
7th Symposium of Stock Enhancement and Sea Ranching
Con una selección de alrededor de 60 investigaciones, que incluyen 8 charlas magistrales y pósteres, las inscripciones permanecen abiertas para participar. Las sesiones contarán con traducción simultánea ISSESR7 será realizado en los Salones Club House del Hotel Cabaña del Lago en Puerto Varas entre el martes 5 y jueves 8 de noviembre.
Entre el 5 y 8 de noviembre, se realizará el ISSESR7 (7th International Symposium of Stock Enhancement and Sea Ranching) organizado por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP). Este simposio se centra en la difusión y transferencia de las ciencias del mejoramiento de stock, el repoblamiento y la conservación asistida por acuicultura para mejorar la sostenibilidad de la economía marina. En su séptima, y a su vez, primera versión en Latinoamérica se aborda con especial énfasis, la acuicultura de conservación y de restauración para el mejoramiento de especies bentónicas.
De esta manera, avances recientes en mejoramiento de stock de especies formadoras de hábitat será uno de los temas del programa ISSESR7, en donde destacan las presentaciones del Dr. Andrew Jeffs (Facultad de Ciencias, U. de Auckland) titulada: “Aprendizajes de la restauración de arrecifes sobreexplotados de chorito en Nueva Zelanda; y la presentación de la Dra. Emilee Benjamin (Instituto de Ciencias Marinas, U. de Auckland) “Reviviendo el fondo marino: Enriquecimiento de la biodiversidad y complejidad de hábitat con conchas de bivalvos de la acuicultura. Entre los expositores nacionales, el Dr. Carlos Molinet (UACh/ INCAR) contribuirá con “Uso de acuicultura restaurativa para la reducción de impactos de la anémona invasora Metridium senile en bancos locales de erizos” y el Dr. Luis Henríquez (IFOP) con la presentación” Bancos bajo los cultivos – Oportunidades para el mejoramiento de hábitat y la abundancia de especies en la acuicultura de pequeña escala de chorito”
En una línea similar, esta vez, abordando la restauración de bancos de ostras se presentará la charla magistral del Dr. Edward Camp (Universidad de Florida, Escuela de Recursos Forestales y Conservación), titulado: Combinando mejoramiento de ostras, manejo pesquero y la acuicultura para favorecer pesquerías y ecosistemas; y la presentación “Aproximación multidimensional para el repoblamiento y la restauración de bancos naturales en áreas de libre acceso sujetas a planes de manejos de recursos bentónicos: el caso de estudio de la Bahía de Ancud de. Ricardo Riquelme (Investigador asociado, Universidad Santo Tomás).
En la actualidad, los conceptos de acuicultura de conservación y restauración se refieren al uso planificado de los cultivos para la protección de un recurso natural (Froelich et al., 2017), buscando, además, diseñar una acuicultura capaz de generar efectos positivos sobre las necesidades ecológicas, económicas y sociales, mitigando, a su vez, los efectos negativos del uso poco sustentable del ecosistema (Theuerkauf et al., 2019; Carranza et al.,2020). En este contexto, la mitilicultura del país basada en el cultivo intensivo de “ingenieros ecosistémicos” como el chorito presenta ventajas. Esta especie de bivalvo es capaz de generar hábitats biogénicos (bancos emergentes) bajo las instalaciones de cultivo, en donde pueden reclutar y habitar invertebrados bentónicos de interés, tales como erizos, jaibas y otros bivalvos comestibles. De manera similar, la acuicultura de macroalgas cumple con objetivos de conservación ya que también puede generar hábitat utilizable por especies de invertebrados y peces mitigando, además, el efecto de estresores del cambio climático al liberar oxígeno y utilizar nitrógeno, fósforo y carbono de la columna de agua. Consecuentemente, la adopción y el desarrollo de este concepto de acuicultura capaz de generar biomasa, y a su vez, un recurso para la restauración del ambiente puede ser cada vez será más relevante para las socio-economías basadas en el uso y extracción de recursos naturales del mar.
El ISSESR7 incluye además avances en estrategias de liberación de animales y ecología post-liberación, la dimensión humana en el repoblamiento, perspectivas de las evaluaciones de largo-plazo, crianza en hatchery, domesticación y fitness, hábitats artificiales y “Marine Ranching” así como alianzas estratégicas entre stakeholders para el futuro. En la celebración de los 60 años de la creación del IFOP, presentamos un enfoque que combina de manera estratégica las ciencias pesqueras y de acuicultura, como un tema relevante para el desarrollo de herramientas que disminuyan efectos negativos sobre el ecosistema ligados al crecimiento económico de la sociedad actual.
- Seven Ways for Falling: Reconstructing Four Decades of Stock Data for Key Commercial Species in Southern Chile. Dr. Luis Outeiro.
- Framing the Integration of Social and Human Dimensions in Conservation Hatcheries and Stocking Program Management. Dra. Hannah Harrison.
- Current State of Chilean fisheries. Dr. Carlos Montenegro .
- Reflections on community-based fisheries management across socio-economic divides: Fishers’ perceptions on sustainability and management in Australia and Vanuatu. Dra. Clara Obregón (modalidad virtual).
- The Beauty of Interactions: The Hologenome in Marine Organisms and its Potential Use in Restorative Aquaculture. Dr. Cristian Gallardo-Escárate.
- Advancing Hatchery Management: Strategies for Enhancing Hatchery Fish Fitness, Minimizing Wild-Hatchery Interactions, and Exploring Alternative Techniques. Dr. Seth White.
- Combining oyster enhancement, fisheries management, and aquaculture to improve fisheries and ecosystems. Dr. Edward Camp.
- Evaluating artificial reef use and sea ranching systems in China and assessment of future directions: a literature review and meta-analyses. Dr. Zhongxin Wu.
Más detalles de ISSESR7 en los siguientes links: