Skip to main content

Instituto de Fomento Pesquero

Instituto tecnológico CORFO / Instituto tecnológico público
Al servicio de la investigación científica de la pesca y acuicultura

Actualizado al 25.nov.2024

IFOP participa en Taller Científico sobre Acuicultura de Mitílidos organizado por el Instituto Milenio SECOS

Macarena Herrera Abaroa, investigadora del Monitoreo Larval de Mitílidos de la División de Acuicultura del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), fue invitada al 2º Taller Científico de la Plataforma de Aprendizaje en Mitilicultura del Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS). El evento tuvo lugar del 23 al 25 de octubre de 2024 en Valle Las Trancas, Región de Ñuble.

El taller se enfocó en tres sistemas socio-ecológicos, entre los que destacó la plataforma de Acuicultura de Moluscos. La participación de IFOP en este espacio refuerza su compromiso con el avance científico en acuicultura y con la implementación de prácticas sostenibles en la producción de mitílidos (mejillones) en Chile.

El evento reunió a destacados investigadores de SECOS, entre ellos los doctores Bernardo R. Broitman, Stefan Gelcich, Cristian A. Vargas, Pilar Haye, Felipe Vázquez, Marco Lardies, Nelson Lagos y Valeska San Martín, junto a los candidatos a doctorado Nicole Castillo y Felipe Torres. En esta edición, la investigadora Macarena Herrera aportó una valiosa perspectiva externa con su exposición sobre “La Percepción Territorial de la Captación de Semillas de Mitílidos”, basada en encuestas del Programa de Monitoreo Larval de Mitílidos del IFOP, un esfuerzo que ha contribuido al sector mitilicultor durante 13 años.

El objetivo central del taller fue analizar el estado actual y proyectado de la industria para 2025 en un contexto global, identificando tanto los avances científicos como los desafíos y oportunidades en la acuicultura de mitílidos. Este enfoque busca desarrollar capacidades adaptativas en el socioecosistema, y examinar oportunidades emergentes para el crecimiento sostenible de esta industria.

La metodología del taller incluyó la formación de subgrupos de investigadores, quienes trabajarán en la elaboración de un manuscrito académico y un policy brief en español para su publicación y difusión nacional. La incorporación de coautores externos también fue una propuesta clave, destinada a enriquecer el trabajo colaborativo y aportar perspectivas multidisciplinarias al desarrollo de la acuicultura de mejillones en Chile.

Este tipo de instancias no solo fomenta la colaboración y la innovación en el sector, sino que permite formular recomendaciones prácticas para fortalecer su resiliencia frente a cambios ambientales y económicos, contribuyendo al desarrollo sostenible de la acuicultura nacional.

Para más detalles sobre la plataforma de aprendizaje en mitilicultura, visita (socioecologiacostera.cl](https://socioecologiacostera.cl/hacemos/plataformas-de-aprendizaje/).

Boletines Técnicos

Indicadores


Instituto de Fomento Pequero