Investigadores DMA Castro
Actualizado al 05.dic.2024
Heraldo Contreras Cifuentes
Biólogo Marino y Doctor en Ciencias, Mención Sistemática y Ecología. Se desempeña actualmente como investigador y Jefe del Centro Tecnológico para la Acuicultura de Putemún (Castro) de la División de Investigación en Acuicultura del IFOP. Sus intereses de investigación han estado centrados en la ecología de comunidades de fondos sedimentarios, incluyendo aspectos de su historia natural, dinámica poblacional, impacto ambiental, etc. Durante los últimos ocho años 2008-2016, ha liderado estudios destinados a evaluar los cambios ambientales asociados a las actividades de acuicultura, centrados principalmente en las comunidades asociadas a los fondos sedimentarios. En este ámbito, ha desarrollado investigaciones tendientes a la utilización de índices bio-ecológicos para la evaluación del desempeño ambiental de la acuicultura, participando como expositor en diversos talleres y seminarios. A partir del 2014 participa en el Comité Científico Técnico de Acuicultura en el ámbito medioambiental de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.
Proyectos destacados en lo que ha participado
Leer másVerificación en Chile de sistemas de modelación para la evaluación ambiental de la acuicultura. IFOP-Subpesca.
Diagnostico de flotadores utilizados en la industria acuicola y propuesta de requerimiento para dar cumplimiento al RAMA. IFOP-Subpesca
Consultoría de evaluación ambiental de las condiciones del fondo de las áreas geográficas de uso intensivo por la Salmonicultura en la región de Los Lagos, zonas de Castro. IFOP-Ministerio de Economia.
Consultoría de evaluación ambiental de la condición de fondo de las áreas geográficas de uso intensivo por la Salmonicultura en la región de Los Lagos, zonas de Estero del Reloncaví, Calbuco y Chiloé Sur. IFOP-Ministerio de Economia. Jefe Proyecto. IFOP-Ministerio de Economia.
Seguimiento del Desempeño Ambiental de la Acuicultura en Chile y su Efecto en los Ecosistemas de Emplazamiento (Convenio ASIPA 2011-2016).
Determinación y Evaluación de los Componentes Presentes en las Pinturas Anti-Incrustantes Utilizadas en la Acuicultura, sus Efectos y Acumulación en Sedimentos Marinos de la Región de Los Lagos (SUBPESCA).
Desarrollo de Conocimiento y Procedimientos para la Recuperación de Ecosistemas Afectados por la Acuicultura (INNOVA-CORFO).
Fondef DO3I1149. Sistema mecánico de oxigenación y antifouling, sin agentes químicos: hacia una producción limpia de salmones.
Evaluación actual de las características de los componentes bióticos y abióticos del Santuario de la Naturaleza e Investigación Científica Carlos Anwandter. Convenio SAG – UACh..
Recopilación y análisis de información ambiental existente de los estuarios de los ríos Calle-Calle y Valdivia, Convenios UACh-CODEPROVAL.
Estudio sobre origen de mortalidades y disminución poblacional de aves acuáticas en el santuario de la naturaleza Carlos Anwandter, en la provincia de Valdivia. Convenio CONAMA-UACh.
Publicaciones
Vidal, G., Contreras, H., Rojas, P., Pinilla, E., Murillo, V., Ojeda, J., Aguirre C., & Besoain, V. (2016). Seguimiento del desempeño ambiental de la acuicultura en Chile y su efecto en los ecosistemas de emplazamiento. Subsecretaria de Economía y EMT. (Informe Final Convenio: Asesoría integral para la toma de decisiones en pesca y acuicultura, Valparaíso : IFOP. Periodo 2011-2015
JARAMILLO, E., F. CARRASCO, P. QUIJÓN, H. CONTRERAS & M. PINO. 1998. Distribución y estructura comunitaria de la macroinfauna bentónica en la costa del norte de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 77: 459-478.
CONTRERAS, H., O. DEFEO & E. JARAMILLO 1999. Life history of Emerita analoga (Hippidae) in a sandy beach of south central Chile. Estuarine Coastal and Shelf Science 48: 101-112.
JARAMILLO, E., J. DUGAN & H. CONTRERAS 2000. Abundance, population structure, tidal movement and burrowing rate of Emerita analoga (Stimpson, 1857) (Anomura, Hippidae) at a disssipative and a reflective sandy beach in south central Chile. PSZNI Marine Ecology 21: 113 – 127
H. CONTRERAS, E. JARAMILLO & P QUIJÓN 2000. Natural history of Emerita analoga (Stimpson) (Anomura, Hippidae) in a sandy beach of northern Chile. Revista Chilena de Historia Natural 73: 705-715.
P. QUIJÓN, E, JARAMILLO & H. CONTRERAS 2001. Distribution and habitat structure of Ocypode gaudichaudii Milne-Edwards & Lucas 1843, in sandy beaches of northern Chile. Crustaceana 74:91-103.
P. QUIJÓN, H. CONTRERAS & E. JARAMILLO 2001. Population Biology of the Intertidal Snail Chilina ovalis Sowerby (Pulmonata) in the Queule River Estuary, South-Central Chile. Estuaries 24:69-77.
JARAMILLO, E., H. CONTRERAS & P. QUIIJON 2001. Seasonal and interannual variability in population abundances of the intertidal macroinfauna of Queule river estuary, south central Chile. Revista Chilena de Historia Natural 74: 455-468.
E. JARAMILLO, H. CONTRERAS, C. DUARTE & P. QUIJON 2001. Relationships between community structure of the intertidal macroinfauna and sandy beach characteristics along the Chilean Coast. Marine Ecology PSZN 22: 323-342.
AVELLANAL, M.H., E. JARAMILLO, E. CLASING, P. QUIJÓN & H. CONTRERAS 2002. Reproductive cycle of the bivalves Ensis macha (Molina, 1872) (Solenidae), Tagelus dombeii (Lamarck, 1818) (Solecurtidae) and Mulinia edulis (King, 1831) (Mactridae) in southern Chile. Veliger 45: 33-44.
JARAMILLO, E., H. CONTRERAS, C. DUARTE & M.H. AVELLANAL 2003. Locomotor activity and zonation of upper shore arthropods in a sandy beach of north central Chile. Estuarine Coastal and Shelf Science 58S: 177-197.
CONTRERAS, H. & E. JARAMILLO 2003. Geographical variation in natural history of the sandy beach isopod Excirolana hirsuticauda Menzies (Cirolanidae) on the Chilean coast. Estuarine Coastal and Shelf Science 58S: 117-126.
CONTRERAS, H. E. JARAMILLO, C. DUARTE & A. MCLACHLAN 2003. Population abundances, growth and natural mortality of the crustacean macroinfauna at two sand beach morphodynamic types in southern Chile. Revista Chilena de Historia Natural 76: 543-561.
LASTRA, M., E. JARAMILLO, J. LÓPEZ, H. CONTRERAS, C. DUARTE & G. RODRÍGUEZ 2004. Population abundantes, tidal movement, burrowing ability and oxygen uptake of Emerita analoga (Stimpson) (Crustacea, Anomura) within a sandy beach of south central Chile. PSZNI Marine Ecology 25: 71-89.
DUGAN, J., E. JARAMILLO, D. HUBBARD, H. CONTRERAS & C. DUARTE 2004. Competitive interactions in macroinfauna of exposed sandy beaches. Oecologia 139: 630-640.
DUARTE, C., E. JARAMILLO, H. CONTRERAS, & L. FIGUEROA 2006. Community structure of the macroinfauna in the sediments below and intertidal mussel bed (Mytilus chilensis (Hupe)) of southern Chile. Revista Chilena de Historia Natural 79: 353-368.
JARAMILLO E, H CONTRERAS & C DUARTE 2007. Community structure of the macroinfaun in the sedimentary bottoms occupied by bivalves in tidal flats of southern Chile. Hydrobiologia 580: 85-96.
JARAMILLO E, R SCHLATTER, H CONTRERAS, C DUARTE, N LAGOS, E PAREDES, J ULLOA, G VALENZUELA, B PERUZZO, R SILVA 2007. Emigration and mortality of black-necked swans (Cygnus melancoryphus) and disappearance of the macrophyte Egeria densa in a ramsar wetland site of southern Chile. AMBIO 36:607-609
DUARTE C, E JARAMILLO & H CONTRERAS 2008. Macroalgas varadas sobre la superficie de una playa arenosa del sur de Chile: preferencias alimentarias y de hábitat de juveniles y adultos de Orchestoidea tuberculata (Nicolet), (Amphipoda, Talitridae). Revista Chilena de Historia Natural 80: 69-81.
LAGOS, N., PAOLINI, P., JARAMILLO, E., LOVENGREEN, CH., DUARTE, C. & CONTRERAS, H. 2008. Environmental processes, water quality degradation, and decline of waterbird populations in the río Cruces Wetland, Chile. Wetlands 28: 938-950.
LOVENGREEN, CH., MORROW, J., JARAMILLO, E., LAGOS, N., CONTRERAS H. & DUARTE, C. 2008. Incident Ultraviolet Radiation and Disappearance of the Aquatic Macrophyte Egeria densa in a Ramsar Wetlands Site. Clean 36: 858-862.
DUARTE C., JARAMILLO, E., CONTRERAS, H. & ACUÑA, K. 2010. Cannibalism and food availability in the amphipod Orchestoidea tuberculata: a laboratory experiment. Journal of Sea Research, 64: 417-421.
ACUÑA K, DUARTE C, JARAMILLO E, CONTRERAS H, MANZANO M & J NAVARRO. 2012. Distribución vertical de la macroinfauna asociada a bivalvos en una planicie intermareal sedimentaria del sur de Chile. Revista de Biología Marina y Oceanografía, 47: 383-393.
CONTRERAS H, DUARTE C, JARAMILLO E & N FUENTES. 2013. Morphometric variability in sandy beach crustaceans of Isla Grande de Chiloé, Southern Chile. Revista de Biología Marina y Oceanografía 48: 487- 496
Email: heraldo.contreras@ifop.cl

Vladimir Murillo Haro
Biólogo Marino, Magíster en ciencias c/m Zoología, con vasta experiencia en investigación aplicada (I+D e interés público) en torno a la acuicultura e interesado en la integración de distintas aproximaciones que permitan orientar de mejor forma la incorporación del enfoque ecosistémico y la toma de decisiones en este ámbito. También he tenido la oportunidad de ser convocado como experto a mesas técnicas de trabajo, tanto de índole nacional como internacional.
Proyectos destacados en lo que ha participado
Leer másSeguimiento del Desempeño Ambiental de la Acuicultura en Chile y su Efecto en los Ecosistemas de Emplazamiento (Convenio ASIPA 2012-2016).
Evaluación de los Efectos de las Pinturas Anti-incrustantes en las Comunidades Bentónicas del Medio Marino (FIP 2014-46).
Determinación y Evaluación de los Componentes Presentes en las Pinturas Anti-Incrustantes Utilizadas en la Acuicultura, sus Efectos y Acumulación en Sedimentos Marinos de la Región de Los Lagos (SUBPESCA).
Repoblación de Pejerrey Nativo en el Río Mataquito (Consejo de Defensa del Estado).
Mejoramiento de las Capacidades Técnicas e Infraestructura que tiene IFOP en Aysén para Manejar las Mareas Rojas e Intentar Reducir los Efectos Causados por estos Eventos (perfil Proyecto FIC).
Diagnóstico y proyección de las actividades de acuicultura entre Arica y Taltal (FIP N º 2008-34)
Programación y Análisis de la Información Biológica y Oceanográfica obtenida a través del Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos (PSMB) (FIP 2006-36).
Desarrollo de Conocimiento y Procedimientos para la Recuperación de Ecosistemas Afectados por la Acuicultura (INNOVA-CORFO).
Transferencia Tecnológica del Cultivo de la Almeja Chilena (Venus antiqua) al Sector Productivo (Alargue) (FDI).
Repoblamiento del Lenguado: una Solución Tecnológica para la Pesca Artesanal en la IV Región (FDI).
Diagnóstico de las Áreas Autorizadas para la Acuicultura (A.A.A.) en la III y IV Regiones (FIP Nº 2004-30).
Actualización de Criterios sobre Limitación de Áreas (FIP Nº 2004-31).
Reportes y publicaciones relevantes
Santana, G., Contreras, H., Rojas, P., Pinilla, E., Murillo, V., Ojeda, J., Aguirre C., & Besoain, V. (2016). Seguimiento del desempeño ambiental de la acuicultura en Chile y su efecto en los ecosistemas de emplazamiento. Subsecretaria de Economía y EMT. (Informe Final Convenio: Asesoría integral para la toma de decisiones en pesca y acuicultura, 2015) Valparaíso : IFOP.
Vidal, G, Conteras, H., Pinilla, E., Vera, R. & Murillo, V. (2016). Seguimiento del desempeño ambiental de la acuicultura en Chile y su efecto en los ecosistemas de emplazamiento. Subsecretaria de Economía y EMT. (Informe Final Corregido Convenio: Asesoría integral para la toma de decisiones en pesca y acuicultura, 2014). Valparaíso : IFOP.
Vera, R., Duarte, C., Pinilla, E., Murillo, V., Oyarzún M., & Aroca, G. (2015). Determinación y evaluación de los componentes presentes en las pinturas anti-incrustantes utilizadas en la acuicultura y sus posibles efectos en sedimentos marinos en el sur de Chile. Latin American Journal of Aquatic Research 43(2): 351-366.
url: http://goo.gl/bpDlHM
Vidal, G, Conteras, H., Pinilla, E., Vera, R. & Murillo, V. (2014). Seguimiento del desempeño ambiental de la acuicultura en Chile y su efecto en los ecosistemas de emplazamiento. Subsecretaria de Economía y EMT. (Informe Final Corregido Convenio: Asesoría integral para la toma de decisiones en pesca y acuicultura, 2013). Valparaíso : IFOP.
Murillo, V., Aroca, G., Duarte, C., Oyarzo, C., Oyarzún, M., Pinilla, E. & Vera, R. (2013). Informe Final. Determinación y evaluación de los componentes presentes en las pinturas anti-incrustantes utilizadas en la acuicultura, sus efectos y acumulación en sedimentos marinos de la Región de Los Lagos. Valparaíso : IFOP.
Guzmán, L., Vidal, G., Murillo, V., Pizarro, G. & Mercado, S. (2011). Informe Final Perfil de Proyecto FIC. Mejoramiento de las Capacidades técnicas e infraestructura que tiene IFOP en Aysén para Manejar las Mareas Rojas e Intentar Reducir los Efectos Causados por estos Eventos. Valparaíso : IFOP.
Murillo, V., González, R., Soto, M.V., Espinoza, Ch. & Pesse, N. (2010). Informe Final FIP Nº 2008-34. Diagnóstico y proyección de las actividades de acuicultura entre Arica y Taltal. Valparaíso : IFOP.
url: http://www.fip.cl/FIP/Archivos/pdf/informes/inffinal%202008-34.pdf
Murillo, V., Figueroa, L., Paredes, N., González, R. & Oyarzún, M. (2008). Informe Final FIP Nº 2006-36.Programación y análisis de información biológica y oceanográfica obtenida a través del PSMB. Valparaíso : IFOP.
url: http://www.fip.cl/FIP/Archivos/pdf/informes/inffinal%202006-36.pdf
Murillo, V. & Oyarzún, M. (2007). Determinación de aptitud para el cultivo de la almeja chilena (Venus antiqua). Primer Congreso Nacional de Acuicultura, UCN (Chile). Libro de Resúmenes. Pp 285-288.
url: http://goo.gl/yeqcOe
Murillo, V., Oyarzún, M. & Plencovich, M. (2006). Informe Final Corregido FIP Nº 2004- 31. Actualización de criterios sobre limitación de áreas. Valparaíso : IFOP.
url: http://www.fip.cl/FIP/Archivos/pdf/informes/inffinal%202004-31.pdf
Vidal, G., Díaz, L., Murillo, V., Espinoza, Ch., Toledo, S. & Aros, J. (2006). Informe Final Corregido Proyecto FIP Nº 2004-30. Diagnóstico de las Áreas Autorizadas para la Acuicultura (A.A.A.) en la III y IV Regiones. Valparaíso : IFOP.
url: www.fip.cl/FIP/Archivos/pdf/informes/inffinal%202004-30.pdf
Murillo, V., Oyarzún, M. & Vergara, A. (2006). Informe Final. Transferencia Tecnológica del Cultivo de la Almeja Chilena (Venus antiqua) al Sector Productivo. Valparaíso : IFOP.
url: https://goo.gl/UQzqZG
Email: vladimir.murillo@ifop.cl
Patricio Eduardo Salas
Biólogo Marino, MBA con especialidad en Gestión integrada de la Calidad y Medio Ambiente, dedicado a estudios de Oceanografía Física, impacto ambiental y medio ambiente.
Proyectos destacados en los cuales participa
Leer másDesarrollo de conocimiento y procedimientos para la recuperación de ecosistemas afectados por la acuicultura.
La carrera por vivir: Interacciones ecológicas a orillas del mar.
Seguimiento del desempeño ambiental de la acuicultura en Chile y su efecto en los ecosistemas de emplazamiento.
Determinación de las condiciones oceanográficas en las áreas del Seno de Reloncaví y mar interior de Chiloé.
Diseño y estudio técnico de macrozonas en agrupaciones de concesiones en la zona sur austral, X a XII regiones.
Caracterización y modelación de los patrones de circulación marina en la XII Región de Magallanes.
Determinación de los patrones de circulación en los mares interiores de la Región de Magallanes.
Modelación de alta resolución aplicada a la conectividad y transporte hidrodinámico al interior de macrozonas en la XI Región de Aysén.
Desarrollo de sistemas de predicción sinóptico de circulación marina para apoyo a la acuicultura.
Reportes ó Publicaciones relevantes:
- Buschmann, A., L. Filún, R. Espinoza, P. Salas, H. Soto & V. Riquelme. (2003). “Cultivo de salmónidos en la X Región y sus efectos sobre la biodiversidad del fitoplancton y macroinfauna: patrones regionales”. Libro resúmenes del XIII Congreso de Ciencias del Mar, Punta arenas, Chile.
- Cárcamo F., Figueroa, L., Salas, P., Oyarzún M., Murillo, V., Montaner; A., Breistein, B. &Angel, D. (2008). “Uso de arrecifes como medida para mitigar el impacto ambiental de la acuicultura en el sur de Chile” (póster). Libro resúmenes XXVIII Congreso de Ciencias del Mar, Viña del Mar.
- Cristián G. Suazo, Patricio E. Salas& Roberto P. Schlatter. “Los vertebrados acuáticos y la salmonicultura en sistemas lacustres de la Isla Grande de Chiloé”. (Presentación póster). VI Congreso Sociedad Chilena De Limnología Coyhaique, 26 al 30 de Octubre de 2009.
- Cristián G. Suazo, Aldo M. Arriagada, Jaime R. Rau, & Milton A. Salas &Patricio E. Salas. “Aves residentes y migratorias asociadas a un estuario del centro-sur de chile durante el verano austral: selección y distribución a microescala espacial” (Presentación oral). VI Congreso Sociedad Chilena De Limnología Coyhaique, 26 Al 30 De Octubre De 2009.
- Figueroa-Fábrega L., Huenún G., Cárcamo F. &P. Salas. 2008. Variación estacional del ensamble de aves en el humedal colindante a la reserva marina Putemún. Boletín Chileno de Ornitología Vol. 14. Pag. 68. http://www.unorch.cl/contenido.html.
- Figueroa-Fábrega L., Huenún G., Cárcamo F. &P. Salas. 2008. Composición del ensamble de aves asociado a estructuras flotantes utilizadas en actividades de la mitilicultura. Boletín Chileno de Ornitología Vol. 14. Pag. 83. http://www.unorch.cl/contenido.html.
- Figueroa- Fábrega, L., Càrcamo, C., Salas, P., Loncón, C., Murillo, V., Oyarzún, M., Montaner, A. & Paredes, N. (2008). “Patrones de distribución espacial de la macroinfauna de fondos blandos en dos sitios impactados porDiferentes actividades acuícolas” (póster). Libro resúmenes XXVIII Congreso de Ciencias del Mar, Viña del Mar.
- Patricio Salas S., Luis Figueroa-Fábrega, P. Francisco Cárcamo & Heraldo Contreras C.(2009). “Evaluación de la colonización pionera de invertebrados marinos en dos tipos de arrecifes artificiales en la Provincia de Chiloé”. (Póster). Libro resúmenes XXIX Congreso de Ciencias del Mar, Talcahuano.
- P. Salas, E. Pinilla, G. Soto y M. P. Arriagada (2012). Circulación superficial de corrientes marinas a través de boyas derivadoras en canal messier, región de magallanes, chile. (Póster). Libro resúmenes XXXII Congreso Ciencias del Mar, Punta Arenas, Chile. Temas de interés: Oceanografía física.
Medio ambiente.
Buceo científico.
Programación y manejo de equipos oceanográficos.
Email: patricio.salas@ifop.cl

Elías Pinilla Matamala
Meteorólogo y Magíster (c) en oceanografía por la Universidad de Valparaiso y la Universidad Católica de Valparaíso. Está interesado en la modelación hidrodinámica y la aplicación de estos modelos, junto con los datos de observación, para entender la dinámica de sistema de fiordos de la Patagonia chilena. Ha trabajado en la predicción de transporte hidrodinámico de patógenos, dispersión de residuos orgánicos a los fondos marino asociado a la salmonicultura y de forma más amplia para hacer frente a cuestiones más generales de la oceanografía costera: flujos de marea, tasas de renovación de aguas y la influencia de escorrentía y la variabilidad del viento en el patrón de la circulación en el sistema de la Patagonia chilena.
Proyectos destacados en que ha participado:
Leer másDeterminación de las condiciones oceanográficas en áreas seno de Reloncaví y mar interior de Chiloé.
Determinación delospatronesde circulación enlosmares interiores de la Región de Magallanes.
Desarrollo de estadísticas de conectividad basada en modelos numéricos.
Desarrollo de sistema de predicción sinóptico de circulación marina.
Evaluación de los efectos de las Pinturas Anti-Incrustantes en las Comunidades Bentónicas del Medio Marino.
Estudio del seguimiento del desempeño ambiental de la acuicultura en chile y su efecto en los ecosistemas de emplazamiento.
Publicaciones relevantes
R. Vera, C. Duarte, E. Pinilla, V. Murillo, M. Oyarzun, G. Aroca. Determinación y evaluación de los componentes presentes en las pinturas anti incrustantes utilizadas en la acuicultura y sus posibles efectos en sedimentos marinos en el sur de Chile. Lat. Am. J. Aquat. Res., 43(2): 352368, 2015.
Letelier, J., L. Soto, S. Salinas, D. López, E. Pinilla, H.H. Sepúlveda , C. Rodrigo. “Variability of wind, waves and currents in the north Chilean Patagonian fjords”.Revista de Biología Marina y Oceanografía, 46(3) 363377, 2011
SotoMardones Luis, Letelier Jaime, Salinas Sergio, Pinilla Elías, Belmar Juan P. Análisis de parámetros oceanográficos y atmosféricos del seno de Reloncaví. Gayana (Concepc.),2009; 73(1): 141155.
Reportes relevantes
Pinilla, E., C. Ruiz. M. Salas. 2016.Desarrollo de sistema de predicción sinóptico de circulación marina para apoyo a la acuicultura, I Etapa. Proyecto ASIPA – MINECOM. 85p+Anexos.
Pinilla, E., M. Arriagada, G. Soto, C. Ruiz, P. Reche. 2015. Informe final. Determinación de los patrones de circulación en los mares interiores de la región de Magallanes. Proyecto ASIPA – MINECOM. 183 p+Anexos.
Pinilla, E., M. Arriagada, G. Soto. 2013. Informe final. “Caracterización y modelación de los patrones de circulación marina en la XII región de Magallanes” Proyecto ASIPA – SUBPESCA. 111 p+Anexos
Pinilla, E., G. Soto, M. Arriagada. 2012. Informe final. “Diseño y estudio técnico de macrozonas de agrupaciones de concesiones en la zona sur-austral X a XII regiones” Proyecto ASIPA – SUBPESCA. 92 p+Anexos
Pinilla, E., G. Soto, M. Arriagada. 2012. Informe final. “Determinación de las condiciones oceanográficas en las áreas del Seno de Reloncaví y mar interior de Chiloé” Proyecto ASIPA – SUBPESCA. 89 p+Anexos.
Email: elias.pinilla@ifop.cl

Pablo Gabriel Soto Soto
Biólogo Marino y Máster en ciencias mención oceanografía química. Investigador del Departamento de Medio ambiente, División de Acuicultura. Trabajo enfocado en oceanografía costera, entre la X y XII región, con énfasis en la hidrografía y dinámica de fiordos.
Proyectos destacados en los que participa
Leer másModelación de Alta Resolución Aplicada al Transporte Hidrodinámico, al interior del Estero Elefante XI Región de Aysén.
Modelación de alta resolución aplicada a la conectividad y transporte hidrodinámico al interior de macro – zonas en la XII Región de Magallanes.
Modelación de alta resolución aplicada a la conectividad y transporte hidrodinámico.
Determinación de los patrones de circulación en los mares interiores de la región de Magallanes.
Caracterización y modelación de patrones de circulación marina en la XII Región de Magallanes.
Diseño y estudio técnico de macro-zonas de agrupaciones de concesiones en la zona sur austral X a XII regiones.
Publicaciones
Soto, P.G., L. Troccoli, J. Diaz, G. Martinez & R. Crescini. 2015. Variabilidad a corto plazo de la hidrografía y fitoplancton en la ensenada de Turpialito, Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr. Venezuela. 54 (2): 125-138.
Email: gabriel.soto@ifop.cl

Luis Avello Fernández
Oceanógrafo (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), ha focalizado su quehacer en procesar datos necesarios para poder modelar en el sector de los canales de Chile (X, XI y XII regiones).
Proyectos destacados en que ha participado:
Leer más
- Modelación de alta resolución aplicada a la conectividad y transporte hidrodinámico.
- Determinación de los patrones de circulación en los mares interiores de la región de Magallanes.
- Caracterización y modelación de patrones de circulación marina en la XII Región de Magallanes.
- Diseño y estudio técnico de macro-zonas de agrupaciones de concesiones en la zona sur austral X a XII regiones.

Marcela Paz Arriagada Ortega
Oceanógrafo que ha focalizado su quehacer en oceanografía física, con especialización en trabajo de terreno (cruceros) y procesamiento de datos y análisis decorrentometria Lagrangianas y euleriana, junto con mareas y meteorológica y de información satelital.
Proyectos destacados en que ha participado
Leer más
Determinación de las condiciones oceanográficas en las áreas del Seno de Reloncaví y mar interior de Chiloé.
Caracterización y modelación de los patrones de circulación marina en la XII Región de Magallanes.
Determinación de los patrones de circulación en los mares interiores de la Región de Magallanes.
Modelación de Alta Resolución aplicada a la Conectividad y Transporte Hidrodinámico al interior de Macro Zonas en la XI Región de Aysén.
Desarrollo de estadística de conectividad para la X y XI Región basados en los resultados de modelos Mike3D I etapa.
Desarrollo de sistema de predicción sinóptico de circulación marina para el apoyo de la acuicultura, II etapa.
Modelación de Alta Resolución aplicada a la Conectividad y Transporte Hidrodinámico al interior de Macro Zonas en la XII Región de Magallanes.
Pubicaciones relevantes
Letelier, J, L.Soto-Mardones, S. Salinas, L. Vicenti, R. Pavez y M. Arriagada. Influencia de la península de Mejillones en la variabilidad oceanográfica anual e interanual frente al norte de Chile. RevBiol Mar y Ocean. 47. 513-526. 2012.

Pablo Reche García
Oceanógrafo físico especializado en modelación oceanográfica de apoyo en la acuicultura.
Proyectos en los que ha participado:
Leer más
Soto G., Arriagada M., Méndez L., Pinilla E., Ruiz C. y Reche P. (2015). Modelación de alta resolución aplicada a la conectividad y transporte hidrodinámico al interior de macro-zonas en la XI región de Aysén (ASIPA). Instituto de Fomento Pesquero, Putemún.
Reche P., Ruiz C. y Pinilla E. (2015). Desarrollo de estadísticas de conectividad para la X y XI región basados en resultados de modelos de MIKE 3D, I etapa (ASIPA). Instituto de Fomento Pesquero, Putemún.
Reche P., Ruiz C. y Pinilla E. (2016). Desarrollo de estadísticas de conectividad para la XII región basados en resultados de modelos de MIKE 3D, II etapa (ASIPA). Instituto de Fomento Pesquero, Putemún.
Publicaciones en las que ha participado:
Neill S. P., Reche P., Davies A.G. and Iglesias G. (2012). Impact of Wave Energy Arrays on Beach Processes. Poster en Ocean Sciences Meeting. Salt Lake City, 20-24 Febrero 2012.
Reche P., Pinilla E., Ruiz C. y Uhrenholdt T. (2015). Desarrollo de una metodología en cálculos de conectividad aplicada a resultados de modelos numéricos hidrodinámicos. Exposición en IV Congreso de Oceanografía Física, Meteorología y Clima. Valparaíso, 18-20 Noviembre 2015.

Cristian Ruiz Soto
Oceanógrafo, Trabajo focalizado en modelación hidrodinámica, oceanografía operacional y caracterización oceanográfica.
Proyectos destacados en que ha participado
Leer más
Desarrollo de estadísticas de conectividad para la X y XIregión basados en resultados de modelos de MIKE 3D, I etapa (ASIPA).
Desarrollo de estadísticas de conectividad para la XIIregión basados en resultados de modelos de MIKE 3D, II etapa (ASIPA).
Desarrollo de sistema de predicción sinóptico de circulación marina para apoyo a la acuicultura, etapas I, II, y III (ASIPA).
Reportes y publicaciones relevantes en que ha participado
Reche P., Pinilla E., Ruiz C. y Uhrenholdt T. (2015). Desarrollo de una metodología encálculos de conectividad aplicada a resultados de modelos numéricos hidrodinámicos. Exposición en IV Congreso de Oceanografía Física, Meteorología y Clima. Valparaíso, 18-20 Noviembre 2015.
Pinilla E., Arriagada M., Soto G., Ruiz C. y Reche P. (2014).. Determinación de los patrones de circulación en los mares interiores de la región de Magallanes (ASIPA). Subsecretaria de Pesca y Acuicultura y Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
Soto G., Arriagada M., Méndez L., Pinilla E., Ruiz C. y Reche P. (2015)..Modelación de altaresolución aplicada a la conectividad y transporte hidrodinámico al interior de macrozonas en la XI región de Aysén (ASIPA). Subsecretaria de Pesca y Acuicultura y Ministerio de Economía., Fomento y Turismo.
Reche P., Ruiz C. y Pinilla E. (2015).INFORME FINAL. Desarrollo de estadísticas de conectividad para la X y XI región basados en resultados de modelos de MIKE 3D, I etapa (ASIPA). Subsecretaria de Pesca y Acuicultura y Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Fomento y Turismo.
Reche P., Ruiz C. y Pinilla E. (2016)..Desarrollo de estadísticas de conectividad para la XII región basados en resultados de modelos de MIKE 3D, II etapa (ASIPA). Subsecretaria de Pesca y Acuicultura y Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
Ruiz, C., Pinilla, E. y Salas, M. (2015).. Desarrollo de sistema de predicción sinóptico de circulación marina para el apoyo a la acuicultura, I etapa.Subsecretaria de Pesca y Acuicultura y Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

Valentina Besoain Meneses
Oceanógrafa, se desempeña en estudios de modelación hidrodinámica y biológica.
Proyectos destacados en lo que ha participa
Leer más
Verificación en Chile de sistemas de modelación para la evaluación ambiental de la acuicultura.
Seguimiento del desempeño ambiental de la acuicultura en Chile y su efecto en los ecosistemas de emplazamiento.
Programa de manejo y monitoreo de las mareas rojas en las regiones de los Lagos, Aysén y Magallanes, etapa IX 2015-16.
Reportes y publicaciones relevantes
Farías, L., Florez-Leiva, L., Besoain, V., Sarthou, G., and Fernández, C. (2015). Dissolved greenhouse gases (nitrous oxide and methane) associated with the naturally iron-fertilized Kerguelen region (KEOPS 2 cruise) in the Southern Ocean. Biogeosciences, 12, 1925–1940.
Farías, L., Besoain, V., García-Loyola, S. (2015).Presence of nitrous oxide hotspots in the coastal upwelling area off central Chile: an analysis of temporal variability based on ten years of a biogeochemical time series.Environmental Research Letters. 10 044017.
Contreras, H., Rensell, J., Besoain, V., and Pinilla, E. (2015).Verificación en Chile de sistemas de modelación para la evaluación ambiental de la acuicultura. Subsecretaria de Pesca y Acuicultura.
Santana, G., Contreras, H., Rojas, P., Pinilla, E., Murillo, V., Ojeda, J., Aguirre, C., and Besoain, V. (2016).Seguimiento del desempeño ambiental de la acuicultura en Chile y su efecto en los ecosistemas de emplazamiento. Subsecretaria de Economía y EMT.
Guzmán, L., Pizarro, G., Espinoza, O., Carbonell, P., Martinez, R. and Besoain, V. (2016).Programa de manejo y monitoreo de las mareas rojas en las regiones de los Lagos, Aysén y Magallanes, etapa IX 2015-16. Subsecretaria de economía y EMT.

Milton Andrés Salas Salas
Ingeniero en Informática y se desempeña como analista programador en estudios de modelación hidrodinámica.
Proyectos destacados en lo que ha participado
Leer más
Diseño y estudio técnico de macro zonas.
Caracterización y modelación de los patrones de circulación marina en la XII Región de Magallanes.
Determinación de los patrones de circulación en los mares interiores de la Región de Magallanes.
Modelación de Alta Resolución aplicada a la Conectividad y Transporte Hidrodinámico al interior de Macro Zonas en la XI Región de Aysén.
Desarrollo de sistema de predicción sinóptico de circulación marina para el apoyo de la acuicultura, II etapa.
Reportes y publicaciones relevantes
Suazo. C., Arriagada. A., Rau .J., Salas. M.&Salas. P. “AVES RESIDENTES Y MIGRATORIAS ASOCIADAS A UN ESTUARIO DEL CENTRO-SUR DE CHILE DURANTE EL VERANO AUSTRAL: SELECCIÓN Y DISTRIBUCIÓN A MICROESCALA ESPACIAL” (Presentación oral). VI Congreso
Sociedad Chilena De Limnología Coyhaique, 26 Al 30 De Octubre De 2009.
Tobar, C., E. Cárdenas, A.M. Arriagada, Baessolo. L., Salas. M., Suazo. C., Castro .M., Guzmán. C. & Fuentealba. C. (2009). “ANÁLISIS DE LA DIETA DEL QUETRO NO VOLADOR TACHYERES PTENERES EN ISLA GUAMBLÍN, ARCHIPIÉLAGO DE LOS CHONOS”. XVI Reunión Anual Sociedad de Ecología de Chile. Sociedad de
Ecología de Chile & Universidad Austral de Chile, Valdivia (Chile), Octubre 2009.
Suazo. C., Arriagada. A., Baessolo. L., Castro.M.&Salas. M., “NOTES ON BREEDING BIOLOGY AND ECOLOGY OF CHILEAN
SKUA (STERCORARIUS CHILENSIS) IN SUB-ANTARCTIC
ARCHIPELAGOS OF WESTERN PATAGONIA”, Enero 2012.