
El viernes 15 de noviembre de 2024, autoridades y profesionales del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SSPA), el Ministerio de Economía y el Ministerio de Medio Ambiente participaron en una visita al B/C Dra. Barbieri. Durante la actividad, que contó también con la presencia de la Dra. María Ángela Barbieri, se presentaron los resultados preliminares del proyecto “Evaluación directa de langostino amarillo, langostino colorado y camarón nailon entre las regiones de Atacama y Biobío, 2024“, liderado por la investigadora Carolina Lang del Departamento de Evaluaciones Directas de IFOP.
Los asistentes recorrieron el buque, conociendo sus avanzadas capacidades tecnológicas. Equipado con laboratorios, equipos de monitoreo y sistemas avanzados de pesca y navegación, el Dra. Barbieri demostró su capacidad para recolectar datos críticos sobre la abundancia y distribución de las especies objetivo. “Cada campaña a bordo no solo contribuye a evaluar el estado de los stocks, sino que también amplía nuestro conocimiento sobre la biodiversidad y ecosistemas marinos, que en el caso de crustáceos demersales, se han registrado hasta 18 especies diferentes en un lance de pesca, incluyendo invertebrados, peces y condrictios”, destacó la profesional a cargo de la investigación.
La actividad de difusión se centró en dar a conocer las capacidades del B/C Dra. Barbieri y el alcance del proyecto de crustáceos demersales. En la instancia la Dra (c) Carolina Lang destacó que el proyecto no solo se limita a los objetivos tradicionales de la evaluación directa que es proveer índices relativos de abundancia para apoyar la toma de decisiones, sino que la colaboración con el Programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS) enmarca esta investigación dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, contribuyendo a la seguridad y soberanía alimentaria y la adaptación al cambio climático.
Otro aspecto destacado fue la visibilización del rol de las mujeres en posiciones clave, como liderar proyectos, pilotar cruceros y encargarse del muestreo a bordo, roles históricamente dominados por hombres. “Este enfoque refleja avances significativos en la reducción de brechas de género, consolidando al IFOP como un referente en inclusión y promoción de la igualdad. Esto inspira a futuras generaciones de investigadoras a integrarse activamente en la ciencia y superar barreras históricas. Con estos esfuerzos, el IFOP no solo refuerza su misión científica, sino que también lidera un cambio cultural transformador en la relación entre ciencia y género”, destacó Carolina.
La actividad no solo destaco la relevancia científica del crucero, sino también la dimensión humana detrás de su ejecución. Los asistentes tuvieron la oportunidad de interactuar con la tripulación y líderes del crucero, profundizando en el impacto del proyecto en la ciencia aplicada y en el fortalecimiento de redes interinstitucionales. Las interacciones ayudaron a esclarecer el rol de cada organismo involucrado y a resaltar la importancia de la articulación entre ellos. Al respecto Gonzalo Pereira, Director Ejecutivo de IFOP, enfatizó el valor de estas instancias, señalando: “Son una oportunidad para dar a conocer nuestro trabajo y, al mismo tiempo, para reflexionar sobre los desafíos que enfrenta el IFOP, especialmente en términos de financiamiento. Estos desafíos ponen en riesgo la continuidad de las investigaciones, precisamente en un momento crítico en que las amenazas derivadas del cambio climático demandan más investigación. Es fundamental entender y anticipar cómo estos cambios afectarán la disponibilidad y sostenibilidad de los recursos pesqueros, así como la dimensión social y las comunidades que dependen de ellos.”
Reacciones de las autoridades.
Desde la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, representada por Marcos Troncoso (Encargado, Unidad de Crustáceos, División de Administración Pesquera), Guisella Muñoz (Profesional, Unidad de Crustáceos, División de Administración Pesquera) y Marta Hernández (Jefa del Departamento Administrativo), explican que es relevante destacar que toda la ciencia aplicada que efectúan los cruceros de evaluación directa ejecutados por el IFOP son una pieza de vital importancia en el proceso de toma de decisión, en los procedimientos de manejo establecidos en distintas pesquerías, y por ende en el manejo pesquero efectuado por nuestra institución. Así también, es destacable la calidad y características del B/C Dra. Barbieri, como una nueva plataforma de investigación que cuenta con impecables instalaciones para cumplir con los requerimientos que esta institución necesita para contribuir a la conservación y uso sustentable de los recursos. La alianza estratégica entre IFOP y DPS, es un ejemplo para incorporar a otras instituciones del Estado que confluyan en la búsqueda de un manejo sustentable de nuestras pesquerías con la mejor información disponible, permitiendo cumplir otros objetivos de interés tanto para esta Subsecretaría como para el Estado de Chile, entre ellos la seguridad alimentaria; adaptación al cambio climático; equidad de género y el rol fundamental de la mujer en la investigación. Por último, agradecemos al Instituto por la invitación a esta importante actividad que nos dio a conocer el trabajo efectuado por los colegas del IFOP y la tripulación del B/C Dra. Barbieri.
Marcelo Arredondo, Seremi de Economía, Fomento y Turismo señaló “En el buque científico Dra. Barbieri, hemos presenciado resultados de inaugurales campañas efectuadas sobre el Langostino colorado, Langostino amarillo y Camarón nailon, destacándose como estas investigaciones de carácter aplicado, están permitiendo obtener productos correspondientes a cuotas de captura basadas en conocimientos fundamentales que permitirán la debida protección de estos recursos, en armonía con la seguridad alimentaria, el desarrollo productivo y económico del sector, y en sintonía con las necesidades de adaptación al cambio climático.
Desde nuestro ministerio, y específicamente a través del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible, estamos felices de apoyar iniciativas como estas del IFOP, porque están realzando la importancia del conocimiento científico en la toma de decisiones para un manejo pesquero cuidadoso frente a los desafíos climáticos, sociales, alimentarios y del cuidado del medio ambiente. También es destacable el trabajo de un equipo que considera relevante la equidad de género, partiendo desde la tripulación del barco. Sin dudas que esta segunda unidad operativa del IFOP, dotado con tecnología de punta, viene a posicionar al país con altos estándares de calidad en la ciencia pesquera que realizamos. Este es un esfuerzo conjunto que está produciendo elevado valor público, basándose en un encadenamiento complejo para que el Doctora Barbieri pueda realizar sus operaciones investigativas en el océano, a lo largo de todo el país.
Víctor Caro Castro, Jefe de División Información y Economía Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente agregó “Una estrategia de Desarrollo basada en la sostenibilidad, exige sistemas de producción sostenibles y para esto la información robusta basada en la ciencia es clave, por esta razón el trabajo de investigación que realiza el IFOP es fundamental para trazar estrategias y buenas prácticas para la seguridad y soberanía alimentaria. Desde el MMA, reconocemos la importancia de que el DPS apoye este tipo de iniciativas”.