
La XV Reunión anual del Comité Científico Asesor de la Comisión Interamericana del Atún Tropical se realizó en La Jolla California, del 10 al 14 de junio del 2024. En esta reunión asistió en representación del país, el investigador Patricio Barría Martínez del Departamento de Evaluación de Pesquerías del IFOP.
Esta reunión tuvo una extensa agenda en la cual se analizaron las pesquerías en el Océano Pacifico Oriental (OPO), el desarrollo de la pesquería atunera durante el año 2023. Además, se mostraron la tendencia de los indicadores de condición de las poblaciones y las evaluaciones de los atunes tropicales, particularmente las evaluaciones de referencia del patudo (Thunnus obesus), el atún aleta amarilla (Thunnus albacares) y del barrilete (Katsuwonus pelamis).
En general se indicó que las tres poblaciones en el OPO se encuentran en buen estado poblacional. Por otra parte, se vieron los avances en el desarrollo de estrategias de extracción en atunes tropicales. Se realizaron evaluaciones de las medidas actuales de conservación y ordenación y se realizó una evaluación de estrategias de ordenación (EEO) del patudo. Adicionalmente se dieron a conocer las recomendaciones del personal en relación con la conservación y ordenación de los atunes tropicales. Un tema especial fue el informe del grupo de trabajo sobre los plantados, que son objetos flotantes, naturales o artificiales, que los pescadores utilizan para atraer peces y facilitar su captura en la flota de cerco. El estudio menciona una la tendencia positiva de los lances de pesca sobre los plantados en el OPO.
Respecto a los atunes templados y otras especies, se dieron a conocer las evaluaciones de stock del atún aleta azul del Pacífico (Thunnus thynnus), pesquería que no está en sobrepesca, además de las estrategias de ordenación del atún albacora del Pacífico norte (Thunnus alalunga) y atún albacora del Pacífico sur (Thunnus alalunga). Estas investigaciones se han realizado con otras organizaciones regionales de pesca como la Comisión de Pesca del Pacífico Occidental y Central (WCPFC).
También se dieron a conocer las recomendaciones del personal para la conservación y ordenación: atunes templados y otras especies afines entre las cuales se hizo especial mención del pez espada (Xiphias gladius). En relación a la pesquería del pez espada en el OPO, se recomendó realizar una nueva evaluación de stock el año 2026, con información actualizada para los cual los países ribereños y la flota palangrera de la Unión Europea se comprometieron a mejorar las estadísticas de captura y la toma de datos en puertos e incrementar la cobertura de muestreo a bordo de las embarcaciones, y reducir las brechas de conocimiento en las pesquerías del OPO.
Otros temas tratados fueron el enfoque ecosistémico y la captura incidental, se determinó las 20 especies de tiburones bajo la competencia de la CIAT, entre los cuales se incluye especies capturadas en Chile como las pesquerías del tiburón marrajo (Isurus oxyrinchus) y tiburón azulejo (Prionace glauca). También se revisó el programa de muestreo de los tiburones de la CIAT y la propuesta de mejores prácticas de manipulación de tiburones donde se hizo una especial mención al trabajo realizado en nuestro país.
Respecto al cambio climático se presentó un plan de trabajo sobre cambio climático para las pesquerías de la CIAT. Finalmente se dieron a conocer las recomendaciones del personal para la conservación y ordenación: ecosistema y captura incidental.
En la CIAT existen varias iniciativas y oportunidades de colaboración con nuestro país, desde el punto de vista científico, existe una relación, comunicación en interacción directa con los investigadores de esta organización, y se establecieron los vínculos laborales lo cual facilita el acceso a nuevos conocimientos y tecnologías, para la sustentabilidad de nuestras pesquerías en el OPO.
En la prensa: