IFOP » Instituciones » IMARPE (PER)
NOMBRE OFICIAL:
Instituto del Mar del Perú
SEDE PRINCIPAL:
Callao
CONSTITUCIÓN JURIDICA:
D. Leg. N° 95, Ley del Instituto del Mar del Perú – IMARPE
AÑO DE CREACIÓN:1964
PAGINA WEB:
www.imarpe.gob.pe

DirecciónÁrea de InvestigaciónLínea de Trabajo
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES DE RECURSOS PELÁGICOSÁrea Funcional De Investigaciones De Recursos Neríticos Pelágicos
  • Monitoreo de indicadores biológicos, pesqueros y poblacionales de los peces pelágicos en relación con el ambiente marino. (Información diaria publicada en página WEB de Imarpe).
  • Estudio de los principales aspectos reproductivos de peces e invertebrados marinos: ciclo reproductivo y talla de primera madurez gonadal, indicadores reproductivos, etc.
  • Temas relacionados con la Comisión Interamericana del Atún tropical (CIAT)
Área Funcional De Recursos Transzonales Y Altamente Migratorios
  • Biología y pesquería de las especies transzonales en relación a su hábitat, en aguas jurisdiccionales y zona de altamar del Pacifico Suroriental
  • Investigaciones sobre el recurso perico y peces picudos
Área Funcional De Dinámica De Población Y Evaluación De Recursos Pelágicos
  • Implementación y aplicación de modelos de evaluación indirecta para los principales recursos pelágicos.
  • Programa de Observadores a bordo.
  • Variaciones estacionales y espaciales en la abundancia y el consumo de presas por parte de las aves guaneras.
  • Abundancia, distribución y estructura poblacional del lobo fino y lobo chusco en el litoral peruano. Avistamientos de mamíferos marinos durante cruceros. Interacciones con operaciones de pesca.
  • Monitoreo de tortugas marinas en la zona norte (Piura): Estimación de abundancia relativa, y ecología alimentaria
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES DE RECURSOS DEMERSALES Y LITORALESÁrea Funcional Investigaciones Peces Demersales Bentónicos Y Litorales
  • Atención de eventos de mortandad masiva y varamientos en la costa peruana
  • Monitoreo del potencial pesquero artesanal a través del Sistema de Captación de Información de la Pesca Artesanal, determinando el esfuerzo de pesca y la variación espacio –temporal de la captura por unidad de esfuerzo de las principales especies por artes de pesca.
  • Investigaciones sobre el espectro trófico de los principales recursos pesqueros y sus variaciones espacio-temporales a fin de comprender la trofodinámica del mar peruano.
  • Investigaciones sobre la edad y crecimiento de los principales recursos pesqueros, para la estimación de sus parámetros y claves de talla-edad, y su aplicación en los modelos de evaluación poblacional.
  • Evaluación poblacional de los principales recursos demersales – Crucero de evaluación de la merluza y otros recursos demersales.
Área Funcional Investigaciones Invertebrados Marinos Y Macro Algas
  • Proyecto “Reforzamiento de las bases científicas para el desarrollo de la pesquería del calamar gigante”, R.M. N°552-2017-PRODUCE
  • Investigaciones y monitoreo sobre la biología, pesquería y dinámica poblacional de los principales recursos de invertebrados marinos y macroalgas, con énfasis en el calamar gigante, para las recomendaciones de ordenamiento pesquero.
  • Evaluación de las poblaciones de invertebrados marinos, a través de métodos directos e indirectos, para la estimación de la abundancia y sus fluctuaciones espacio-temporales.
  • Investigaciones en macroalgas marinas
Área Funcional De Investigaciones En Biodiversidad
  • Inventario de las comunidades de peces, invertebrados y macroalgas marinas, con la finalidad de contribuir al conocimiento y valoración de la diversidad biológica del país, así como monitorear la variabilidad natural de indicadores ecológicos basados en biodiversidad frente a posibles impactos generados por intervenciones antropogénicas o eventos naturales como El Niño.
  • Investigaciones sobre especies y ecosistemas en el mar peruano, como elementos técnicos que contribuyan a garantizar su conservación, en concordancia con los conceptos, principios y acuerdos nacionales e internacionales.
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES EN ACUICULTURAÁrea Funcional De Investigaciones Marino Costero
  • Evaluación del Estado Presión y Respuesta Ambiental, así como de la calidad ambiental en la zona marino costera
  • Evaluación y Análisis de Ecotoxicología en organismos y matrices ambientales.
  • Investigación en Basura Marina (Macro, meso y microplásticos)
  • Sistemas de Información Geográfica
  • Investigación para el manejo en la zona marino costera (Planificación espacial marina, enfoque adaptativo, servicios ecosistémicos, evaluación de la capacidad de carga)
Área Funcional De Investigaciones En Recursos De Aguas Continentales
  • Monitoreo poblacional del “camarón de río”
  • Seguimiento de la pesquería amazónica
  • Estudio de recursos pesqueros altoandinos (biología reproductiva de la trucha y el pejerrey)
  • Estudios limnológicos pesqueros en cuerpos de aguas continentales

Área Funcional De Investigaciones En Acuicultura
  • Investigaciones para la ampliación de la frontera acuícola y su producción sostenida aplicadas en apoyo al sector acuícola.
  • Investigaciones en biotecnología de organismos acuáticos y su aplicación en el sector productivo acuícola
  • Investigaciones para la transferencia de tecnología de cultivo a las comunidades de zonas Alto Andinas y Amazónicas.
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES DE HIDROACÚSTICA, SENSORAMIENTO REMOTO Y ARTES DE PESCA

Área Funcional de Hidroacústica

Área Funcional de Artes de Pesca

Área Funcional de Sensoramiento Remoto

 

  • Aplicación del Método Hidroacústico en la Evaluación de Recursos Pesqueros
  • Desarrollo de Tecnologías Hidroacústicas para el Manejo de Ecosistemas Acuáticos

Área Funcional de Hidroacústica

Área Funcional de Artes de Pesca

  • Investigación de artes, métodos y sistemas de pesca ambientalmente segura y suimpacto en el ecosistema.
  • Investigaciones de las artes de pesca tradicional y no tradicional.
Área Funcional de Sensoramiento Remoto
  • Monitoreo satelital de los procesos físicos y biológicos de ambientes acuáticos con la estación TeraScan.
  • Fortalecimiento de la plataforma del Sistema de Monitoreo Satelital de Embarcaciones Pesqueras SISESAT.
Apoyo, Coordinación y Difusión Científica
  • Coordinación y Administración de los Técnicos Científicos de Investigación TCI.
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS Y CAMBIO CLIMÁTICOÁrea Funcional Investigaciones En Oceanografía Fisica
  • Estudio y monitoreo de los efectos del Fenómeno El Niño en el Ecosistema Marino frente al Perú :
    • Caracterización de las manifestaciones de El Niño y La Niña y monitoreo físico y biogeoquímico en base a datos in situ y satelitales, para la alerta temprana
    • Monitoreo de indicadores biológicos de las masas de agua y de la biodiversidad del plancton frente a la costa
    • Mecanismos que contribuyen al calentamiento costero (vientos, advección, ondas atrapadas)
  • Impacto de los Cambios Climáticos en los ecosistemas marinos frente al Perú: análisis, modelado y adaptación
    • Proyecciones regionales de escenarios de cambio climático en las condiciones físicas, biogeoquímicas y bioclimáticas
    • Vulnerabilidad actual y futura al cambio climático de recursos pesqueros y acuícolas
    • Paleo-reconstrucción de manifestaciones pasadas de las variaciones climáticas en el ecosistema asociado al afloramiento costero y la zona de mínima de oxígeno
Área Funcional Investigaciones En Oceanografía Química Y Geología
  • Estudio integrado del afloramiento costero frente a Perú
    • Aspectos dinámicos del afloramiento costero: viento costero, circulación, variabilidad.
    • Biogeoquímica del afloramiento costero y de la Zona de Mínimo de Oxígeno
    • Productividad y comunidades de fitoplancton asociados al afloramiento.
    • Comunidades bentónicas, biogeoquímica del sedimento y acoplamiento bento-pelágico en el gradiente costa-océano.
Área Funcional Investigaciones en Oceanografía Biológica
  • Estudio integrado de los procesos Físicos, Químicos y Biológicos en los Ecosistemas de Borde Costero
    • Circulación costera (datos y modelamiento)
    • Caracterización del fitoplancton y del zooplancton asociados a las FAN y factores abióticos condicionantes
    • Impactos de FAN en condiciones biogeoquímicas y bentos de las bahías
  • Oceanografía pesquera
    • Estudios de sobrevivencia larval de recursos pesqueros con énfasis en la anchoveta en zonas y épocas de desove
    • Estimación de la biomasa desovante de la anchoveta en base al método de producción de huevos

BUQUES DE INVESTIGACIÓN
  • BIC Humboldt
  • BIC José Oyala Balandra
  • BIC Luis Alberto Flores Portugal
EMBARCACIONES MENORES
  • Lancha IMARPE III
  • IMARPE IV
  • IMARPE V
  • IMARPE VI
  • IMARPE VIII
  • Bote Señor de Sipán
  • Bote Don Paco
  • Bote Don Manuel
Ultima modificación: 26 de julio de 2024