
Con el propósito de impulsar el desarrollo de la acuicultura, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) ha establecido una colaboración con el Dr. Tomás Isola, investigador del Instituto de Desarrollo Costero de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, en Argentina. Esta alianza se enmarca en el convenio de cooperación con la Facultad de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile.
Durante la visita realizada del 14 al 16 de octubre, a la Base Puerto Montt, el Dr. Isola y el equipo de IFOP llevaron a cabo una capacitación práctica centrada en la identificación de larvas de mitílidos. Juntos, trabajaron en la identificación de las tres especies de mejillones comerciales presentes en Chile en sus diferentes estadios ontogénicos, un conocimiento esencial para el desarrollo de la acuicultura de mejillones en la región.
Asimismo, se revisaron las metodologías del Programa de Monitoreo Larval de Mitílidos y se abordaron los desafíos y oportunidades de la industria mitilicultora en Chile, cuya producción depende de la captura de larvas en el medio natural. Uno de los objetivos clave de esta colaboración es establecer las bases para implementar un programa de acuicultura de mejillones en el Atlántico argentino.
La capacitación fue liderada por el equipo de IFOP, compuesto por las investigadoras M.Sc. Cristina Stuardo y Macarena Herrera Abaroa, quienes estuvieron a cargo de la instrucción, incluyendo el uso de la Plataforma Interactiva “Semilla Endémica”. Gracias a su orientación, se facilitó la transferencia tecnológica necesaria para el desarrollo de esta actividad en Argentina, cubriendo en detalle la identificación y el análisis de los estadios larvales.
Esta colaboración refuerza el intercambio de conocimientos entre Chile y Argentina y representa un avance significativo hacia el desarrollo sostenible de la acuicultura en la Patagonia. Al trabajar en conjunto, ambos países pueden compartir experiencias y metodologías que faciliten la implementación de prácticas acuícolas responsables, beneficiando tanto a las comunidades locales como al medio ambiente. Esta sinergia no solo fortalece la producción de mitílidos, sino que también sienta las bases para futuras iniciativas de cooperación en acuicultura, promoviendo un desarrollo regional más integrado y sostenible.