Skip to main content

Instituto de Fomento Pesquero

Instituto tecnológico CORFO / Instituto tecnológico público
Al servicio de la investigación científica de la pesca y acuicultura

Actualizado al 27.nov.2024

Delegación de IFOP expone en VI Simposio de SIBICORP en Portugal

El VI Simposio Iberoamericano de Ecología Reproductiva, Reclutamiento y Pesca (SIBICORP) se realizó en la ciudad de Lisboa, Portugal del 11 al 15 de noviembre del 2024.

En esta reunión participó una delegación nacional compuesta por ocho investigadores tanto de universidades chilenas como del del Instituto de Fomento Pesquero.  Al respecto, la participación de IFOP estuvo compuesta por la investigadora Carolina Hernández-Santoro con una ponencia denominada: Cambios en las tácticas reproductivas de la anchoveta (Engraulis ringens) ¿Compensación o adaptación a la variabilidad ambiental?  Y los investigadores Sergio Mora y Patricio Barría presentaron dos investigaciones: Análisis comparativos de aspectos reproductivos del pez espada (Xiphias gladius) y la sardina común (Strangomera bentinki) en el Océano Pacífico Sur Oriental; y  El uso de modelos conceptuales como herramienta de colaboración para la modelación del stock de pez espada (Xiphias gladius) en el Océano Pacífico Sur Oriental.

Todas las exposiciones tuvieron una buena recepción y permitió generar vínculos y transferencia de conocimientos y potencialmente investigaciones conjuntas con los investigadores de diversos países.

El evento permitió conocer el estado del arte en diversos temas de la ecología reproductiva, los avances que se están realizando en la última década, las innovaciones científicas en genética, energía, morfometría e histología. La importancia creciente que tiene el enfoque bioenergético en ecología reproductiva para la determinación de la fecundidad anual y la frecuencia de desove, con el propósito de obtener estimaciones más precisas de la biomasa desovante del stock.

En relación con el proceso de reclutamiento, el reforzamiento de los monitoreos de las pesquerías y el uso de innovaciones en el ámbito de indicadores biológicos a nivel bioquímico como proteómica y genómica ha cobrado importancia para detectar los efectos del cambio climático. En particular, se reportó la evidencia científica de disminución de las longitudes en peces del hemisferio norte con el aumento de la temperatura superficial y de fondo.  Durante este encuentro se reforzó la importancia para los países de tener buenas estadísticas pesqueras, reforzar la cobertura de muestreo de las capturas (especies objetivo y de la fauna acompañante), avances en el enfoque ecosistémico de las pesquerías. Por otra parte, la importancia de contar con bases de datos de calidad, el acceso a diversas plataformas de información ambiental, el desarrollo del modelamiento y el uso técnicas de Inteligencia Artificial aplicada a las pesquerías, están aportando con nuevas evidencias científicas de este fenómeno. Por otra parte, se abordó el uso de técnicas genéticas para determinar la procedencia de reclutas en zonas de pesca donde confluyen individuos de diversas poblaciones. También se están realizando los estudios genéticos a macroescala para poder entender su radiación adaptativa de los peces cuyos procesos son cruciales para determinar posibles colonizaciones de nuevos hábitats, además de sus relaciones filogenéticas son de vital importancia en esta década marcada por los cambios ambientales y dar respuesta a comportamiento de los peces frente a alteraciones que se generan en las zonas de pesca.

Finalmente, en la gestión de las pesquerías se mencionó que el aumento del esfuerzo de pesca, la pesca ilegal no declarada y no reglamentada están afectando en mayor o menor medidas a todas las naciones pesqueras iberoamericanas.  En algunas pesquerías artesanales de la Unión Europea se está implementando las cuotas individuales transferibles, para contralar el incremento del esfuerzo de pesca, y se está absorbiendo las externalidades negativas de este proceso.

 

Boletines Técnicos

Indicadores


Instituto de Fomento Pequero