autores concluyeron que los especímenes argentinos eran juveniles de L. tribulosus. Elias et al. (2000) habían informado anteriormente de la presencia de P. uncinata en Mar del Plata y señalaron que su morfología era variable, incluyendo un prostomio que a menudo era puntiagudo en lugar de redondeado, lo que apoya aún más el concepto de que los juveniles de L. tribulosus tienen un prostomio redondeado, dos anillos peristomiales aquetos y manchas oculares a veces presentes. Las mismas características están presentes en varios de los especímenes más pequeños examinados en el presente estudio. Tres de los especímenes entregados a C. Bleidorn fueron proporcionados a Blake y fueron examinados cuidadosamente; además de los caracteres mencionados, los uncinos neuropodiales torácicos tienen una curvatura apical distinta, una vaina lateral y son bífidos en las puntas como en L. tribulosus. Sin embargo, esto no confirma que P. uncinata de Hartmann-Schröder (1962a) sea la misma especie y, de hecho, comparte caracteres con Naineris grubei. (Blake, 2017).

DISTRIBUCIÓN

Perú; Chile; Argentina; Patagonia; aguas intermareales a bajas (Blake, 2017).

PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS