Skip to main content

Instituto de Fomento Pesquero

Instituto tecnológico CORFO / Instituto tecnológico público
Al servicio de la investigación científica de la pesca y acuicultura

Actualizado al 08.oct.2024

Destacada participación de IFOP en Conferencia Internacional LACQUA 2024

Entre el 24 y el 27 de septiembre, en la ciudad de Medellín, Colombia, se realizó la Conferencia Internacional LACQUA 2024 (Latin American & Caribbean Aquaculture), el que corresponde a uno de los eventos científico-técnicos de importancia en el área de la acuicultura, que habitualmente se realizan en América Latina. En esta ocasión, por parte del Instituto de Fomento Pesquero, participó el investigador del Departamento de Salud Hidrobiológica, Juan Carlos Quintanilla.

En la actividad, el representante del IFOP presentó el trabajo “Estado Sanitario de peces silvestres y salmónidos de vida libre en cuerpos de agua dulce y mar del sur de Chile: A más de una década de monitoreo”, el cual es ejecutado en el marco del programa permanente de investigación ejecutado por el IFOP. En su presentación, dio a conocer resultados históricos del monitoreo que se realiza sobre peces silvestres y salmónidos de vida libre, en la detección de los principales agentes patógenos causantes de Enfermedades de Alto Riesgo (EAR), poniendo énfasis en la importancia de este programa, por cuanto corresponde al único estudio a nivel del país que monitorea el estado sanitario de peces silvestres. En este sentido, destacó la vigilancia que se realiza sobre 14 patógenos a partir de peces capturados en 21 zonas distribuidas entre las regiones de La Araucanía hasta Magallanes y la Antártica Chilena.

Los resultados mostraron que del total de agentes patógenos bajo monitoreo, solo se han presentado detecciones a los patógenos virales Piscine orthoreovirus (PRV) y virus de la Necrosis Pancreática Infecciosa (IPNV) y a los patógenos bacterianos Flavobacterium psychrophilum, Renibacterium salmoninarum y Piscirickettsia salmonis, resaltando para este último, las altas detecciones registradas en las especies silvestres róbalo y pejerrey de mar, que habitualmente cohabitan en el entorno a las jaulas donde los salmónidos son cultivados. Estos hallazgos, plantean la importancia epidemiológica que podrían tener las especies silvestres en su rol como eventuales reservorios, mantenedores y/o transmisores de patógenos que causan EAR, y que afectan a las especies salmónidas en cultivo.

En la prensa:

  • aqua.cl
  • Boletines Técnicos

    Indicadores


    Instituto de Fomento Pequero