Skip to main content

Instituto de Fomento Pesquero

Instituto tecnológico CORFO / Instituto tecnológico público
Al servicio de la investigación científica de la pesca y acuicultura

Actualizado al 16.dic.2024

Finalizan con éxito capacitaciones en género en proyecto de fortalecimiento de capacidades para la gestión de pesquerías de pequeña escala en Chile y México

Proyecto es financiado por el Fondo Chile-México y es ejecutado por institutos públicos IFOP e IMIPAS, que incorpora los principios de igualdad de género, inclusión, capacitación tecnológica acuícola-pesquera y cambio climático.

 

Santiago, 11 de diciembre de 2024.- Un total de 17 personas del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) de Chile, junto al Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), fueron capacitadas en el marco del proyecto de cooperación, que tiene por objetivo desarrollar procesos de co-manejo para pesquerías de pequeña escala, con énfasis en los recursos bentónicos en la Isla de Chiloé, bahía de Ancud, en el sur de Chile; y en las localidades de Celestún, Sisal, Progreso y Río Lagartos en Yucatán, en México, que incorporan los principios de igualdad de género, inclusión, capacitación tecnológica acuícola-pesquera y cambio climático.

 

Esta iniciativa, que comenzó su ejecución el pasado mes de agosto, contempló tres capacitaciones que fueron impartidas por profesionales de la organización no gubernamental mexicana Comunidad y Biodiversidad A.C. (COBI), Neyra Solano y Ana Campa, ambas con dilatada trayectoria en materia de género y justicia social, en las que abordaron los siguientes tópicos: vínculos entre el género, el sector pesquero y la conservación marina, el trabajo de las mujeres y el círculo de la invisibilidad; situaciones que conducen a las desigualdades de género, cómo impactan las desigualdades en la sostenibilidad y conservación; estrategias para la incorporación de la perspectiva de género; conceptos básicos sobre los estudios de género; fundamentos para el trabajo de género en organizaciones pesqueras y de conservación; elementos clave para incorporar la perspectiva de género en la organización; desarrollo de proyectos con perspectiva de género; comunicación inclusiva y no sexista en el ámbito pesquero, entre otros.

 

Además, en México se realizaron dos formatos de entrevistas semiestructuradas (uno para mujeres y otro para hombres) para la caracterización de las expresiones de masculinidad en el sector pesquero y paralelamente, se desarrolló una encuesta para evaluar la participación de la mujer en la red de valor pesquera, las cuales serán aplicadas en Chile en los meses siguientes. En México ya se han aplicado 47 entrevistas a personas del sector pesquero de Celestún y Progreso, ubicados en el estado de Yucatán.

 

Neyra Solano indicó que el presente estudio permitirá entender parte de la dinámica social de estas comunidades pesqueras y vislumbrar las posibilidades de participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones de pesca y acuacultura sostenible. “Identificar las diferencias y los puntos en común entre regiones y a su vez entre países, será de gran utilidad para diseñar una estrategia compartida que promueva la igualdad en el mar”, afirmó Neyra Solano. “No puede alcanzarse la sostenibilidad sin la igualdad de género, por ello las capacitaciones en esta materia son fundamentales para conocer cómo se vinculan los estudios de género con los océanos y las pesquerías, y con ello, desde nuestras organizaciones incorporar acciones que contribuyan a disminuir las brechas de género”, agregó.

 

En tanto, la directora del proyecto, por la parte chilena, la investigadora senior del IFOP, Nancy Barahona Toledo, destacó que las capacitaciones en materia de género constituyen un pilar relevante para el desarrollo del proyecto y fue recibido con mucho interés por el equipo de trabajo. “Hoy día estas capacitaciones aportan a un proceso transformador donde se proporcionan conocimientos, técnicas y herramientas para desarrollar habilidades y cambios en las actitudes y comportamientos de las personas. Se requiere que las sociedades sean más inclusivas y que reconozcan la necesidad de promover la igualdad de género, lo que se logra mediante capacitaciones de este tipo, que permitirán traspasar estos conocimientos a las actividades que debemos ejecutar tanto en Chile como en México con el sector pesquero artesanal. Este aprendizaje sin duda nos ayuda a las mujeres y a los hombres a comprender el papel que desempeña el género en nuestros entornos laborales y familiares”. Finalmente, indicó que la formación en temas de género permite “observar conductas y patrones que perpetúan la desigualdad; la necesidad de hacer cambios en el lenguaje para crear nuevas realidades visibilizando a mujeres y hombres y asumir la responsabilidad de hacer las cosas de diferente manera”.

Este proyecto es financiado por el Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México, fruto del Acuerdo de Asociación Estratégica firmado entre la República de Chile y los Estados Unidos Mexicanos en el año 2006 y está a cargo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID). Desde se creación, este Fondo ha financiado la ejecución de más de 230 iniciativas.

 

Boletines Técnicos

Indicadores


Instituto de Fomento Pequero