Áreas de Manejo
Actualizado al 24.abr.2025


- Generación de una Base de Datos histórica que integra los datos que sustentan los estudios de evaluación de las AMERB.
- Proposición de estándares para los datos levantados en terreno por los consultores de áreas de manejo.
- Generación de meso escalas espaciales de análisis para la principal pesquería AMERB. Evaluaciones directas de recursos AMERB en forma independiente.
- Evaluación de las comunidades ecológicas en AMERB representativas.
- Capacitación a organizaciones de pescadores para la realización de monitoreos de la extracción de recursos.
- Red de estaciones fijas para el monitoreo de reclutamiento de loco.
- Evaluación bibliográfica del potencial de certificación de pesquerías AMERB.
- Disposición vía web de indicadores pesqueros de las AMERB.
Económicos:
- Descripción actualizada del comportamiento histórico de los principales indicadores del mercado de los recursos AMERB.
- Inicio de levantamiento de datos directos para la describir el desempeño económico a nivel de AMERB.
Social:
- Evaluación de la calidad y disponibilidad de la información social generada por el sistema AMERB.
- Selección de indicadores sociales de importancia en el ámbito de acción del administrador pesquero.
- Análisis de la información del primer censo pesquero y acuicultor realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y la asociación de la situación económica de pescadores de AMERB con la de su entorno territoria.
Ambiental:
- Monitoreo piloto de estaciones oceanográficas asociadas a estaciones de monitoreo de reclutamiento y de producción de AMERB en el centro norte del país.
- Modelamiento hidrodinámico asociado diferentes zonas de reclutamiento y producción de loco en AMERB.
Las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) constituyen desde 1997, una medida de administración, caracterizada por el co-manejo Estado – usuarios, de recursos pesqueros bentónicos, entregados…
Algas pardas deben su nombre a su pigmentación, que varía de amarillo pardo a pardo oscuro, en este grupo las más conocidas en nuestro país son las grandes algas…
El erizo rojo, cuyo nombre científico es Loxechinus albus, es un equinodermo que posee un esqueleto externo dividido en partes iguales y simétricas unidas entre sí formando el caparazón…
Se distribuye a lo largo de toda la costa chilena desde Arica (18° LS) a Cabo de Hornos en Chile (55° LS) incluyendo las isla de Juan Fernández (Castilla,…