Leodamas perissobranchiatus
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clado: Scolecida
Familia: Orbiniidae Hartman, 1942
Género: Leodamas Kinberg, 1866
Especie: Leodamas perissobranchiatus Blake, 2017
DESCRIPCIÓN
Todos los ejemplares están incompletos. El paratipo más grande 17 mm de largo, 4 mm de ancho para 44 segmentos quetígeros. Región torácica amplia, aplanada dorsoventralmente, con 11-13 quetígeros, estrechándose abruptamente hacia una región abdominal más ovalada. Color en alcohol: marrón. Prostomio reducido, puntiagudo en el margen anterior. Peristomio reducido, dorsalmente oculto por el quetígero 1, ventralmente reducido a un simple anillo alrededor de la apertura oral; hendiduras nucales presentes en los márgenes laterales del peristomio; probóscide en forma de saco. Los parapodios torácicos son todos similares, bien desarrollados, siendo los de los segmentos anteriores los más estrechos. Los órganos sensoriales dorsales de los segmentos no están presentes. Láminas postquetales notopodiales con bases anchas y aplanadas que se estrechan hasta las puntas; neuropodios formados por “tori” (levantamientos semejantes a los lomos de toro) anchos que soportan láminas postquetales de forma triangular. Parapodios abdominales similares, desplazados sólo unos 20-45° dorsalmente; con lamelas postquetales cirriformes. Branquias a partir del quetígero 4; simples, aplanadas, acuminadas en los quetígeros torácicos anteriores, volviéndose palmadamente ramificadas a partir del último segmento torácico o de transición de la región abdominal; branquias formadas por dos ramas, aumentando luego a tres y finalmente a cuatro ramas; la disposición de 4 ramas continúa hasta aproximadamente el quetígero 40, reduciéndose luego las ramas a 3, a 2, y a 1 en los segmentos más posteriores. Notoquetas incluyen fascículos densos de capilares largos y crenulados en los quetígeros torácicos y en los notopodios abdominales capilares crenulados, quetas furcadas y estrías cruzadas, capilares no-crenulados; quetas furcadas con mangos desiguales entre los cuales las agujas finas se conectan en una red en ambos lados. Neuroquetas de los quetígeros torácicos en 3-4 filas densas de uncinos entremezcladas con pocos capilares crenulados largos y finos; uncinos distalmente curvados, con muescas en la vaina lateral y costillas transversales a lo largo del eje; neuroqueta abdominal corta, capilares no crenulados, pocos en número; punta de una sola acícula emergente (Blake, 2017).
Observaciones. Leodamas perissobranchiatus n. sp. está estrechamente relacionada con L. latum (Chamberlin, 1919), descrita originalmente, a 588 m frente a la costa del Pacífico de Panamá, por tener branquias ramificadas o múltiples que surgen de un solo lugar. Fauvel (1932) describió la especie encontrada a 457 m frente a Birmania. Leodamas perissobranchiatus n. sp. difiere de L. latum en que las ramificaciones parten del quetígero 4 en lugar del 5, en que cada branquia tiene un máximo de cuatro ramas en disposición palmeada en lugar de nueve, y en que tiene 11-13 quetígeros torácicos en lugar de 19-20. Además, las ramas de L. perissobranchiatus surgen por separado, mientras que en L. latum cada rama surge de un núcleo común elevado. También hay diferencias con los uncinos neuropodiales torácicos; en L. perissobranchiatus hay una vaina lateral a lo largo del eje que no está presente en L. latum.
A diferencia de la mayoría de los otros orbinidos, L. perissobranchiatus n. sp. tiene los parapodios abdominales en una posición más lateral, desplazados dorsalmente a sólo unos 20-45°, probablemente debido al espacio ocupado por las bases de las branquias adicionales; la mayoría de las branquias orientadas dorsalmente están presentes en segmentos muy posteriores. Otra especie de Leodamas con ramificaciones es L. cylindrifer (Ehlers, 1904) de zonas intermareales de Nueva Zelanda y Australia. Sin embargo, en esta especie las branquias están presentes primero desde un segmento abdominal anterior y están ramificadas dendríticamente en lugar de ser palmeadas (Blake, 2017).
DISTRIBUCIÓN
Oeste de Chile, Valparaíso.192 m. (Blake, 2017).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Noticia anterior
- Siguiente noticia