
Este jueves 26 de septiembre, se realizó el Taller de Difusión de los programas “Evaluación y seguimiento de la situación sanitaria de peces silvestres en agua dulce y mar, 2023-2024” y “Determinación y vigilancia de la resistencia de Caligus rogercresseyi a antiparasitarios aplicados en la salmonicultura nacional, Etapa VII, 2023-2024”. La actividad fue organizada por el Departamento de Salud Hidrobiológica, de la División de Investigación en Acuicultura del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP).
El taller, dio inicio con las palabras de bienvenida de Gastón Vidal, jefe de la División de Investigación en Acuicultura, quien destacó la importancia del taller en el contexto nacional.
Por parte de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Daisy San Pedro presentó el programa de investigación sobre la administración de la acuicultura, subrayando su relevancia en la regulación y conservación de los recursos hidrobiológicos. Explicó el proceso de elaboración del programa, que incluye la recepción de propuestas, la aprobación de presupuestos y la validación anual de proyectos permanentes. También se abordaron los programas sanitarios y de vigilancia, destacando los avances en el monitoreo de la salud de los peces silvestres y de la susceptibilidad de Caligus rogercresseyi frente a diferentes fármacos.
“Evaluación y seguimiento de la situación sanitaria de peces silvestres en agua dulce y mar, 2023-2024”,
Juan Carlos Quintanilla, investigador del Departamento de Salud Hidrobiológica del IFOP y quien lidera el programa, entregó los resultados, tanto históricos como para la última etapa (2023-2024), del monitoreo que se realiza sobre peces silvestres y salmónidos de vida libre, en la detección de los principales agentes patógenos causantes de Enfermedades de Alto Riesgo (EAR).
Adicionalmente, indicó que este programa ha estado en marcha durante más de una década, realizando vigilancia sobre 14 agentes patógenos causantes de EAR en un total de 21 zonas distribuidas entre las regiones de La Araucanía hasta Magallanes y la Antártica Chilena. Destacó en su presentación que, del total de agentes patógenos bajo monitoreo, solo se han presentado detecciones a los agentes bacterianos Piscirickettsia salmonis, Flavobacterium psychrophilum, Renibacterium salmoninarum, y a los agentes virales Piscine orthoreovirus (PRV) y virus de la Necrosis Pancreática Infecciosa (IPNV).
Para concluir su presentación, Juan Carlos Quintanilla señala que las mayores detecciones de agentes patógenos presentadas en las peces silvestres, plantean la importancia epidemiológica de éstas, en su potencial rol como reservorios, mantenedores y/o transmisores de patógenos, que causan EAR afectando a las especies salmónidas en cultivo”. Finalmente, añadió que “se hacen necesarias mayores investigaciones orientadas a dilucidar las dinámicas y patrones de movilidad de las poblaciones de peces silvestres”.
“Determinación y vigilancia de la resistencia de Caligus rogercresseyi a antiparasitarios aplicados en la salmonicultura nacional, etapa VII, 2023-2024”.
El Dr. Jaiber Solano, investigador de IFOP, presentó las tendencias históricas de la susceptibilidad in vitro de Caligus rogercresseyi frente a tres fármacos principalmente: azametifós, deltametrina y cipermetrina. Con relación a ello, el Dr. Solano destaca la pérdida de la susceptibilidad observada para azametifós y deltametrina, a diferencia de cipermetrina, donde se ha observado una estabilización e inclusive mayor susceptibilidad de los piojos de mar frente a este fármaco. Destaca que, a diferencia de los dos primeros fármacos mencionados, el uso de cipermetrina en la salmonicultura nacional ha prácticamente desaparecido desde el 2017.
Adicionalmente, dentro de los resultados de este programa, se destacó un marcado aumento de la concentración efectiva 50 (EC50) para Peróxido de Hidrógeno, desde el 2022 a la fecha. Resaltando entonces la pérdida de eficacia in vitro de este compuesto antiparasitario.
Finalmente, dentro de las proyecciones a corto plazo del programa, Jaiber destaca el inicio de ensayos experimentales de infestación de caligus, para la validación de protocolos para la vigilancia de otros compuestos antiparasitarios que son de gran uso en la actualidad en la industria y que, por lo tanto, son de gran interés para la vigilancia.
El Dr. Diego Valenzuela: El genoma de Caligus rogercresseyi como insumo para el control de la caligidosis
Como actividad complementaria a la difusión de los resultados de dos de los programas de vigilancia del IFOP, el Dr. Diego Valenzuela-Miranda, investigador del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR), abordó el estudio del genoma de Caligus y su impacto en la industria acuícola, resaltando la necesidad de desarrollar nuevos mecanismos de control no farmacológicos debido a la resistencia farmacológica observada del parásito. Se presentó la primera versión del genoma de Caligus rogercresseyi, indicando que este consta de 21 cromosomas, 505 mega bases y 24.000 genes codificantes, destacando que obtener esta información fue “bastante importante como centro y nos da líneas para el desarrollo de nuevas estrategias de control de Caligus, pero también, por ejemplo, nuevas estrategias de seguimiento de resistencia farmacológica”, adicionando que esta información aporta de manera significativa para el desarrollo de nuevos tratamientos contra Caligus y particularmente asociados al desarrollo de vacunas contra la caligiosis.
El Dr. Valenzuela presentó los resultados de las eficacias experimentales de vacunas que han desarrollado en el centro INCAR, como también las proyecciones del centro en lo que respecta a la validación de marcadores moleculares que ayuden a predecir la susceptibilidad de caligus frente a antiparasitarios, a partir de duplicaciones genómicas.
En la prensa: