IFOP » destacados » Columna de opinión: Importancia de los monitoreos de los recursos pesqueros
Columna de opinión: Importancia de los monitoreos de los recursos pesqueros
19 mayo, 2023

Columna de opinión: Importancia de los monitoreos de los recursos pesqueros

Heraldo Álvarez. Investigador SAFA.

Biólogo Marino, Magister en Ecología Marina

Cuando el ser humano explota un recurso natural renovable, como es el caso de los peces, debe considerar que su abundancia y viabilidad dependen de un buen manejo, para lo cual se deben entender los factores y variables que son determinantes para su dinámica poblacional. Para regular el impacto de lo anterior, se realizan estudios que permiten detectar patrones y procesos que los afectan, siendo estos muchas veces difíciles de comprender.

La naturaleza en sí, es muy compleja, ya que existen cambios que se pueden dar a diferentes escalas espaciotemporales. Por lo tanto, además de la información preliminar que se pueda tener en algún momento de las poblaciones de especies, se debe considerar muchas otras variables, como por ejemplo las oceanográficas, ecosistémicas, etc.

En un ambiente que posee ciclos de cambios y donde el ser humano también tiene una altísima influencia en éstos, es que se requiere llevar un seguimiento de los recursos pesqueros, ya que, de su correcto manejo, depende la sobrevivencia de las poblaciones de los recursos y por ende de la actividad económica y socio cultural relacionada.

En el caso específico de la sardina común y la anchoveta, especies de peces pelágicos pequeños; En Chile, ambos recursos pesqueros son capturados por red de cerco con embarcaciones artesanales e industriales, siendo su destino, la reducción a harina de pescado, aceite y otros derivados. Su importancia, tanto económica como sociocultural, es enorme, sobre todo en la región del Biobío que concentra las mayores cuotas de pesca (80%) y donde se desarrolla la pesquería artesanal de cerco más importante del país.

El colapso de las poblaciones de estas especies puede gatillarse por varios motivos. Algunos son: el mal manejo de la extracción de estos recursos, factores ambientales que afecten su sobrevivencia y distribución, etc. En Chile, esta pesquería mixta es administrada por la Subsecretaria de Pesca, junto a los comités de manejo y científico técnico organismos asesores y/o de consulta, quienes dependen de la información que les otorga instituciones especializadas en ciencias marinas, siendo la más grande de estas, el IFOP, institución encargada de asesorar la toma de decisiones, mediante la elaboración de antecedentes científicos y técnicos. El IFOP, hace años viene realizando monitoreo de ambos recursos en las distintas macrozonas con su programa ASIPA, pero el sector pesquero ha solicitado intensificar más los estudios en la región del Biobío, tanto espacial como temporalmente, aquí…nace el programa SAFA, el que, gracias a los aportes del Gobierno Regional del Biobío, se ha podido llevar a cabo desde el 2022 al 2023.

Con ambos programas funcionando, la cantidad y calidad de información han aumentado considerablemente, así las autoridades poseen información suficiente para su toma de decisiones. Este año, ambos recursos pesqueros fueron abundantes y su condición biológica a la fecha ha sido buena, por lo que al terminar el periodo de veda fija y comenzar el periodo de veda variable, no se cerró ninguna semana la pesquería mientras duró este periodo, conlcuido el 30 de abril.

Las pesqueras se vieron atochadas con tanta pesca y tuvieron que generar un ordenamiento con las descargas de las embarcaciones artesanales, por lo que, sin duda, hasta el momento ha sido un año muy bueno para el sector, sin embargo, como ya es sabido, las condiciones a veces cambian y la abundancia, estructura de tallas y distribución de estas especies pueden variar. Este año, por ejemplo, en el país vecino del norte, Perú, ya han presentado problemas, porque las condiciones de temperatura, a nivel costero están mostrando condiciones más cálidas de lo que deberían estar en estas fechas. En nuestro país, por ejemplo, esta condición produce una disminución de la productividad del plancton en los ecosistemas marinos de Chile continental resultando en condiciones desfavorables para el zooplancton, larvas, invertebrados y peces pelágicos que se alimentan de estos. Dependiendo de la magnitud de la anomalía, los mamíferos y aves marinas podrían sufrir por la falta de alimento en el mar en la fase de calentamiento, debido a migraciones de especies como la anchoveta o sardina hacia aguas más frías y nutritivas alejadas de la costa.

Debido a esto, que es necesario continuar con la intensidad de los monitoreos de ambas especies, ya que la institucionalidad y gobernanza deben tener todos los antecedentes necesarios para realizar un manejo pesquero efectivo.