INTRODUCCIÓN

Los recursos marinos son vitales para la economía, la alimentación y el equilibrio ecológico de nuestro planeta. Sin embargo, en un escenario de cambio climático, estos recursos enfrentan desafíos sin precedentes. El aumento de las temperaturas, la acidificación de los océanos y la elevación del nivel del mar están afectando directamente a los ecosistemas marinos y a las especies que dependen de ellos.

El manejo ecosistémico desempeña un papel fundamental frente al cambio climático, ya que se centra en la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales en el contexto de los ecosistemas completos. En el caso de los recursos marinos, el manejo ecosistémico proporciona un enfoque integral para abordar los impactos del cambio climático.

En este contexto, la gestión sostenible de los recursos marinos está siendo objeto de un cambio de paradigma, evolucionando lentamente desde un manejo mono-específico a un Manejo con Enfoque Ecosistémico (MEE). En efecto, se está considerando aplicar el MEE dentro de los objetivos de la gestión de las actividades asociadas a los recursos pesqueros y de cultivos para el logro de actividades sostenibles, que proporcionen fuentes de alimentos, empleos, rendimientos socioeconómicos y un buen estado del ambiente.

En la actualidad este concepto no ha sido fácil de comprender ni de implementar, tanto en el ámbito ambiental, como ecológico, social e incluso político. Debido a esto, es necesario construir espacios de discusión en donde se muestre cómo implementar el MEE de manera efectiva para la gestión de los recursos acuáticos. Esta iniciativa que se plantea desarrollar -en el mediano y largo plazo- resulta particularmente relevante y oportuna al considerar el estado desmejorado de muchas pesquerías y sistemas de cultivos, la creciente evidencia de los impactos del cambio climático, y la contaminación de los océanos. La discusión sobre cómo implementar el MEE no es trivial, dada la multiplicidad de visiones que existen al respecto y la necesidad de definir y proponer políticas públicas que sean claras y oportunas. En este escenario, se deben aprovechar los avances científicos y tecnológicos que han tenido gran desarrollo en los últimos años, permitiendo mejorar el monitoreo de los sistemas marinos y pesqueros, y con ello obtener una mejor aproximación del estado de los ecosistemas.

Por su parte, la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS) ha efectuado acciones para la incorporación del MEE a través de asociaciones con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y centros de investigación que han liderado el tema a nivel regional. Destacan el taller “Enfoque Ecosistémico en Pesquerías como Instrumento de Apoyo al Proceso de toma de Decisiones, Fase I” (Lima, Perú, 12-14/ junio/2018) y el taller “Enfoque Ecosistémico en Pesquerías como Instrumento de Apoyo al Proceso de toma de Decisiones, Fase II” (Santiago, Chile, 18-20/junio/ 2019). Así también, Chile ha organizado, entre otros eventos, el Seminario Internacional “Manejo de recursos acuáticos con enfoque ecosistémico: avances, brechas y perspectivas” (1-3 de diciembre de 2020). Siguiendo esta misma línea, este año 2024 se llevará a cabo en la ciudad de Valparaíso el II Seminario Internacional “Manejo de la pesca y la acuicultura con enfoque ecosistémico en tiempos de cambio climático: avances, desafíos y acciones”, entre el 12 y el 14 de noviembre. Este evento contempla charlas magistrales de los diferentes ámbitos que engloban el MEE y, adicionalmente, se abrirán espacios de discusión para la implementación de este manejo en la gestión de los recursos marinos de Chile.

El manejo con un enfoque ecosistémico en la pesca y acuicultura, ya sea en su aplicación estratégica o táctica, promueve el avance equilibrado hacia los objetivos de conservación y el uso sostenible de los recursos marinos en el largo plazo. Este lineamiento guarda coherencia con los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU, particularmente con aquellos relacionados a la acción climática (objetivo 13) y la vida submarina (objetivo 14). La protección de los ecosistemas marinos que sustentan estos recursos, según lo indica la regulación pesquera en Chile, es un desafío que debemos enfrentar como sociedad, especialmente en el contexto actual bajo escenarios de incertidumbre como el cambio climático, que podría intensificar las presiones sobre los servicios ecosistémicos.


OBJETIVOS

El II Seminario Internacional sobre Manejo de la Pesca y la Acuicultura con Enfoque Ecosistémico en Tiempos de Cambio Climático: Avances, Desafíos y Acciones, tiene como objetivo analizar las múltiples visiones y asimetrías existentes sobre el Manejo Ecosistémico para la gestión sostenible de recursos marinos. Lo anterior se considera en escalas locales, regionales e internacionales, así como en relación con actores artesanales e industriales, abarcando desde la investigación socioecológica hasta el manejo, incluyendo la gobernanza oceánica.

El desarrollo de este objetivo contempla comprender las experiencias de las regiones de Chile y de otros lugares en el mundo y tener una idea de cómo es la gestión práctica basada en ecosistemas y cuáles son las acciones y lecciones aprendidas para llevar a cabo este crucial desafío. En este sentido hemos querido comprometer a un conjunto de expositores que reflejan la diversidad de visiones, con la intención de obtener el mayor provecho en la expectativa de identificar caminos para este proceso. Finalmente, se elaborará un documento sobre los diversos conceptos, visiones, discusiones y recomendaciones para la definición y diseño de políticas públicas que emerjan del Seminario, con el fin de enviarlos a los responsables del manejo de recursos marinos y al público en general.


COMITÉ ORGANIZADOR

  • Dra. Claudia Andrade (SCHCM, UMAG)
  • Dr. Cristian Canales (ECM, PUCV)
  • Dra.(c) Carolina Lang (IFOP)
  • Dr. Carlos Montenegro (IFOP)
  • Economista Marcelo Nilo (IFOP)
  • Dra. Doris Soto (SCHCM, INCAR)
  • Dr. Eleuterio Yáñez (SCHCM, Prof. Titular PUCV)
  • Magíster (c) Taryn Sepúlveda (SCHCM, UMAG), Secretaria
  • Coordinadora General Josefa Rodríguez

ASPECTOS LOGÍSTICOS Y DE ALCANCE

Modalidad

El seminario tendrá una duración de 3 días con 3 módulos por día los cuales permitirán realizar presentaciones de 15 minutos. Al final de cada módulo se destinarán 30 minutos para discusión y la generación de propuestas orientadas a favorecer políticas públicas.

Público objetivo

Investigadores, académicos, estudiantes, representantes del sector público y privado, usuarios de los recursos (representantes del sector pesquero industrial, artesanal y acuicultura y otros), ONGs, instituciones internacionales y público interesado.

Forma

Presencial y vía online

Fecha

12 al 14 de noviembre de 2024

Lugar
...

Salón de Honor, Casa Central PUCV. Av. Brasil 2950, Valparaíso.