
Entre los días 7 y 11 de octubre, se desarrolló el XVII Congreso de la Sociedad Chilena de Limnología “Conectando Ciencia y Sociedad”, en la ciudad de Futaleufú, Provincia de Palena, Región de Los Lagos. En esta oportunidad el congreso fue organizado por la Municipalidad de Futaleufú, la Universidad Austral, la Universidad de Los Lagos, el CIEP y el Instituto de Fomento Pesquero. La instancia reunió a investigadores de las ciencias limnológicas (ciencia enfocada en las aguas continentales) de Chile y Argentina donde se abordaron temáticas atingentes al conocimiento ecológico, hidrológico, conservación, bioseguridad y la relación existente entre los sistemas acuáticos y las comunidades presentes en las cuencas hidrográficas. El Instituto de Fomento Pesquero, tuvo una destacada participación en la versión 2024 de este congreso, en el que se mostraron resultados de los dos programas de monitoreo que, a través del financiamiento entregado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, generan información relevante para la toma de decisiones en ecosistemas de agua dulce donde existen actividades de acuicultura.
En el trabajo presentado por el investigador Rodrigo Vera Sepúlveda, se incluyeron resultados relacionados con la trofía de los lagos con acuicultura del sur de Chile y que son la reserva de agua dulce del mundo. Lagos como el Puyehue, Yelcho y Riesco presentan una tendencia al alza de la concentración de nutrientes en la columna de agua durante estos últimos 11 años. Índices como el TLI (índice trófico para lagos de Nueva Zelanda) muestran esta misma tendencia. Usando Machine learning (Random Forest) y usando como referencia el TLI, se crea un Nuevo índice Trófico para lagos de Chile (ITLC) basado solo en nitrógeno total, Clorofila-a y transparencia del agua y que puede servir de semáforo para la toma de decisiones.
La participación del investigador Rodrigo Jaramillo Teufert en el estudio sobre el alga invasora Didymosphenia geminata (comúnmente conocida como Didymo) en el sur de Chile, aportó resultados sobre el potencial de invasión de esta especie. Utilizando datos del programa de monitoreo y modelos que evalúan posibles cambios en la distribución de Didymo, el estudio proyecta un aumento en el rango de distribución hacia el año 2040, producto del cambio climático, dispersándose 250 km hacia el norte de la cuenca del río Maule alcanzando los ríos cordilleranos de la cuenca del Maipo. Este trabajo subraya la necesidad de medidas de bioseguridad como herramientas cruciales para prevenir la expansión de la plaga, dados los conocidos efectos negativos en los ecosistemas del que dependen diversas comunidades.
La investigadora Paula Ramírez Moenne-Loccoz, también expuso parte de los resultados obtenidos dentro de los objetivos abordados en el Programa de monitoreo, prospección e investigación de Didymosphenia geminata. En este trabajo se evaluó la adherencia de Didymo en diferentes vadeadores de pesca recreativa, comparando telas, profundidades dentro de la columna de agua y partes del vadeador. Los experimentos realizados en diferentes ríos de la Patagonia indican que los vadeadores de pesca fabricados con neopreno retienen una mayor cantidad de células de Didymo y la parte del vadeador que captura mayor número de células es la suela al estar en contacto directo con las floraciones de Didymo. Estos hallazgos son relevantes para el desarrollo de estrategias de control en la dispersión de esta especie plaga.
La investigadora Alejandra Oyanedel Pérez participó en el simposio “Consciencia fluvial: iniciativas territoriales y gobernanza para la protección de ríos y otros humedales” donde se refirió a los principales resultados obtenidos en los 8 años de monitoreo de la especie plaga Didymosphenia geminata ejecutado por IFOP, destacando la prevalencia de las floraciones y la pérdida de biodiversidad de organismos bentónicos en ríos de la Patagonia, la valoración social negativa de la plaga en comunidades aledañas al río Puelo y resultados incipientes sobre la valoración económica de los efectos de Didymo y potenciales aportes a los procesos de gobernanza local. Adicionalmente, Alejandra Oyanedel fue elegida secretaria de la Sociedad Chilena de Limnología en el periodo 2024-2026, conformando la nueva directiva junto a investigadores de la Universidad Austral.
En la prensa: