INTRODUCCIÓN
Los recursos marinos son vitales para la economía, la alimentación y el equilibrio ecológico de nuestro planeta. Sin embargo, en un escenario de cambio climático, estos recursos enfrentan desafíos sin precedentes. El aumento de las temperaturas, la acidificación de los océanos y la elevación del nivel del mar están afectando directamente a los ecosistemas marinos y a las especies que dependen de ellos.
El manejo ecosistémico desempeña un papel fundamental frente al cambio climático, ya que se centra en la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales en el contexto de los ecosistemas completos. En el caso de los recursos marinos, el manejo ecosistémico proporciona un enfoque integral para abordar los impactos del cambio climático.
En este contexto, la gestión sostenible de los recursos marinos está siendo objeto de un cambio de paradigma, evolucionando lentamente desde un manejo mono-específico a un Manejo con Enfoque Ecosistémico (MEE). En efecto, se está considerando aplicar el MEE dentro de los objetivos de la gestión de las actividades asociadas a los recursos pesqueros y de cultivos para el logro de actividades sostenibles, que proporcionen fuentes de alimentos, empleos, rendimientos socioeconómicos y un buen estado del ambiente.
En la actualidad este concepto no ha sido fácil de comprender ni de implementar, tanto en el ámbito ambiental, como ecológico, social e incluso político. Debido a esto, es necesario construir espacios de discusión en donde se muestre cómo implementar el MEE de manera efectiva para la gestión de los recursos acuáticos. Esta iniciativa que se plantea desarrollar -en el mediano y largo plazo- resulta particularmente relevante y oportuna al considerar el estado desmejorado de muchas pesquerías y sistemas de cultivos, la creciente evidencia de los impactos del cambio climático, y la contaminación de los océanos. La discusión sobre cómo implementar el MEE no es trivial, dada la multiplicidad de visiones que existen al respecto y la necesidad de definir y proponer políticas públicas que sean claras y oportunas. En este escenario, se deben aprovechar los avances científicos y tecnológicos que han tenido gran desarrollo en los últimos años, permitiendo mejorar el monitoreo de los sistemas marinos y pesqueros, y con ello obtener una mejor aproximación del estado de los ecosistemas.
Por su parte, la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS) ha efectuado acciones para la incorporación del MEE a través de asociaciones con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y centros de investigación que han liderado el tema a nivel regional. Destacan el taller “Enfoque Ecosistémico en Pesquerías como Instrumento de Apoyo al Proceso de toma de Decisiones, Fase I” (Lima, Perú, 12-14/ junio/2018) y el taller “Enfoque Ecosistémico en Pesquerías como Instrumento de Apoyo al Proceso de toma de Decisiones, Fase II” (Santiago, Chile, 18-20/junio/ 2019). Así también, Chile ha organizado, entre otros eventos, el Seminario Internacional “Manejo de recursos acuáticos con enfoque ecosistémico: avances, brechas y perspectivas” (1-3 de diciembre de 2020). Siguiendo esta misma línea, este año 2024 se llevará a cabo en la ciudad de Valparaíso el II Seminario Internacional “Manejo de la pesca y la acuicultura con enfoque ecosistémico en tiempos de cambio climático: avances, desafíos y acciones”, entre el 12 y el 14 de noviembre. Este evento contempla charlas magistrales de los diferentes ámbitos que engloban el MEE y, adicionalmente, se abrirán espacios de discusión para la implementación de este manejo en la gestión de los recursos marinos de Chile.
El manejo con un enfoque ecosistémico en la pesca y acuicultura, ya sea en su aplicación estratégica o táctica, promueve el avance equilibrado hacia los objetivos de conservación y el uso sostenible de los recursos marinos en el largo plazo. Este lineamiento guarda coherencia con los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU, particularmente con aquellos relacionados a la acción climática (objetivo 13) y la vida submarina (objetivo 14). La protección de los ecosistemas marinos que sustentan estos recursos, según lo indica la regulación pesquera en Chile, es un desafío que debemos enfrentar como sociedad, especialmente en el contexto actual bajo escenarios de incertidumbre como el cambio climático, que podría intensificar las presiones sobre los servicios ecosistémicos.
OBJETIVOS
El II Seminario Internacional sobre Manejo de la Pesca y la Acuicultura con Enfoque Ecosistémico en Tiempos de Cambio Climático: Avances, Desafíos y Acciones, tiene como objetivo analizar las múltiples visiones y asimetrías existentes sobre el Manejo Ecosistémico para la gestión sostenible de recursos marinos. Lo anterior se considera en escalas locales, regionales e internacionales, así como en relación con actores artesanales e industriales, abarcando desde la investigación socioecológica hasta el manejo, incluyendo la gobernanza oceánica.
El desarrollo de este objetivo contempla comprender las experiencias de las regiones de Chile y de otros lugares en el mundo y tener una idea de cómo es la gestión práctica basada en ecosistemas y cuáles son las acciones y lecciones aprendidas para llevar a cabo este crucial desafío. En este sentido hemos querido comprometer a un conjunto de expositores que reflejan la diversidad de visiones, con la intención de obtener el mayor provecho en la expectativa de identificar caminos para este proceso. Finalmente, se elaborará un documento sobre los diversos conceptos, visiones, discusiones y recomendaciones para la definición y diseño de políticas públicas que emerjan del Seminario, con el fin de enviarlos a los responsables del manejo de recursos marinos y al público en general.
Informe seminario 2020
COMITÉ ORGANIZADOR
- Dra. Claudia Andrade (SCHCM, UMAG)
- Dr. Cristian Canales (ECM, PUCV)
- Dra.(c) Carolina Lang (IFOP)
- Dr. Carlos Montenegro (IFOP)
- Economista Marcelo Nilo (IFOP)
- Dra. Doris Soto (SCHCM, INCAR)
- Dr. Eleuterio Yáñez (SCHCM, Prof. Titular PUCV)
- Magíster (c) Taryn Sepúlveda (SCHCM, UMAG), Secretaria
- Coordinadora General Josefa Rodríguez
ASPECTOS LOGÍSTICOS Y DE ALCANCE
Modalidad
El seminario tendrá una duración de 3 días con 3 módulos por día los cuales permitirán realizar presentaciones de 15 minutos. Al final de cada módulo se destinarán 30 minutos para discusión y la generación de propuestas orientadas a favorecer políticas públicas.
Público objetivo
Investigadores, académicos, estudiantes, representantes del sector público y privado, usuarios de los recursos (representantes del sector pesquero industrial, artesanal y acuicultura y otros), ONGs, instituciones internacionales y público interesado.
PROGRAMA
Recepción e Inauguración
Moderador: Dr. Carlos Montenegro (IFOP)
- 08:10 - 09:00 Registro participantes
- 09:00 - 09:10 Dr. Nelson Vásquez, Rector PUCV
- 09:10 - 09:20 M.Sc. Pilar Muñoz, Presidenta SCHCM
- 09:20 - 09:30 Abogado Gonzalo Pereira, Director IFOP
Módulo 1
Perspectivas institucionales sobre manejo con enfoque ecosistémico.
Moderador: Dr. Eleuterio Yáñez (SCHCM, Prof. Titular PUCV)
- 09:30 - 09:45 Hacia el manejo con enfoque ecosistémico de los recursos acuáticos en Chile: ¿Cómo lo logramos? una visión desde la SCHCM" Dra. Claudia Andrade, SCHCM.
- 09:45 - 10:00 La investigación pesquera con enfoque ecosistémico en IFOP: estado actual y desafíos - Dr. Carlos Montenegro, IFOP.
- 10:00 - 10:20 Perspectivas institucionales sobre manejo con enfoque ecosistémico: la visión de la SSPA - Abogado Julio Salas, Subsecretario SUBPESCA.
- 10:20 - 10:50 El enfoque ecosistémico y la sostenibilidad de las pesquerías - Dra. Gabriella Bianchi, Institute of Marine Research.
- 10:50 - 11:00 Preguntas
- 11:00 - 11:25 Coffee break
Módulo 2
Compromisos de los usuarios con la implementación del manejo con enfoque ecosistémico en Chile.
Moderadora: M.Sc.(c) Taryn Sepúlveda (SCHCM, UMAG)
- 11:25 - 11:40 Fortalecimiento de la pesca industrial: iniciativas sostenibles con enfoque ecosistémico - Ingeniero Pesquero Rodrigo Zamora, Jefe de Sustentabilidad SONAPESCA.
- 11:40 - 11:55 Implementación del manejo con enfoque ecosistémico en la Pesca Artesanal una mirada desde CONAPACH - Zoila Bustamante, Presidenta CONAPACH.
- 11:55 - 12:10 Salmonicultura, oportunidades y desafíos - MBA Esteban Ramírez, Gerente General Intesal.
- 12:10 - 12:20 Preguntas
- 12:20 - 13:35 CÓCTEL DE BIENVENIDA
Módulo 3
Consideraciones sobre adaptación al cambio climático en la gestión basada en el enfoque ecosistémico.
Moderador: Dr. Cristian Canales (PUCV)
- 15:00 - 15:20 Conocimiento local y gestión comunitaria: Enfoque ecosistémico para la pesca sostenible en las AMERB de Chile a través de la nueva Guía de buenas prácticas - M.Sc. Manuela Erazo, FAO-GEF-MMA Gobernanza Marino Costera.
- 15:20 - 15:40 Estrategias y nuevas tecnologías para la gestión integral de los servicios ecosistémicos de la Patagonia - Dr. Samuel Hormazabal, PUCV.
- 15:40 - 16:00 El cambio climático y la infraestructura portuaria, pesquera y acuícola - Dr. Patricio Winckler, UV.
- 16:00 - 16:30 Coffee break
- 16:30 - 16:50 Enfoque ecosistémico en tiempos del cambio climático: Un nuevo enfoque en el monitoreo para el desarrollo sostenible de las pesquerías - Dr. Jaime Letelier, IFOP.
- 16:50 - 17:10 Manejo con enfoque ecosistémico para la adaptación al cambio climático: Oportunidades y barreras legales - Dra. Cecilia Engler, DAL Canadá. (Presentación virtual)
- 17:10 - 17:30 Áreas marinas protegidas y recuperación pesquera: aportes y sinergias a la conservación de la biodiversidad, el manejo de la pesca y las comunidades costeras - Dr. Felipe Paredes, Oceana.
- 17:30 - 18:15 Preguntas
Módulo 4
Manejo de la acuicultura con enfoque ecosistémico.
Moderador: Dr. Felipe Hurtado (PUCV)
- 08:45 - 09:10 Implementation of Ecological and Restorative Salmon Aquaculture in the Climate Crisis: Pathways for its Radical Transformation at an Industrial Scale - Dr. Barry Costa-Pierce, Nord University (Noruega).
- 09:10 - 09:35 Planificación y gestión espacial para el desarrollo de la acuicultura en el marco de un enfoque ecosistémico - Dr. José Aguilar, FAO-Santiago.
- 09:35 - 09:50 La acuicultura y sus desafíos: enfoque económico y cambio climático - Dr. Gastón Vidal, IFOP.
- 09:50 - 10:05 Enfoque Ecosistémico: ¿Cómo lo hacemos operativo? - Abogada Maria Alicia Baltierra, Asesora Jurídica SalmonChile.
- 10:05 - 10:20 Interacción entre pesca bentónica y acuicultura: Acuicultura basada en captura de semillas y repoblamiento de especies bentónicas basado en acuicultura - Dr. Carlos Molinet, UACH.
- 10:20 - 10:35 Avances en la implementación del enfoque ecosistémico a la acuicultura considerando la capacidad de carga de los ecosistemas: el caso de la salmonicultura en Chile - Dra. Doris Soto, INCAR.
- 10:35 - 11:05 Preguntas
- 11:05 - 11:35 Coffee break
Módulo 5
Sostenibilidad de los recursos y desafíos de la gestión pesquera con enfoque ecosistémico.
Moderadora: Dra.(c) Carolina Lang (IFOP)
- 11:35 - 11:50 Consideraciones y ejemplos prácticos para la implementación del EES en el manejo de las principales pesquerías de Chile - Dr. Cristian Canales, PUCV.
- 11:50 - 12:05 Aproximación a puntos de referencia ecosistémicos para pesquerías de peces pelágicos pequeños de Chile - Dr. Sergio Neira, UDEC.
- 12:05 - 12:20 Evaluación de medidas de mitigación a la captura incidental en las flotas de recursos altamente migratorios de Chile: avances, desafíos y acciones - Dra. Patricia Zárate, IFOP.
- 12:20 - 12:35 Acciones sostenibles y con enfoque ecosistémico de la pesca del Biobío - Sr. Aquiles Sepúlveda, Director INPESCA.
- 12:35 - 12:50 Un camino hacia el manejo con enfoque ecosistémico para avanzar en el establecimiento de pesquerías resilientes - Dra. María Ángela Barbieri, Prof. Titular PUCV.
- 12:50 - 13:05 Articulación de las capacidades instaladas en la Región de Aysén para el co-manejo de los recursos marinos: crustáceos bentónicos como caso de estudio - Dr. Giovanni Daneri, CIEP.
- 13:05 - 13:20 Preguntas
Módulo 6
Experiencias internacionales I
Moderadora: Dra. Claudia Andrade (SCHCM, UMAG)
- 15:00 - 15:25 Future sustainability of fisheries and aquaculture under climate change - Dr. William Cheung, The University of British Columbia, Canadá. (Presentación virtual)
- 15:25 - 15:50 Implementing climate and ecological resilience in fisheries: attributes, case studies, and lessons learned - Dra. Julia Mason, EDF USA. (Presentación virtual)
- 15:50 - 16:20 Coffee break
- 16:20 - 16:45 Transition towards an ecosystem approach to fisheries management: lessons learned through international experiences - Dr. Marcelo Vasconcellos, FAO Roma. (Presentación virtual)
- 16:45 - 17:10 Fisheries management amid climate extremes: lessons from northern Australia - Dra. Laura Blamey, CSIRO Australia. (Presentación virtual)
- 17:10 - 17:35 Gestión integrada basada en riesgos ambientales y sanitarios. El caso de la salmonicultura chilena - Dr. Francisco Bravo, UAI.
- 17:35 - 18:00 Preguntas
Módulo 7
Experiencias internacionales II
Moderadora: Dra. Doris Soto (INCAR)
- 09:00 - 09:30 Transformación azul para garantizar el aprovechamiento sostenible y resiliente de los ecosistemas acuáticos - Dr. José Aguilar, FAO- Santiago.
- 09:30 - 10:00 El manejo ecosistémico en el océano Austral: la importancia de la ciencia para la toma de decisiones en un ambiente de incertidumbre ante la crisis climática - Dr. César Cárdenas, INACH.
- 10:00 - 10:25 Adaptación a los impactos del cambio climático en el ecosistema marino costero del Perú y sus pesquerías: desafíos e iniciativas - Dr. Dimitri Gutiérrez, IMARPE. (Presentación virtual)
- 10:25 - 11:00 Coffee break
- 11:00 - 11:30 Enfoque ecosistémico de la pesca en la OROP del Pacífico Sur: avances y desafíos ante el cambio climático - Dr. Ricardo Oliveros, ORP-PS. (Presentación virtual)
- 11:30 - 12:00 Preguntas
Módulo 8
Discusión General y Propuestas de Políticas Públicas
Moderador: Economista Marcelo Nilo (IFOP)
- 15:00 - 17:30
- Discusión en función de definición de propuestas
- Conclusiones
- Cierre del evento