
Spiophanes duplex
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Spionida
Familia: Spionidae Grube, 1850
Género: Spiophanes Grube, 1860
Especie: Spiophanes duplex (Chamberlin, 1919)
DESCRIPCIÓN
Prostomio ancho anteriormente, en forma de campana a subtriangular, con proyecciones anterolaterales cortas. Antena occipital ausente. Cuatro ojos negros presentes en ejemplares juveniles, dos ojos presentes en especímenes más grandes u ojos ausentes. Órganos dorsales ciliados como dos rectas bandas paralelas a lo largo del dorso que se extienden hasta aproximadamente los quetígeros 13-14, luego a menudo alternativamente divergentes y convergiendo en quetígeros 15-17, generalmente divergiendo al final. Peristomio poco a moderadamente desarrollado. Primer parapodio en posición dorsal, seguido de parapodios en quetígeros 2-4, cambiando gradualmente de una posición dorsolateral a una casi completamente lateral; lamelas postquetales foliáceas, subuladas (estrechadas hacia el ápice y acabadas en punta fina) a subtriangular, en parapodio 1- 2 lamelas neuropodiales más robustas y ligeramente más largas que las notopodiales, en los parapodios 3-4 lamelas notopodiales claramente más largas que las neuropodiales. Quetígeros 5-8 con lamelas notopodiales redondeadas y reducción de lamelas posquetales neuropodiales. Desde los quetígeros 9-14, lamelas notopodiales cortas triangulares; lamelas neuropodiales reducidas. Del quetígero 15, lamelas notopodiales con base ancha, redondeada y esbelta; lamelas neuropodiales reducidas. Quetas “spreader” “tipo 2 + 3, con apertura glandular ondulada bien desarrollada en quetígeros 5-7; apertura ausente en quetígero 8; en quetígeros 9–14 aberturas como hendiduras verticales laterales. Bolsas intersegmentos ventrolaterales ausentes. Crestas ciliadas dorsales distintas en quetígeros 17-18. Quetígero 1 con 1-2 quetas neuropodiales robustas y curvas, el resto de quetas todas son capilares simples; las notoquetas son más largas que las neuroquetas, arregladas como en un mechón; neuroquetas en 2 filas. Quetígeros 2-4 con capilares simples y capilares con vaina estrecha en el notopodio, dispuestas en un mechón neuroquetas en 2 filas, fila anterior de capilares cortos con vaina ancha, fila posterior de capilares más largos con vainas estrechas. Quetígeros 5-14 con neuroquetas enfundadas café oscuro, distalmente puntiagudas, en 1-2 filas; notoquetas con vaina ancha, en 3 filas. Desde el quetígero 15, notopodio con quetas capilares unilimbadas dispuestas en un penacho; ganchos neuropodiales cuadridentados sin capucha, inicialmente 4 a 8 ganchos (el número de ganchos depende del tamaño del ejemplar de la muestra). Queta bacilar se presenta como delgada cerda hirsuta con punta como pincel, puede estar expuesta en los quetígeros 5-7. Queta sable ventral del quetígero 4, se observa granulada cerca de la punta (en microscopía óptica), quetas posteriores tienen una cresta críptica. Sólo notoquetas café y curvas en parapodios muy posteriores. Pigidio con 2 cirros anales delgados, cirriformes en posición lateral; presenta papila medioventral discreta, ano dorsoterminal (Meißner, 2005).
Observaciones: Para distinguir Spiophanes duplex de Spiophanes bombyx los caracteres más relevantes a considerar son: S. duplex: Prostomio posee proyecciones anterolaterales cortas ; ganchos neuropodiales sin capucha, órganos dorsales ciliados con bandas largas; presencia o ausencia de bolsas intersegmentales ; Quetas spreader del “tipo 2 + 3” con apertura glandular ondulada bien desarrollada en quetígeros 5-7. (este último carácter difícil de observar, se describe para microscopia electrónica). S. bombyx: Prostomio con cuernos anterolaterales largos; ganchos neuropodiales parcialmente encapuchados, órgano dorsal ciliado con bandas cortas; ausencia de bolsas ventrolaterales intersegmentarias; aberturas de órganos glandulares del “tipo 0 + 1” con apertura ondulada bien desarrollada en los quetígeros 5, 7 y 8.
DISTRIBUCIÓN
Océano Pacifico Norte: de California al Golfo de Nicoya (Costa Rica); Océano Pacífico Sur: frente a Chile; norte Océano Atlántico: Golfo de México y Caribe Mar; Océano Atlántico Sur: Sur de Brasil a Norte de Argentina (Meißner, 2005).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Noticia anterior
- Siguiente noticia